Your browser doesn't support javascript.
loading
Evaluación de conocimientos y prácticas sobre la leishmaniasis tegumentaria en un área endémica de Venezuela / Evaluation of knowledge and practice on tegumentary leishmaniasis in an endemic area of Venezuela
Nieves, Elsa; Villarreal, Néstor; Rondón, Maritza; Sánchez, Mireya; Carrero, José.
  • Nieves, Elsa; Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Laboratorio de Parasitología Experimental. Merida. VE
  • Villarreal, Néstor; Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Laboratorio de Parasitología Experimental. Meridaicera. VE
  • Rondón, Maritza; Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Laboratorio de Parasitología Experimental. Merida. VE
  • Sánchez, Mireya; Escuela Bolivariana Juan XXIII. Mérida. VE
  • Carrero, José; Servicio de Dermatología de Tovar. Mérida. VE
Biomédica (Bogotá) ; 28(3): 347-356, sept. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526141
RESUMEN
Introducción. La leishmaniasis es un grave problema de salud pública en muchas partes de América. Las poblaciones expuestas a la leishmaniasis carecen de información de la enfermedad, razón por la cual es necesario realizar intervenciones y evaluaciones educativas que contribuyan a que el control tenga un mayor impacto. Objetivo. Determinar el nivel de conocimientos y prácticas sobre la leishmaniasis tegumentaria y la fauna de flebótomos en las comunidades endémicas de Bolero Alto y Bajo del municipio Pinto Salina del Estado Mérida, Venezuela, entre septiembre de 2006 y julio de 2007. Materiales y métodos. Se elaboró una encuesta en la cual se incluyeron aspectos epidemiológicos, de prevención y de control de la leishmaniasis. Se aplicaron a personas mayores de siete años en viviendas seleccionadas aleatoriamente. También se realizaron capturas intradomiciliarias y peridomiciliarias de flebotominos vectores. Resultados. Más del 68 por ciento de los individuos de las comunidades poseía un nivel de conocimientos considerado como insuficiente; los aspectos de mayor desconocimiento fueron en relación con la transmisión y la prevención. Se detectaron siete especies de Lutzomyia de importancia epidemiológica L youngi, L. ovallesi, L. gomezi, L. walkeri, L. panamensis, L. punctigeniculata y L. venezuelensis. Las especies predominantes para ambas comunidades fueron L. youngi con más del 55 por ciento y L. ovallesi con más del 24 por ciento del total de especímenes capturados. Conclusión. Se determinó un bajo nivel de conocimientos sobre la leishmaniasis en los pobladores de las comunidades endémicas estudiadas, lo cual se debe tener en cuenta en el desarrollo de alternativas educativas de impacto en el control complementario de la enfermedad. Las mismas deben dirigirse a cubrir las deficiencias de conocimientos más acentuadas en la población, enfocadas a evitar las picaduras del insecto vector.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Leishmaniasis / Health Knowledge, Attitudes, Practice / Disease Vectors Type of study: Controlled clinical trial / Evaluation studies / Qualitative research Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Biomédica (Bogotá) Journal subject: Medicine Year: 2008 Type: Article Affiliation country: Venezuela Institution/Affiliation country: Escuela Bolivariana Juan XXIII/VE / Servicio de Dermatología de Tovar/VE / Universidad de Los Andes/VE

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Leishmaniasis / Health Knowledge, Attitudes, Practice / Disease Vectors Type of study: Controlled clinical trial / Evaluation studies / Qualitative research Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Biomédica (Bogotá) Journal subject: Medicine Year: 2008 Type: Article Affiliation country: Venezuela Institution/Affiliation country: Escuela Bolivariana Juan XXIII/VE / Servicio de Dermatología de Tovar/VE / Universidad de Los Andes/VE