Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Clin Exp Obstet Gynecol ; 41(3): 243-8, 2014.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24992769

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine the prevalence of chronic pelvic pain (CPP) symptoms and associated risk factors in Spanish women. DESIGN: A cross-sectional study. SETTING: in Malaga and its province in Spain. POPULATION: women aged 18-65 years using non-probability sampling by quotas (n = 940), stratified by age and county. MATERIALS AND METHODS: All the participants completed the CPPQ-Mohedo, a self-administered validated questionnaire able to discriminate between patients with and without CPP. RESULTS: Taking a CPPQ-Mohedo score of > or = 6 as an indication of CPP symptoms, the prevalence of CPP symptoms was 26.8% in the general population in women aged 18-65 years. After adjustment for age, those women who exercised had a lower CPPQ-Mohedo score than those who did not exercise (mean difference -3.02 +/- 4.27). Higher (worse) scores were associated with the following factors: lifting and/or moving heavy loads during activities of daily living (3.57 +/- 4.51), laxatives and/or a high-fiber diet (4.71 +/- 5.07), history of recurrent urogenital infection (vulvovaginitis, cystitis; 4.40 +/- 5.22), pelvic trauma (4.77 +/- 4.55), irritable bowel (5.10 +/- 5.50), anal fissure (7.46 +/- 6.50) or uterine prolapse (13.66 +/- 2.36). CONCLUSIONS: The prevalence of CPP symptoms in Spanish women is high and is associated with risk factors that should be addressed by multidisciplinary preventive, diagnostic, and therapeutic strategies. More prevalence studies are needed to determine the true situation concerning chronic pelvic pain in Spain.


Asunto(s)
Dolor Crónico/epidemiología , Dolor Pélvico/epidemiología , Adolescente , Adulto , Anciano , Dolor Crónico/etiología , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Dolor Pélvico/etiología , Prevalencia , Factores de Riesgo , España/epidemiología , Encuestas y Cuestionarios , Adulto Joven
2.
Actas Urol Esp ; 38(5): 298-303, 2014 Jun.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-24206627

RESUMEN

OBJECTIVES: To determine the prevalence of Chronic Pelvic Pain (CPP) symptoms in Malaga and its province and to identify risk factors associated. METHOD: a cross-sectional study was carried out in Malaga and its province, 18-65 years-old throughout a non-probability sampling by quotas (n = 887), stratified by sex, age and counties. All participants completed the QCPP-M, a self-administered questionnaire, validated tool due to its ability to discriminate patients with and without CPP. RESULTS: prevalence of symptoms of CPP in subjects between 18-65 years-old was 22.8% in general population (30.9% women and 15.6% men) (RR = 1.974 for women versus men, 95% CI 1.53-2.55, P < .001). After correction by sex and age individuals who practice physical activity had a lower score in QCPP-M that others who do not not (mean difference -0.65 ± 0.27). They were significantly associated with higher scores in the following factors: lifting and/or moving weights in activities of daily life (1.34 ± 0.33), laxatives intake and/or high-fiber diet (2.09 ± 0.48), having suffered from urogenital infectious disease in the past: vulvovaginitis, cystitis and prostatitis (1.77 ± 0.55), hemorrhoids/anal fissure (1.31 ± 0.40) or pelvic trauma (1.21 ± 0, 61) respectively. Individuals who spend more time standing had a tendency to have higher scores on QCPP-M (coefficient of regression adjusted for sex and age of 0.078 points/hour, SE = 0.04, P < .068). CONCLUSIONS: High prevalence of CPP symptoms in Málaga (22.8%), this is related with significantly several risk factors.


Asunto(s)
Dolor Crónico/epidemiología , Dolor Pélvico/epidemiología , Adolescente , Adulto , Anciano , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Prevalencia , Factores de Riesgo , España/epidemiología , Adulto Joven
3.
Actas Urol Esp ; 35(10): 610-4, 2011.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-21917358

RESUMEN

CONTEXT: Chronic pelvic pain is localized in the lower abdomen or pelvis and persists for at least 6 months. It may be continuous or intermittent, without association to a cyclic menstrual condition or to maintaining sexual relationships. OBJECTIVE: To justify the important role played by the myofascial component in the etiology and clinical manifestation of Chronic Pelvic Pain and encourage the consideration of a therapeutic approach to such component in the intervention protocols. ACQUIRING OF EVIDENCE: A systematic review was made in PubMed and Cochrane Library (2000-2009) that included previous reviews, randomized controlled clinical studies, cohort studies and case studies with patients suffering chronic pelvic pain. SYNTHESIS OF EVIDENCE: Chronic pelvic pain and the different conditions associated to it occur with myofascial alterations that may be responsible for the perpetuation of the body symptoms and lack of evolutive resolution of the condition when said component is not approached in a specific way. CONCLUSION: This is a clinical situation with elevated prevalence and incidence with significant impact in terms of quality of life and financial cost.


Asunto(s)
Síndromes del Dolor Miofascial , Dolor Pélvico , Adolescente , Adulto , Estudios de Casos y Controles , Estudios de Cohortes , Comorbilidad , Femenino , Humanos , Incidencia , Masculino , Persona de Mediana Edad , Trastornos del Movimiento/epidemiología , Síndromes del Dolor Miofascial/diagnóstico , Síndromes del Dolor Miofascial/epidemiología , Síndromes del Dolor Miofascial/etiología , Síndromes del Dolor Miofascial/fisiopatología , Síndromes del Dolor Miofascial/terapia , Dolor Pélvico/diagnóstico , Dolor Pélvico/epidemiología , Dolor Pélvico/etiología , Dolor Pélvico/fisiopatología , Dolor Pélvico/terapia , Modalidades de Fisioterapia , Prevalencia , Calidad de Vida , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto , Disfunciones Sexuales Fisiológicas/epidemiología , Trastornos Urinarios/epidemiología , Adulto Joven
4.
Actas urol. esp ; 35(10): 610-614, nov.-dic. 2011. ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-92429

RESUMEN

Contexto: El dolor pélvico crónico se localiza al nivel del abdomen inferior o pelvis y persiste durante al menos 6 meses. Puede presentarse de forma continua o intermitente, sin que se asocie a un proceso cíclico menstrual o al mantenimiento de relaciones sexuales. Objetivo: Justificar el protagonismo del componente miofascial en la etiología y manifestación clínica del dolor pélvico crónico y animar a considerar el abordaje terapéutico de dicho componente en los protocolos de intervención. Adquisición de evidencia: Se realiza una revisión sistemática en PubMed y Cochrane Library (2000-2009) que incluye revisiones previas, estudios clínicos aleatorizados controlados, estudio de cohortes y estudio de casos con pacientes afectos de dolor pélvico crónico. Síntesis de evidencia: El dolor pélvico crónico y las diversas patologías asociadas cursan con alteraciones miofasciales, que pueden ser responsables de la perpetuación de los síntomas orgánicos y de la falta de resolución evolutiva del proceso cuando dicho componente no se aborda específicamente. Conclusión: Se trata de un cuadro clínico de elevada prevalencia e incidencia que tiene importante impacto en términos de calidad de vida y de gasto económico (AU)


Context: Chronic pelvic pain is localized in the lower abdomen or pelvis and persists for at least 6 months. It may be continuous or intermittent, without association to a cyclic menstrual condition or to maintaining sexual relationships. Objective: To justify the important role played by the myofascial component in the etiology and clinical manifestation of Chronic Pelvic Pain and encourage the consideration of a therapeutic approach to such component in the intervention protocols. Acquiring of Evidence: A systematic review was made in PubMed and Cochrane Library (2000-2009) that included previous reviews, randomized controlled clinical studies, cohort studies and case studies with patients suffering chronic pelvic pain. Synthesis of Evidence: Chronic pelvic pain and the different conditions associated to it occur with myofascial alterations that may be responsible for the perpetuation of the body symptoms and lack of evolutive resolution of the condition when said component is not approached in a specific way. Conclusion: This is a clinical situation with elevated prevalence and incidence with significant impact in terms of quality of life and financial cost (AU)


Asunto(s)
Humanos , Dolor Pélvico/etiología , Síndromes del Dolor Miofascial/complicaciones , Dolor Pélvico/terapia , Enfermedad Crónica/terapia
5.
Actas urol. esp ; 38(5): 298-303, jun. 2014. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-122257

RESUMEN

Objetivos: Determinar la prevalencia de síntomas de dolor pélvico crónico (DPC) en Málaga y provincia y detectar los factores de riesgo asociados. Método: Estudio transversal entre habitantes de Málaga y provincia con edades comprendidas entre los 18 y 65 años; muestreo no probabilístico por cuotas (n = 887; 414 mujeres y 473 hombres), estratificado por sexo, edad y comarcas. Todos cumplimentaron el CDPC-M, herramienta validada por su capacidad discriminativa entre sujetos con DPC y sujetos que no lo padecen. Resultados: la prevalencia de síntomas de DPC en sujetos entre 18-65 años fue de 22,8% en la población en general (30,9%: mujeres y 15,6%: hombres) (RR = 1.974 mujeres frente a hombres, IC 95%: 1,53-2,55, p < 0,001). Tras corregirse por sexo y edad, los individuos que practican actividad física presentan una menor puntuación en CDPC-M que los que no la hacen (diferencia de medias −0,65 ± 0,27). Los siguientes factores se asocian significativamente a mayor puntuación en la escala: levantar y/o mover carga en actividades de la vida diaria (1,34 ± 0,33), la ingesta de laxantes y/o dieta rica en fibra (2,09 ± 0,48), haber sufrido en el pasado enfermedad infecciosa urogenital -vulvovaginitis, cistitis y prostatitis- (1,77 ± 0,55), hemorroides/fisura anal (1,31 ± 0,40) o traumatismo pélvico (1,21 ± 0,61) respectivamente. En relación con los hábitos posturales solo las horas que el sujeto pasa en bipedestación muestran tendencia a presentar mayores puntuaciones en CDPC-M (coeficiente de regresión ajustado por sexo y edad de 0,078 puntos/hora; EE = 0,04; p < 0,068). Conclusiones: Alta prevalencia de síntomas de DPC en Málaga (22,8%), relacionada significativamente con diversos factores de riesgo


Objectives: To determine the prevalence of chronic pelvic pain (CPP) symptoms in Malaga and its province and to identify associated risk factors. Method: A cross-sectional study was carried out in Malaga and its province, involving subjects aged 18-65 years throughout a non-probability sampling by quotas (n = 887), stratified by sex, age and counties. All participants completed the QCPP-M, a self-administered questionnaire, validated tool due to its ability to discriminate patients with and without CPP. Results: Prevalence of symptoms of CPP in subjects aged between 18 and 65 years was 22.8% in general population (30.9% women and 15.6% men) (RR = 1.974 for women versus men, 95% CI 1.53-2.55, P < 0.001). After correction by sex and age individuals who practice physical activity had a lower score in QCPP-M than others who did not (mean difference −0.65 ± 0.27). They were significantly associated with higher scores in the following factors: lifting and/or moving weights in activities of daily life (1.34 ± 0.33), laxatives intake and/or high-fiber diet (2.09 ± 0.48), and having suffered from urogenital infectious disease in the past: vulvovaginitis, cystitis and prostatitis (1.77 ± 0.55), hemorrhoids/anal fissure (1.31 ± 0.40) or pelvic trauma (1.21 ± 0.61) respectively. Individuals who spend more time standing had a tendency to have higher scores on QCPP-M (coefficient of regression adjusted for sex and age of 0.078 points/h, SE = 0.04, P < 0.068). Conclusions: High prevalence of CPP symptoms in Málaga (22.8%); this is related to several significant risk factors


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dolor Pélvico/epidemiología , Factores de Riesgo , Estudios Transversales , Encuestas Epidemiológicas , Distribución por Edad y Sexo
6.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 35(1): 18-23, ene.-feb. 2013. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-108916

RESUMEN

Objetivo Valorar la repercusión que la incontinencia urinaria tiene en la calidad de vida de las mujeres atendidas en el Centro Urológico San Ignacio (Sevilla).Material y métodos Estudio descriptivo sobre 34 mujeres que acudieron a consulta entre 2008 y 2009, diagnosticadas de incontinencia urinaria en cualquiera de sus principales formas clínicas de presentación: incontinencia urinaria de esfuerzo, de urgencia y mixta. La recogida de datos se realizó mediante 2 cuestionarios: uno para valorar aspectos de severidad clínica de la incontinencia, y otro, el Kings Health Questionnaire, para valorar la calidad de vida. Resultados La edad media de las pacientes fue 52,97 con una desviación típica de 11,41 años y con 7,55 años de evolución de incontinencia, el 60% padecían incontinencia de esfuerzo. Las dimensiones: salud general, gravedad e impacto de la incontinencia son las más afectadas. La correlación entre la calidad de vida y los parámetros de severidad de los síntomas es baja, siendo el número de absorbentes usados al día, el que mejor correlaciona con 5 de las 9 dimensiones, destacando la dimensión limitaciones de la AVD (r=0,632 para p=0,000).Conclusiones Las dimensiones más afectadas son las relacionadas con la percepción de salud general, con el impacto que este problema provoca en sus vidas y con la esfera física de las mujeres. En cuanto a la relación entre calidad de vida y severidad clínica encontramos relaciones débiles y sobre todo con el número de absorbentes utilizados al día (AU)


Objective The aim of this study is to evaluate the impact of urinary incontinence on quality of life in women treated in the Urological Center San Ignacio, in Seville. Material and methods A descriptive study was made on 34 women who had come to consultation between 2008 and 2009, and who had been diagnosed of stress, urge or mixed urinary incontinence. Data collection was made using two questionnaires: one based on the King's Health Questionnaire to assess quality of life and the other to evaluate clinical severity aspects of urinary incontinence. Results Our patients’ average age was 52.97 years old, with a standard deviation of 11.41, their incontinence had an evolution of 7.55 years, and 60% of them suffered from stress urinary incontinence. The most affected dimensions were General Health, Severity Measurements and Urinary Incontinence Impact. Correlation between Quality of Life and Symptoms Severity was low, although Number of Absorbents used per day showed a higher correlation with 5 of the 9 dimensions, highlighting the dimension daily life activities limitations (r=0.632 para p< 0.001).Conclusions The most affected dimensions were those related to women's health perception, impact on daily life and physical aspects. We found low correlation between quality of life and clinical severity, especially with the number of absorbents used per day (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Calidad de Vida , Incontinencia Urinaria/epidemiología , Índice de Severidad de la Enfermedad , Encuestas y Cuestionarios
7.
Gerokomos (Madr., Ed. impr.) ; 11(1): 31-35, ene. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-8111

RESUMEN

En el presente trabajo se justifica la actuación de la Fisioterapia en el paciente Geriátrico con problemas respiratorios, estableciéndose objetivos y pautas de actuación en distintos ámbitos (preventivo y terapéutico). De igual forma y partiendo de la premisa de una necesaria y vital comunicación fisioterapeuta- enfermero, se describen una serie de técnicas específicas (drenaje postural, ventilación dirigida, percusión o clappin, vibraciones, expansiones, ... ) que forman parte del tratamiento fisioterápico respiratorio y que necesitan de la participación activa del enfermero para facilitar, de esa forma, la adhesión del paciente al tratamiento y la obtención de mejores resultados en la evolución del proceso respiratorio del anciano (AU)


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Masculino , Humanos , Enfermedades Respiratorias/rehabilitación , Terapia Respiratoria/enfermería , Especialidad de Fisioterapia/enfermería , Terapia por Ejercicio/métodos , Sistema Respiratorio/anatomía & histología , Conducta de Ingestión de Líquido , Enfisema/enfermería , Bronquitis/enfermería , Neumonía/enfermería , Envejecimiento/fisiología
8.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 26(6): 314-318, nov. 2004. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-35944

RESUMEN

Objetivo. El propósito de este trabajo es estudiar la relación entre el padecimiento de indicios de incontinencia urinaria (IIU) y la práctica de actividad deportiva. Sujetos y métodos. Se ha estudiado a una muestra de mujeres deportistas y un grupo de control formado por mujeres que no practicaban deporte. Para cada mujer deportista se consideró el tiempo de práctica de actividad deportiva (TPAD). Se considera que una mujer presenta IIU cuando así lo indica un test al efecto. Se clasificó la actividad deportiva según su riesgo (RAD) de padecer IIU de las mujeres deportistas en leve, moderado y alto. Contrastamos si la práctica de actividad deportiva presenta una prevalencia mayor en mujeres deportistas que en las demás; si el riesgo asociado a la actividad deportiva está relacionado con la presencia IIU; y si el TPAD está relacionado con el IIU. Resultados. Encontramos evidencia estadísticamente significativa a favor de que la prevalencia de IIU es mayor en las deportistas que en el grupo control. No observamos diferencia estadísticamente significativa entre el IIU y el RAD, sin embargo, sí que se observa evidencia estadísticamente significativa entre TPAD y presencia de IIU, de manera que los individuos que presentan IIU dedican más tiempo en término medio al deporte que el resto. Conclusiones. Se obtiene una prevalencia de IIU en mujeres deportistas y control muy similares a las conocidas en la literatura. El tiempo de dedicación al deporte constituye un factor de riesgo a tener en cuenta (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Incontinencia Urinaria/fisiopatología , Deportes/estadística & datos numéricos , Estudios de Casos y Controles , Incontinencia Urinaria/epidemiología , Encuestas Epidemiológicas , Factores de Riesgo
9.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 25(3): 170-180, jul. 2003. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-24445

RESUMEN

El abordaje terapéutico del enfermo cardiaco debe llevarse a cabo de un modo integral actuando sobre las esferas física, psicológica y sociofamiliar del sujeto y el control de sus factores de riesgo. Se trata de un conjunto de actuaciones ordenadas en el seno de un programa, realizadas por diversos profesionales y cuya principal meta es procurar la reinserción social del paciente, incrementar su calidad de vida y disminuir su morbimortalidad. El propósito de este trabajo es dar a conocer a la comunidad fisioterápica las características de un programa tipo en el contexto de la Rehabilitación Cardiaca y desde la perspectiva de la fisioterapia, describiendo el papel que desempeña el fisioterapeuta en dicho ámbito y justificando su participación dentro del equipo multidisciplinar (AU)


Asunto(s)
Humanos , Cardiopatías/rehabilitación , Educación en Salud , Enfermedad Coronaria/rehabilitación , Especialidad de Fisioterapia/métodos , Grupo de Atención al Paciente/organización & administración , Paro Cardíaco/terapia , Cardiopatías/tratamiento farmacológico , Enfermedad Coronaria/tratamiento farmacológico , Ejercicio Físico , Calidad de Vida , Ajuste Social , Reanimación Cardiopulmonar/métodos , Tratamiento de Urgencia/métodos
10.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 22(3): 143-151, jul. 2000. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-5461

RESUMEN

En este trabajo se proponen los objetivos siguientes: analizar las bases neuroendocrinoinmunológicas, psicológicas y psicosociales de la enfermedad psicosomática, las clasificaciones actuales generales y específicas, los criterios diagnósticos y las modalidades de tratamiento de estas afecciones. En segundo lugar, destacar los datos recogidos en aquellas publicaciones sobre los efectos de los distintos tratamientos fisioterápicos sobre los sustratos neuroendocrinoinmunológicos, psicológico y psicosocial relacionados con la enfermedad psicosomática, cuya actuación se desarrolla en diferentes niveles, apuntando incluso a sistemas moleculares y subcelulares. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Psicofisiológicos/terapia , Terapia por Ejercicio/métodos , Trastornos Psicofisiológicos/clasificación , Dolor/terapia , Neuroendocrinología/tendencias , Modalidades de Fisioterapia/métodos
11.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 22(4): 226-235, oct. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-5469

RESUMEN

Una de las responsabilidades de los docentes es garantizar la calidad formativa de los estudiantes. Para determinar la magnitud de la calidad educativa y las causas de su variabilidad y su modificación en el sentido deseado es necesario que los docentes, como los fabricantes de cualquier proceso productivo, nos basemos en tres pilares fundamentales: -- Obtener información desde la producción.-- Compararla con requerimientos cualitativos establecidos para la producción.-- Incidir en el proceso de producción. Tras analizar los conceptos de calidad absoluta, máxima y óptima, y los diferentes elementos que intervienen en la calidad educativa de la docencia en Fisioterapia (profesorado, alumnado y recursos), los autores proponen diversos estándares que permitan el control de dichos elementos con el objetivo de optimizar la calidad de las estancias clínicas de Fisioterapia, parte fundamental en la formación de los futuros profesionales (AU)


Asunto(s)
Humanos , Especialidad de Fisioterapia/educación , Curriculum/tendencias , Control de Calidad , Educación Profesional/tendencias , Evaluación Educacional
12.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 25(1): 23-28, ene. 2003.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-19805

RESUMEN

Fundamento. El objetivo del presente estudio es estudiar la prevalencia del dolor vertebral en los fisioterapeutas, analizar cómo los factores personales, sociales, profesionales y ocupacionales pueden relacionarse con la aparición de dicho dolor. Metodología. Estudio transversal preliminar de la población de fisioterapeutas que trabajan en centros privados de Málaga, 41 profesionales. Se realizó un análisis comparativo entre distintas variables utilizando los contrastes estadísticos chi-cuadrado de independencia. Resultados. El 78 por ciento de la muestra presenta dolor de espalda, de ellos el 62 por ciento son mujeres. La localización del dolor es más frecuente en las regiones cervical y lumbar. El 93 por ciento relacionó dicho dolor directamente con su actividad laboral. Conclusiones. El grupo de población más afectado por las algias vertebrales es el de mujer - joven, cuya situación laboral es inestable, realiza tareas extraprofesionales y con pocos períodos de descanso durante el día. La jornada laboral en este grupo es extensa sin períodos de descanso y exceso número de pacientes en poco tiempo. Alta prevalencia del dolor vertebral repartido por igual en la región cervical y lumbar y con una intensidad moderada-alta(AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Dolor/epidemiología , Columna Vertebral , Especialidad de Fisioterapia , Dolor/terapia , Estudios Transversales , Prevalencia , Incidencia , Factores de Riesgo , España/epidemiología
13.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 24(2): 97-106, abr. 2002.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-16092

RESUMEN

En este trabajo se analiza la aplicación de las nuevas tecnologías (NNTT) a la enseñanza universitaria. Se describen técnicas más significativas y su relación con la Fisioterapia. También se muestran las ventajas e inconvenientes de la adaptación de estas nuevas tecnologías. Por último se recuerda que las nuevas tecnologías complementan a los medios didácticos ya existentes y no los sustituyen (AU)


Asunto(s)
Humanos , Desarrollo Tecnológico , Materiales de Enseñanza , Enseñanza/métodos , Especialidad de Fisioterapia/educación
14.
Psiquis (Madr.) ; 22(3): 137-142, Mayo 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-11835

RESUMEN

Con este trabajo se pretende lograr un doble objetivo. En primer lugar, analizar los datos referidos a las bases biológicas, psicológicas y sociales relacionadas con los desórdenes, agrupados bajo la denominación de psicosomáticos, así como las investigaciones sobre otros trastornos que desde hace tiempo se están estudiando desde una aproximación biopsicosocial. En segundo lugar, destacar los efectos de diversas modalidades de tratamiento de eficacia reconocida en los órdenes correspondientes y en otros diferentes relacionados con estos desórdenes, comprobados con procedimientos científicos. Igualmente, forma parte de este estudio recoger los datos actuales sobre los efectos de las técnicas de tratamiento fisioterápico en los trastornos y enfermedades psicosomáticos (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Trastornos Psicofisiológicos/psicología , Carencia Psicosocial , Apoyo Social , Terapia Familiar/métodos , Antidepresivos/administración & dosificación , Antipsicóticos/administración & dosificación , Benzodiazepinas/administración & dosificación , Crioterapia/métodos , Hipertermia Inducida/métodos , Especialidad de Fisioterapia/métodos , Especialidad de Fisioterapia/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA