Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 45(1): 35-41, ene.-feb. 2021. tab, graf
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-202578

RESUMEN

OBJECTIVE: Secondary injury due to oxidation may occur during ischemic stroke, possibly leading to oxidative damage to deoxyribonucleic acid (DNA) and ribonucleic acid (RNA). Higher blood concentrations of 8-hydroxy-2′-deoxyguanosine (8-OHdG) (through the oxidation of guanosine from DNA) have been found in ischemic stroke patients than in healthy subjects, and in patients with versus without post-ischemic stroke depression. The present study was carried out to explore the possible association between serum DNA and RNA oxidative damage and mortality in patients with cerebral infarction. METHODS: A prospective, multicenter observational study was carried out in the Intensive Care Units of 6 Spanish hospitals. We included patients with severe malignant middle cerebral artery infarction (MMCAI) defined as ischemic changes evidenced by computed tomography in more than 50% of the middle cerebral artery territory and a Glasgow Coma Score (GCS)<9. Serum concentrations of the three oxidized guanine species (OGS) (8-hydroxyguanine from DNA or RNA, 8-hydroxyguanosine from RNA, and 8-OHdG from DNA) on the day of MMCAI diagnosis were determined. The study endpoint was 30-day mortality. RESULTS: We found higher serum OGS levels (p < 0.001) in non-surviving (n=34) than in surviving patients (n=34). Logistic regression analyses showed serum OGS levels to be associated to 30-day mortality controlling for lactic acid, GCS and platelet count (OR=1.568; 95%CI=1.131-2.174; p = 0.01). CONCLUSIONS: The novel observation in this study is the association between global serum OGS concentration and mortality in ischemic stroke patients


OBJETIVO: En el infarto cerebral puede aparecer una lesión cerebral secundaria debido a la oxidación del ácido desoxirribonucleico (ADN) y del ácido ribonucleico (ARN). Se han encontrado concentraciones sanguíneas de 8-hidroxi-2'-desoxiguanosina (8-OHdG) (por la oxidación de la guanosina del ADN) más altas en pacientes con infarto cerebral que en individuos sanos, y en pacientes con depresión tras un infarto cerebral. El objetivo de nuestro estudio fue determinar si existe una asociación entre el daño oxidativo del ADN y del ARN, y la mortalidad de los pacientes con infarto cerebral. MÉTODOS: Estudio prospectivo, observacional y multicéntrico realizado en unidades de cuidados intensivos de 6 hospitales españoles. Se incluyeron pacientes con un infarto maligno grave de la arteria cerebral media (MMCAI), definido como la presencia de cambios isquémicos en la tomografía en más del 50% del territorio de la arteria cerebral media y menos de 9 puntos en la escala Glasgow Coma Scale (GCS). Se determinaron los niveles séricos de las 3 especies oxidadas de la nucleobase guanina (OGS) (8-hidroxiguanina del ADN o ARN, 8-hidroxiguanosina del ARN y 8-OHdG del ADN) en el día del diagnóstico del MMCAI. La variable principal fue la mortalidad a 30 días. RESULTADOS: Encontramos concentraciones séricas de OGS (p < 0,001) más altas en los pacientes fallecidos (n=34) que en los supervivientes (n=34). La regresión logística mostró que los niveles séricos de OGS se asociaban con la mortalidad a los 30 días controlando por ácido láctico, GCS y recuento plaquetario (odds ratio=1,568; IC 95%=1,131-2,174; p = 0,01). CONCLUSIONES: El nuevo hallazgo de nuestro estudio fue la asociación entre los niveles séricos de OGS globales y la mortalidad de los pacientes con infarto cerebral


Asunto(s)
Humanos , Infarto Cerebral/mortalidad , Estrés Oxidativo/genética , Especies Reactivas de Oxígeno/análisis , Infarto de la Arteria Cerebral Media/mortalidad , Factores de Riesgo , Pronóstico , Índice de Severidad de la Enfermedad , Escala de Coma de Glasgow/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos
5.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 40(4): 201-207, mayo 2016. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-153047

RESUMEN

OBJETIVO: Evaluar si los parámetros meteorológicos influyen en los ingresos de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) con y sin elevación del ST. DISEÑO: Cohorte prospectiva. ÁMBITO: Unidad Coronaria del Hospital Universitario de Canarias. PACIENTES: Se estudió un total de 307 pacientes consecutivos con el diagnóstico de SCA con y sin elevación del ST. Analizamos las concentraciones medias de partículas con tamaño inferior a 10 y 2,5 Mim de diámetro, partículas de carbono negro, concentraciones de gases contaminantes y los parámetros meteorológicos a los que estuvieron expuestos los pacientes desde el día anterior hasta 7 días previos al ingreso. Intervenciones: Ninguna. Variables de interés principales: Demográficas, clínicas, partículas atmosféricas, contaminantes en fase gas y parámetros meteorológicos. RESULTADOS: Del total, 138 (45%) pacientes fueron clasificados como SCA con elevación del ST y 169 (55%) sin elevación del ST. No encontramos diferencias estadísticamente significativas en la exposición a partículas atmosféricas entre ambos grupos. Respecto a los datos meteorológicos, no encontramos diferencias estadísticamente significativas, a excepción de una mayor presión atmosférica en el SCA con elevación del ST (999,6 ± 2,6 vs. 998,8 ± 2,5 mbar, P = 0,008). El análisis multivariante mostró que la presión atmosférica fue predictor significativo de presentación del SCA con elevación del ST (OR: 1,14 IC 95%: 1,04 a 1,24; p = 0,004). CONCLUSIONES: En los pacientes que sufren un SCA, la presencia de cifras más elevadas de presión atmosférica durante la semana previa al evento incrementa el riesgo de que dicho SCA sea con elevación del ST


OBJECTIVE: Evaluate whether the meterological parameters affecting revenues in patients with ST-segment and non-ST-segment elevation ACS. DESIGN: A prospective cohort study was carried out. SETTING: Coronary Care Unit of Hospital Universitario de Canarias PATIENTS: We studies a total of 307 consecutive patients with a diagnosis of ST-segment and non-ST-segment elevation ACS. We analyze the average concentrations of particulate smaller than 10 and 2.5 Mim diameter, particulate black carbon, the concentrations of gaseous pollutants and meteorological parameters (wind speed, temperature, relative humidity and atmospheric pressure) that were exposed patients from one day up to 7 days prior to admission. INTERVENTIONS: None. Variables of interest: Demographic, clinical, atmospheric particles, concentrations of gaseous pollutants and meterological parameters. RESULTS: A total of 138 (45%) patients were classified as ST-segment and 169 (55%) as non-ST-segment elevation ACS. No statistically significant differences in exposure to atmospheric particles in both groups. Regarding meteorological data, we did not find statistically significant differences, except for higher atmospheric pressure in ST-segment elevation ACS (999.6 ± 2.6 vs. 998.8 ± 2.5 mbar, P = .008). Multivariate analysis showed that atmospheric pressure was significant predictor of ST-segment elevation ACS presentation (OR: 1.14, 95% CI: 1.04-1.24,P = .004). CONCLUSIONS: In the patients who suffer ACS, the presence of higher number of atmospheric pressure during the week before the event increase the risk that the ST-segment elevation ACS


Asunto(s)
Humanos , Síndrome Coronario Agudo/epidemiología , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Exposición a Riesgos Ambientales/análisis , Contaminación del Aire/análisis , Conceptos Meteorológicos , Estudios Prospectivos , Contaminantes Gaseosos
7.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 36(1): 11-14, ene.-feb. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-98896

RESUMEN

Objetivo: Evaluar si el tamaño del infarto agudo de miocardio (IAM) presenta variabilidad circadiana. Diseño: Estudio prospectivo observacional. Ámbito: Unidad coronaria de 12 camas. Pacientes: Enfermos consecutivos con diagnóstico de IAM con elevación del segmento ST sometidos a intervención coronaria percutánea primaria. Intervenciones: Se dividió a los pacientes en 2 grupos, dependiendo del horario de inicio de los síntomas del IAM (grupo A: 0-12 h; grupo B: 12-24 h). Variables de interés principales: Edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular, anatomía coronaria, fracción de eyección del ventrículo izquierdo, localización del infarto, tiempo de inicio de los síntomas y reperfusión, presencia de insuficiencia cardiaca al ingreso, pico de troponina I. Resultados: Se incluyeron un total de 108 pacientes con diagnóstico de IAM con elevación del segmento ST. Los pacientes del grupo A presentaron concentración de troponina I mayor con respecto al grupo B (70,85±16,38 frente a 60,90±22,92 ng/ml, p=0,003). En el análisis multivariado el inicio del IAM entre las 0-12 h se mostró como un predictor independiente del tamaño del infarto (OR: 1,133, IC del 95% 1.012-1,267; p=0,01). Conclusiones: El inicio del IAM entre las 0-12 h resulta en un tamaño necrótico final significativamente mayor que cuando se inicia en cualquier otro momento del día (AU)


Objective: To evaluate whether the size of acute myocardial infarction (AMI) shows circadian variability. Design: An observational, prospective study. Setting: A 12-bed coronary care unit. Patients: Consecutive patients diagnosed with ST-elevation myocardial infarction (STEMI) undergoing primary percutaneous coronary intervention. Interventions: The patients were divided into two groups according to the time of onset of AMI symptoms (Group A: 0-12hours, Group B: 12-24 hours). Main variables of interest: Age, sex, cardiovascular risk factors, coronary anatomy, left ventricular ejection fraction, infarct location, time from onset of symptoms to reperfusion, presence of heart failure upon admission, and peak troponin I value. Results: A total of 108 patients with a diagnosis of STEMI were included. Patients in group A showed a higher troponin I concentration compared to group B (troponin I: 70.85±16.38 versus 60.90±22.92ng / ml, p=0.003). In the multivariate analysis the onset of AMI between 0-12 hours was identified as an independent predictor of infarct size (OR: 1.133, 95%CI 1.012-1.267, p=0.01). Conclusions: An onset of AMI between 0-12 hours results in a significantly larger final size of necrosis compared with any other time of presentation (AU)


Asunto(s)
Humanos , Modalidades Horarias , Infarto del Miocardio/epidemiología , Ritmo Circadiano , Índice de Severidad de la Enfermedad , Estudios Prospectivos , Troponina I/análisis , Factores de Riesgo
8.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 35(5): 270-273, jun.-jul. 2011. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-92805

RESUMEN

ObjetivoEvaluar características diferenciales de los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) sin elevación del segmento ST en comparación con elevación transitoria del segmento ST.DiseñoEstudio prospectivo observacional.ÁmbitoUnidad coronaria de 12 camas.PacientesEnfermos consecutivos de SCA sin elevación persistente del segmento ST.Principales variables de interésLa población se dividió en 2 grupos, en función de la presencia de elevación transitoria del segmento ST. Las variables de interés fueron: edad, factores de riesgos cardiovasculares, concentraciones de troponina I y glucemia al ingreso, anatomía coronaria, fracción de eyección del ventrículo izquierdo, mortalidad intrahospitalaria y fármacos intrahospitalarios.ResultadosLos pacientes identificados con SCA y elevación transitoria del segmento ST eran significativamente más jóvenes, fumadores y con predominio del sexo masculino. A su vez, presentaban una elevación pico de troponina I menor, mayor fracción de eyección y principalmente enfermedad coronaria de un vaso.ConclusionesLos pacientes con SCA con elevación transitoria del segmento ST presentan diferencias en cuanto al tipo de población, daño miocárdico y resultados angiográficos con respecto a los pacientes con SCA sin elevación del segmento ST. Son necesarias más investigaciones para esclarecer si dichas diferencias implicarían un manejo terapéutico diferente (AU)


AbstractObjective: To evaluate different characteristics of patients with acute coronary syndrome (ACS)without ST-segment elevation compared with transient St-segment elevation.Design: An observational, prospective study.Setting: A 12-bed coronary care unit.Patients: Consecutive patients of ACS without persistent ST-segment elevation.Main variables of interest: The population was divided intro 2 groups according to the presenceof transient ST-segment elevation. Variables of interest were age, cardiovascular risk factors,troponin I and glucose concentrations on admission, coronary anatomy, left ventricular ejectionfraction, inhospital mortality and drugs.Results: Patients identified as ACS with transient ST-segment elevation were significantly younger,smokers and predominantly male. At the same time, they showed a minor peak elevationof troponin I, a higher ejection fraction and, mainly single-vessel coronary disease.Conclusions: Patients with ACS with transient ST-segment elevation differ in the type of population,myocardial damage and coronary angiographic results with respect to patients with ACSwithout ST-segment elevation. More research is needed to clarify whether these differencesimply a different therapeutic approach (AU)


Asunto(s)
Humanos , Síndrome Coronario Agudo/fisiopatología , Electrocardiografía/métodos , Troponina I , Angiografía Coronaria , Distribución por Edad y Sexo , Fumar/efectos adversos , Factores de Riesgo
9.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 32(3): 110-114, mar. 2008. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-64773

RESUMEN

Objetivo. Analizar la influencia del sexo en el pronóstico intrahospitalario del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMEST) revascularizado mediante una angioplastia primaria (AP). Diseño y ámbito. Estudio prospectivo de una cohorte de pacientes consecutivamente ingresados en la Unidad Coronaria de un hospital terciario durante el periodo de enero a octubre de 2004, con diagnóstico de IAMEST y tratados con AP. Pacientes. Muestra consecutiva de 86 pacientes con dicho diagnóstico dividida en dos grupos en función del sexo: 52 hombres y 34 mujeres. Variables de interés principales. En ambos grupos analizamos las características clínico-demográficas basales, la extensión de la enfermedad coronaria (EEC), el éxito de la AP, la aparición de insuficiencia cardiaca (IC) y la mortalidad intrahospitalaria en los primeros 28 días tras el ingreso. Se analizaron predictores de mortalidad en un modelo multivariado. Resultados. Las mujeres presentaron mayor edad (70 ± 8 frente a 65 ± 11; p = 0,02) y prevalencia de diabetes (37% frente a 18%; p = 0,002) y de hipertensión arterial (58% frente a 37%; p < 0,001) que los hombres, mientras que estos presentaron mayor frecuencia de tabaquismo (34% frente a 22%; p = 0,001). No hubo diferencias en la presencia de hiperlipidemia, la EEC o el éxito de la AP. Las mujeres presentaron mayor incidencia de IC al ingreso (22% frente a 12%; p = 0,01) y de mortalidad intrahospitalaria (17% frente a 8%; p = 0,002). En el análisis multivariado, el sexo femenino y la IC al ingreso permanecieron como predictores de mortalidad intrahospitalaria. Conclusiones. En nuestro estudio, el sexo femenino fue un predictor independiente de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con IAMEST tratados con AP


Objective. The aim of this study was to determine the influence of gender on in hospital outcome in patients with ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI) who underwent primary angioplasty (PA). Design and scope. Prospective study of a cohort of patients consecutively admitted to the Coronary Unit of a tertiary hospital in the period of January to October 2004 with the diagnoses of IAMEST and treated with PA. Patients. Consecutive sample of 86 patients with this diagnosis divided into two groups based on sex: 52 men and 34 women. Main variables of interest. In both groups, we analyzed the baseline clinical-demographic characteristics, extension of the coronary disease (ECD), success of the PA, appearance of heart failure (HF) and in-hospital mortality in the first 28 days after admission. We analyzed predictors of mortality in a multivariate model. Results. The women were older (70 ± 8 versus 65 ± 11; p = 0.02) and had greater prevalence of diabetes (37% versus 18%; p = 0.002) and hypertension (58% versus 37%; p < 0.001) than the men while the men had greater frequency of smoking (34% versus 22%; p = 0.001). There were no differences in the presence of hyperlipidemia, ECD or the success of PA. Women had a higher incidence of HF on admission (22% versus 12%; p = 0.01) and in-hospital mortality (17% versus 8%; p = 0.002). In the multivariate analyses, female sex and HF on admission continued to be predictors of in-hospital mortality. Conclusions. In our study, female gender was an independent predictor of in-hospital mortality in patients with IAMEST treated with PA


Asunto(s)
Humanos , Infarto del Miocardio/mortalidad , Factores Sexuales , Factores de Riesgo , Angioplastia Coronaria con Balón , Pronóstico , Estudios Prospectivos , Mortalidad Hospitalaria , Revascularización Miocárdica
10.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 31(6): 289-293, ago. 2007. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-64449

RESUMEN

Objetivo. Analizar la incidencia y efecto sobre la mortalidad del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) en el infarto agudo de miocardio (IAM) tratado con angioplastia primaria (AP). Diseño. Estudio observacional prospectivo. Ámbito. Unidad de coronarias con 12 camas en un hospital universitario. Pacientes. Pacientes con IAM tratados con AP ingresados durante el año 2004. Variables de interés principales. Edad, sexo, localización anterior del IAM, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, niveles de troponina Ic, tiempos de retraso hasta la AP, presencia de insuficiencia cardíaca, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), estancia y mortalidad intrahospitalaria. Resultados. Se incluyeron 90 pacientes, en 15 (16,6%) se diagnosticó SRIS. Éstos presentaron mayor edad (72 ± 7 frente a 66 ± 9 años; p = 0,01), mayor frecuencia de diabetes mellitus (42% frente a 17%; p = 0,01), niveles más elevados de troponina Ic (80 ± 12 frente a 68 ± 19 ng/ml; p = 0,02), FEVI más baja (41 ± 8% frente a 51 ± 12%; p = 0,002), mayor estancia hospitalaria (18 ± 5 frente a 7 ± 3 días, p = 0,001) y mortalidad intrahospitalaria (10% frente a 3%, p = 0,03) que los pacientes sin diagnóstico de SRIS. Fueron variables predictivas independientes de la presencia de SRIS la diabetes mellitus (OR: 1,7; IC 95%: 1,2-1,9) y una menor FEVI (OR: 2,3; CI 95%: 1,5-3,1). El análisis multivariante mostró que la presencia de SRIS fue variable independiente predictora de mortalidad en los pacientes con IAM tratados con AP (OR: 3,3; IC 95%: 1,3-6). Conclusiones. El SRIS se presenta, con relativa frecuencia, en pacientes con IAM tratados con AP y se asocia con una estancia hospitalaria más larga y un peor pronóstico


Objective. To assess the incidence, clinical profile and influence on outcome of systemic inflammatory response syndrome (SIRS) in patients with acute myocardial infarction (AMI) treated with primary angioplasty (PA). Design. Prospective observational study. Scope. A 12-beds coronary care unit at a university hospital. Patients and methods. Patients with AMI treated with PA, admitted in 2004 were studied. Principal variables of interest. Age, gender, anterior localization of AMI, smoking, arterial hypertension, diabetes mellitus, troponin Ic levels, time delays until PA, heart failure, left ventricular ejection fraction (LVEF), in-hospital length of stay and mortality. Results. Ninety patients were included. SIRS was diagnosed in 15 patients (16.6%), who were older (72 ± 7 vs 66 ± 9 years; p = 0,01). These patients had a greater frequency of diabetes mellitus (42% vs 17%; p = 0.01), higher troponin Ic levels (80 ± 12 vs 68 ± 19 ng/ml; p = 0.02), lower LVEF (41 ± 8% vs 51 ± 12%; p = 0.002), longer in-hospital length of stay (18 ± 5 vs 7 ± 3 days, p = 0.001), and higher in-hospital mortality (10 vs 3%, p = 0.03) compared with patients without SIRS. Diabetes mellitus (OR: 1.7; 95% CI: 1.2-1.9) and lower ejection fraction (OR: 2.3; 95% CI: 1.5-3.1) were the independent predictors of the presence of systemic inflammatory response syndrome. In multivariant analysis SIRS was an independent predictor of mortality in AMI patients treated with PA (OR: 3.3; 95% CI: 1.3-6). Conclusions. Systemic inflammatory response syndrome may be present in AMI patients treated with PA and its presence is associated to a worse outcome and longer in-hospital stay


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/epidemiología , Infarto del Miocardio/complicaciones , Infarto del Miocardio/terapia , Angioplastia Coronaria con Balón , Estudios Prospectivos , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Pronóstico , Revascularización Miocárdica , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología
11.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 23(2): 104-107, abr. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-94168

RESUMEN

Objetivo: El ligando soluble CD40 (sCD40L) es una molécula que se expresa en el proceso de activación plaquetaria. Analizamos la concentración sérica de dicha molécula en pacientes consumidores de cocaína con síndrome coronario agudo (SCA).Método: Se realizó un análisis retrospectivo de 40 pacientes con SCA y test de cocaína positiva en orina, quienes se compararon con 40 pacientes con este diagnóstico y sinconsumo de cocaína. Resultados: Los valores del sCD40L en los pacientes con SCA y cocaína negativa fueron más bajos que los consumidores de cocaína (110 ± 41,1 frente a 135,7 ± 65,3pg/ml; p = 0,03). En el análisis multivariable y tras ajustar por la edad y los factores deriesgo coronario, los pacientes con SCA y cocaína positiva se relacionaron de forma independiente con niveles séricos más elevados de sCD40L. Conclusiones: El sCD40L está implicado en el proceso proinflamatorio-trombótico de los pacientes consumidores de cocaína y SCA (AU)


Background and objectives: The soluble CD40 ligand (sCD40L) expressed on platelets is released in the activation process. We analyzed the sCD40L serum concentration in cocaine users with acute coronary syndrome (ACS).Patients and methods: Retrospective comparison of sCD40L serum concentration between 40 patients with ACS and apositive test for cocaine in urine and 40 ACS patients with a negative cocaine test.Results: The mean (SD) sCD40L serum concentration in the patients with ACS and a negative cocaine test was lower(110 [41.1] pg/mL) than in patients who were not cocaine users (65.3 pg/mL) (P=.03). In the multivariable analysis, after adjustment for age and coronary risk in these patients with ACS, a positive cocaine test remained associated withs CD40L concentration. Conclusions: The sCD40L plays a part in the proinflammatory thrombotic process in cocaine users who develop ACS (AU)


Asunto(s)
Humanos , Ligando de CD40/análisis , Trastornos Relacionados con Cocaína/fisiopatología , Síndrome Coronario Agudo/fisiopatología , Inflamación/fisiopatología , Aterosclerosis/fisiopatología , Angina Inestable/fisiopatología
12.
J. physiol. biochem ; 65(1): 61-70, ene.-mar. 2009. tab, graf
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-75568

RESUMEN

In the present study, we have analyzed the effect of chronic amphetamine sulfate(AMPH) treatment on haematological, immunological and neurochemical parametersin the male rat. AMPH increased the total peripheral leukocyte count, andaltered its differential counts, decreasing lymphocytes and increasing neutrophils.Flow cytometry study showed that the decline in circulating lymphocytes wascaused by the loss of a particular lymphocyte subset, B-cell, which reduced both inpercentage and in absolute number by 50%. T-cell population increased by 15% butnot in absolute number, however there was no difference in either CD4+ or CD8+ Tlymphocyte subsets between experimental groups. Neurochemically, AMPHreduced norepinephrine (NE) and serotonin (5-HT) contents in the hypothalamusand increased dopamine (DA) content in the striatum. Chronic AMPH increased ina dose-dependent manner serum corticosterone levels, had no effect on circulatingcatecholamines, reduced adrenal weights, and did not affect spleen weights althoughreduced their cellularities. These results show that chronic AMPH have importanteffects on immune function, particularly on humoral immune response because itreduced the circulating B cell population by half. In addition, AMPH plays animportant role in the redistribution and trafficking of leukocytes, and both effectsseem to be mediated by sympathetic innervation of the lymphoid organs(AU)


En este estudio analizamos el efecto del tratamientocrónico con sulfato de anfetamina(AMPH) administrada a través de sonda gástrica,sobre parámetros hematológicos, inmunológicosy neuroquímicos de la rata macho. LaAMPH incrementó el numero total de leucocitosperiféricos y alteró su formula diferencial,disminuyendo los linfocitos e incrementandolos neutrófilos. El estudio de Citometría deFlujo mostró que el descenso linfocítico afectófundamentalmente a la población de células B,que se redujo en un 50% tanto en porcentajecomo en valores absolutos. La población decélulas T se incrementó en un 15%, pero nohubo diferencias entre las subpoblacionesTCD4+ o TCD8+. La AMPH redujo los contenidosde norepinefrina y serotonina en elhipotálamo e incrementó el contenido dedopamina en el estriado. Además elevó enforma proporcional a la dosis, los niveles plasmáticosde corticosterona, pero no tuvo efectosobre las catecolaminas circulantes. También,el tratamiento crónico con AMPH redujolos pesos de las adrenales, no modificó el delos bazos aunque sí redujo su celularidad. Losresultados muestran que la anfetamina tieneimportantes efectos sobre el sistema inmuneparticularmente sobre la respuesta inmunehumoral , ya que reduce a la mitad la poblaciónde células B, y sobre la redistribución y tráficolinfocitarios, y que estos efectos parecen estarmediados por la inervación simpática de losórganos linfoides(AU)


Asunto(s)
Animales , Ratas , Anfetamina , Anfetamina/análisis , Anfetamina/inmunología , Leucocitos , Linfocitos , Neutrófilos , Monoaminooxidasa , Corticosterona , Subgrupos Linfocitarios
13.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 19(4): 166-170, abr. 2002.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-11980

RESUMEN

Objetivo: El aumento de las concentraciones séricas del aminoácido homocisteína (HCY) es un posible factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los mecanismos propuestos para explicar porqué la HCY puede hacer aumentar el riesgo de enfermedades vasculares son un efecto directo sobre el endotelio vascular y su intervención en el aumento del riesgo de trombosis. El presente estudio ha sido diseñado para conocer la homocisteinemia de pacientes residentes en las Islas Canarias con enfermedad arterial coronaria (EAC), y comprobar si la hiperhomocisteinemia es un factor de riesgo. Métodos: Se incluyeron 132 pacientes afectos de EAC demostrada angiográficamente y 18 controles con arterias coronarias normales. Se determinaron los valores de HCY, vitamina B12, vitamina B6 , ácido fólico, creatinina, colesterol con sus diferentes fracciones, triglicéridos, glucosa y fibrinógeno. Resultados: Las concentraciones medias de HCY no difirieron significativamente (p= 0,37) entre los casos y los sujetos de control. La distribución de los niveles de HCY por quintiles no parece estar asociada sobre la producción de EAC (p= 0,57). El análisis de regresión logística múltiple de los factores de riesgos comparado con los quintiles 2, 3, 4 y 5 de HCY no demostró evidencia significativa entre la concentración de HCY y el riesgo de EAC. Conclusiones: Este estudio añade incertidumbre de que la hiperhomocisteinemia sea factor de riesgo para EAC. Es necesario realizar estudios controlados de intervención clínica, algunos de los cuales están en marcha, para intentar aclarar las interrelaciones entre la HCY total y las enfermedades cardiovasculares (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Humanos , España , Factores de Riesgo , Enfermedad Coronaria , Homocisteína
15.
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 48(10): 303-312, dic. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-13338

RESUMEN

La glándula pineal de los mamíferos funciona como una interfase neuroendocrina, transformando los cambios de luz ambiental en un mensaje hormonal: la síntesis y liberación nocturna de melatonina. La noradrenalina, liberada desde las terminaciones nerviosas simpáticas procedentes del ganglio cervical superior, interactúa con los receptores - y 1-noradrenérgicos situados en la membrana del pinealocito, iniciando una serie de acontecimientos que culminan en la síntesis de melatonina. La estimulación del receptor activa la adenilato ciclasa, produciendo un rápido incremento en los valores intracelulares de adenosín monofosfato complementario (AMPc), la activación de una proteína cinasa dependiente de AMPc y la fosforilación del factor de transcripción CREB. La interacción del CREB fosforilado con las secuencias específicas en el ADN induce la expresión de la serotonina N-acetil transferasa (SNAT), enzima que cataliza el paso limitante en la síntesis de melatonina. El CREB fosforilado también activa la expresión de una proteína represora que bloquea la transcripción de la SNAT. El receptor 1 potencia la respuesta noradrenérgica activando una proteína cinasa dependiente de Ca+2 y de la hidrólisis de fosfatidilinositol. Además del control nervioso, se ha demostrado que la biosíntesis de melatonina se ve afectada por las oscilaciones de los valores circulantes de esteroides gonadales. En células pineales, las hormonas sexuales regulan directamente la respuesta a la estimulación adrenérgica y, de forma recíproca, la noradrenalina regula la cinética del receptor de estrógenos. En otras áreas del sistema nervioso se han descrito interacciones similares entre hormonas y neurotransmisores, lo que podría representar un mecanismo básico en los procesos de integración neuroendocrina a escala celular. La glándula pineal constituye un modelo extremadamente útil para la disección de los componentes de tales mecanismos (AU)


Asunto(s)
Humanos , Sistemas Neurosecretores/fisiología , Glándula Pineal/fisiología , Melatonina , Norepinefrina , Adenilil Ciclasas , AMP Cíclico/fisiología , Fosfatidilinositoles/fisiología , Hormonas Esteroides Gonadales/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA