Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros

País/Região como assunto
Ano de publicação
Tipo de documento
País de afiliação
Intervalo de ano de publicação
1.
Cir Cir ; 78(4): 369-76, 2010.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-21167106

RESUMO

BACKGROUND: Humans use many ways to communicate with fellow humans. Symbols have been one of these ways. Shamans probably used these in the beginning and adopted other distinctive symbols as they were introduced. DISCUSSION: The origin, the reason and use of three symbols in medicine and surgery are discussed. Some symbols currently remain the same and others have been modified or have disappeared. The oldest of these three symbols is the staff of Aesculapius, related to the Greek god of medicine and health. Since the 19th century, in some countries the symbol of the medical profession has become the caduceus, but the staff is the natural symbol. The second symbol is the barber pole that was created at the beginning of the Middle Ages. This was the means to locate the office and shop of a barber/surgeon in towns, cities and battlefields. On the other hand, the surgeon made use of the emblem of the union, trade or fraternity to which he belonged, accompanied by the bowl for bloodletting. The third symbol is the wearing of long and short robes that distinguished graduate surgeons from a medical school and the so-called barber/surgeons. CONCLUSIONS: Symbols facilitate the manner in which to identify the origin or trade of many working people. Some symbols currently remain and others have either been modified or are obsolete, losing their relationship with surgery and medicine.


Assuntos
Cirurgiões Barbeiros/história , Vestuário/história , Educação Médica/história , Emblemas e Insígnias/história , Simbolismo , Sangria/história , Cristianismo/história , Europa (Continente) , Cirurgia Geral/educação , Cirurgia Geral/história , Grécia , História do Século XVI , História Antiga , História Medieval , Humanos , Medicina nas Artes , Medicina Arábica/história , Médicos/história , Religião e Medicina , Faculdades de Medicina/história , Estudantes de Medicina/história
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 320-6, oct.-dic. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192321

RESUMO

Antecedentes: Existen diversas modalidades de tratamiento quirúrgico, lo cual es motivo de controversia. Objetivo: Analizar los resultados del tratamiento quirúrgico del divertículo faringoesofágico o de Zenker. Método: Se revisaron en forma retrospectiva los expedientes de los pacientes sometidos al tratamiento quirúrgico del divertículo analizándose las características demográficas y clínicas las indicaciones los procedimientos morbilidad y mortalidad operatorias y los resultados. Resultados: Se reunieron 15 pacientes, 12 hombres y 3 mujeres con edad promedio de 68 años todos tenían disfagia el 93 por ciento regurgitaciones y el 60 por ciento tos, aunque sólo en la mitad de estos últimos se documentó broncoaspiración. El diagnóstico se hizo con el esofagograma y el 60 por ciento tenían alteración cardiopulmonar asociada. En todos los pacientes se realizó miotomía del cricofaríngeo y se acompaño en el 60 por ciento de diverticulopexia y en el 40 por ciento restante de diverticulectomía sólo se perforó la mucosa en una ocasión pero hubo 3 fístulas (20 por ciento) siendo esto más frecuente después de la diverticulectomía (33 por ciento vs. 11 por ciento). Como complicación mayor sólo se presentó infarto agudo del miocardio en 1 paciente (11 por ciento); no hubo fallecimientos. Se logró la eliminación de los síntomas en 14 pacientes (93.3 por ciento) y el restante sólo refirió disfagia leve con un seguimiento que osciló entre 1 y 6 años. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico del divertículo de Zenker está indicado en los pacientes sintomáticos; el esofagograma es el mejor método diagnóstico. Es básico efectuar la miotomía del cricofaríngeo que se puede acompañar de invaginación diverticulectomía o diverticulopexia dependiendo de las características del divertículo y del paciente; sus resultados son buenos en más del 90 por ciento de los pacientes con morbilidad baja y mortalidad nula.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Divertículo de Zenker/cirurgia , Divertículo de Zenker/diagnóstico , Anamnese Homeopática , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 366-70, oct.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192329

RESUMO

Antecedentes: El mucocele es una dilatación quística del apéndice vermiforme que contiene material mucoso y que es originado por diversas enfermedades. objetivo: Informar y discutir cuatro casos de mucocele apendicular. Informe de los casos: Las manifestaciones clínicas principales fueron dolor abdominal y cambios en el hábito intestinal. En dos casos, el mucocele fue un hallazgo incidental ante la coexistencia de diverticulitis aguda y colecistitis aguda, respectivamente, El abordaje diagnóstico incluyó colon por enema y tomografía computada del abdomen. El mococele fue secundario a cistademona mucinoso en tres casos; en dos de ellos se realizó hemicolectomía derecha con preparación colónica preoperatoria, y en un caso se realizó apendicectomía. En el paciente restante, se realizó apendicectomía y se encontró un cistadenocarcinoma mucinoso, por lo que se realizó hemicolectomía derecha es una segunda operación. La evolución postoperatoria en todos los casos fue satisfactoria. Conclusión: el mucocele apendicular es una entidad poco frecuente. La apendicectomía es tratamiento suficiente para enfermedad benigna. En los casos en que se documente malignidad, es recomendable la realización de hemicolectomía derecha.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Apendicectomia/estatística & dados numéricos , Colecistite/diagnóstico , Colectomia , Colo/patologia , Diverticulite/diagnóstico , Mucocele/patologia , Tomografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA