Your browser doesn't support javascript.
loading
Enfermedad de huntington: revision / Huntington's disease: a review
Bonilla, Ernesto.
  • Bonilla, Ernesto; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Clínicas.
Invest. clín ; 41(2): 117-41, jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294294
RESUMEN
La enfermedad del Huntington (EH) es una enfermedad hereditaria neurodegenerativa, autosómica dominante, caracterizada por trastornos del movimiento, cognitivos y psiquiátricos. Su prevalencia es de aproximadamente 1 caso por cada 10.000 habitantes. Los síntomas comienzan generalmente entre la tercera y cuarta décadas de vida, pero pueden aparecer en cualquier edad. La base molecular de la EH es la expansión del trinucleótico CAG en el primer exón del gen situado en el cromosoma 4 (4p 16.3). Este gen codifica la proteína huntingtina, de 3136 aminoácidos. La traducción de la expansión de este trinucleótido produce unidades repetidas de glutamina (Gln). Esta expansión CAG/poliGln tiene de 6 a 39 unidades en individuos normales y de 36 a 180 en pacientes con EH. Son poco conocidos tanto la función de la huntingtina normal como el mecanismo patogénico provocado por la expansión poliGln de la huntingtina mutante. Esta proteína se asocia con vesículas sinápticas y/o microtúbulos y parece desempeñar un papel importante en el transporte de las vesículas y/o su unión al citoesqueleto. Se cree que la forma mutante altera el funcionamiento de la cadena respiratoria mitocondrial. La huntingtina es importante para la embriogénesis. La ganancia tóxica de función ocasionada por la huntingtina podría ser debida a la hiperactividad de la función normal o a la introducción de una función novedosa. Su interacción con otras proteínas puede conducir a una alteración del funcionamiento celular o a su propia polimerización para formar agregados insolubles. Al parecer, los agregados intraneuronales de la huntingtina puede afectar la transcripción del gen, las interacciones entre proteínas y su transporte dentro del núcleo y el citoplasma, así como el transporte de las vesículas. Sin embargo, el hecho de que se haya demostrado una disociación entre la agregación de huntingtina y el patrón selecto de la pérdida de las neuronas del estriado, hace pensar que las otras propiedades de la huntingtina mutante, tales como la proteólisis y las interacciones con otras proteínas que afectan el tráfico de las vesículas y el transporte nuclear, podrían ser suficientes para causar la neurodegeneración. El 80 por ciento de los cerebros de los individuos con EH presenta atrofia de los lóbulos frontales y el 95 por ciento atrofia bilateral simétrica del estriado. El peso promedio del cerebro es aproximadamente un 30 por ciento menor que el normal
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Huntington Disease / Neurocognitive Disorders Type of study: Risk factors Limits: Female / Humans / Male Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Invest. clín Journal subject: Biologia / Medicine / Relatos de Casos Year: 2000 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Huntington Disease / Neurocognitive Disorders Type of study: Risk factors Limits: Female / Humans / Male Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Invest. clín Journal subject: Biologia / Medicine / Relatos de Casos Year: 2000 Type: Article