Your browser doesn't support javascript.
loading
Frecuencia de Listeria spp., en quesos colombianos costeños / Frequency of Listeria spp. in coastal Colombian cheeses
Gallegos, Janneth; Arrieta, Germán; Máttar, Salim; Poutou, Raúl; Trespalacios, Alba; Carrascal, Ana.
  • Gallegos, Janneth; Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias. Escuela de Bioquímica y Farmacia. Riobamba. EC
  • Arrieta, Germán; Universidad de Córdoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • Máttar, Salim; Universidad de Córdoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • Poutou, Raúl; Universidad de Córdoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Laboratorio de Biotecnología Aplicada. Montería. CO
  • Trespalacios, Alba; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Microbiología. Bogotá. CO
  • Carrascal, Ana; Universidad de Córdoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Montería. CO
Rev. MVZ Córdoba ; 12(2): 996-1012, dic. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-498548
RESUMEN
Objetivo. Determinar la frecuencia de Listeria spp., en quesos frescos costeños, distribuidos en plazas de mercado populares de las ciudades de Montería y Cereté. Materiales y métodos. Teniendo en cuenta la importancia económica de esta zona ganadera para Colombia se tomaron 217 muestras entre Junio y Agosto de 2005, los aislamientos obtenidos fueron identificados por pruebas bioquímicas presuntivas, PCRMúltiple (L1-U1/LF-LR) y pruebas bioquímicas para confirmación de especie. Adicionalmente, se determinó la frecuencia de las especies del género y se caracterizó la resistencia antimicrobiana de las cepas de mayor frecuencia. Resultados. Las pruebas bioquímicas y la PCR detectaron 49 aislamientos positivos para Listeria (22.58%), de los cuales 16.33% (8/49) correspondieron a Montería y 24.40% (41/168) a Cereté. La frecuencia por especies fue 14.75% para L. ivanovii, 2.30% para L. innocua, 1.84% para L. welshimeri y 1.38% para L. seeligeri, no se detectó L. monocytogenes. Sólo 3/32 cepas de L. ivanovvi (9.38%) mostraron resistencia a penicilina, estreptomicina y eritromicina respectivamente. Conclusiones. Los resultados confirman que los quesos costeños están frecuentemente contaminados con Listeria spp. La presencia de L. ivanovvi patógeno involucrado en algunos casos de infecciones oportunistas en humanos y L. innocua; microorganismo utilizado en muchas industrias de alimento como indicador del grado o calidad de sanitización; demuestra que las condiciones de producción y expendio no son adecuadas y que el consumo de queso costeño no es seguro. La resistencia antimicrobiana aunque baja muestra posibilidades para la transmisión horizontal y/o vertical de los genes de resistencia.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Food Contamination / Cheese / Listeria Country/Region as subject: South America / Colombia Language: Spanish Journal: Rev. MVZ Córdoba Journal subject: Veterinary Medicine Year: 2007 Type: Article Affiliation country: Colombia / Ecuador Institution/Affiliation country: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo/EC / Pontificia Universidad Javeriana/CO / Universidad de Córdoba/CO

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Food Contamination / Cheese / Listeria Country/Region as subject: South America / Colombia Language: Spanish Journal: Rev. MVZ Córdoba Journal subject: Veterinary Medicine Year: 2007 Type: Article Affiliation country: Colombia / Ecuador Institution/Affiliation country: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo/EC / Pontificia Universidad Javeriana/CO / Universidad de Córdoba/CO