Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
Tipo del documento
País de afiliación
Intervalo de año de publicación
1.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-209355

RESUMEN

OBJETIVO: conocer tipo y frecuencia de sospechas de reacciones adversas (RA) experimentadas por la población general tras la primera dosis de la vacuna frente a COVID-19 y la repercusión sobre su actividad diaria.MÉTODOS: se describen detalladamente en el protocolo del Proyecto. Procedimiento: en un cuaderno de recogida de datos ad hoc se registraron datos demográficos, sospechas de RA y demás circunstancias referidas por los encuestados.RESULTADOS: colaboraron 10 farmacias de la provincia de Pontevedra y 2 de Ourense que incorporaron 781 casos válidos, 488 (62,5 %) mujeres y 293 (37,5 %) hombres. Media de edad 56,8 (DE=17,9) (rango=18-97) años. 389 (49,8 %) estaban incluidos en grupos de riesgo: edad ≥65 años 271 (34,7 %), 219 hipertensión arterial, 148 dislipemias, 105 neuropsiquiátricas, 88 cardiológicas, 75 diabetes, 62 EPOC/problemas respiratorios. 119 (15,2 %) anticoagulados. 64 (8,2 %) habían pasado la enfermedad.445 (57,0 %) recibieron Comirnaty® Pfizer-BioNtech (CO), 190 (24,3 %) Vaxzevria® (VZ), 104 (13,3 %) Spikevax® Moderna (SP) y 42 (5,4 %) COVID-19 Vaccine Janssen (JA). La mayoría, 491 (62,9 %) en los “vacunódromos”. 204 (26,1 %) utilizaron medicamentos como profilaxis de posibles RA. 165 (80,1 %) paracetamol.495 (63,4 %) vacunados, 321 mujeres (65,8 %) y 174 (59,4 %) hombres (diferencia no significativa), refirieron al menos una RA: 236 (53,0 %) CO, 157 (82,6 %) VZ, 69 (66,3 %) SP y 33 (80,5 %) JA. El número de RA manifestadas por los encuestados fue 1.419, con máximo de 13 por persona, resultando las más prevalentes, afectando a >10 % de los vacunados: dolor en el punto de inyección 375 (48,0 %), cansancio/fatiga 170 (21,8 %), escalofríos 118 (15,1 %), cefalea 117 (15,0 %), dolor muscular 112 (14,3 %) y fiebre 98 (12,5 %). (AU)


Asunto(s)
Humanos , Servicios Comunitarios de Farmacia , Coronavirus Relacionado al Síndrome Respiratorio Agudo Severo , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Pandemias , Vacunas , Pacientes
2.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(Supl 1): 1, junio 2022. graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-209356

RESUMEN

OBJETIVO: conocer tipo y frecuencia de sospechas de reacciones adversas (RA) experimentadas por la población general con la segunda dosis de la vacuna frente a COVID-19 y la repercusión sobre su actividad diaria.MÉTODOS: se describen detalladamente en el protocolo del Proyecto. Procedimiento: Seguimiento de los participantes incorporados al estudio tras la 2ª dosis, registrándose las nuevas sospechas de RA experimentadas. Resultados10 farmacias de la provincia de Pontevedra y 2 de Ourense incorporaron vacunados. Tras la 2ª dosis se redujeron en 88 (11,3 %): 43 habían recibido COVID-19 Vaccine Janssen® (JA), 39 se habían contagiado entre dosis, 1 no quiso vacunarse por RA de la 1ª dosis y con 5 no se pudo contactar. Quedaron 693 participantes, 441 (63,6 %) mujeres y 252 (36,4 %) hombres. Media de edad 57,8 (DE=18,0) (rango=18-97). 416 (60,0 %) recibieron Comirnaty® Pfizer- BioNtech (CO), 177 (25,5 %) Vaxzevria® (VZ) y 100 (14,5 %) Spikevax® Moderna (SP). 175 (25,2 %) utilizaron medicamentos como profilaxis de posibles RA. 145 (82,9 %) paracetamol.312 (45,0 %) vacunados, 218 mujeres (49,4 %) y 94 (37,1 %) hombres (p<0,01) refirieron al menos una reacción adversa: 183 (43,9 %) CO, 66 (37,3 %) VZ y 63 (63,0 %) SP. El número de reacciones adversas manifestadas por los encuestados fue de 971, con un máximo de 11 por vacunado, resultando las más prevalentes, que afectaron a >10 % de estos: dolor en punto de inyección 197 (28,4 %), cansancio/fatiga 141 (20,3 %), dolor muscular 111 (16,0 %), cefalea 95 (13,7 %) y fiebre 84 (12,1 %). (AU)


Asunto(s)
Humanos , Coronavirus Relacionado al Síndrome Respiratorio Agudo Severo , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Pandemias , Anticuerpos , Vacunas , Pacientes
3.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 75(10): 798-805, oct. 2022. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-211051

RESUMEN

Introducción y objetivos En pacientes con insuficiencia tricuspídea (IT), la reparación transcatéter de la válvula tricúspide (RTVT) mediante el uso de dispositivos «borde a borde» ha experimentado un creciente uso en todo el mundo. Recientemente se ha puesto a disposición un sistema dedicado de RTVT borde a borde. El presente artículo describe la experiencia inicial con este sistema en España. Métodos Estudio multicéntrico prospectivo que incluyen los centros aceptados para el uso del novedoso sistema. Entre junio de 2020 y marzo de 2021 se incluyó a todos los pacientes sometidos a una RTVT con el sistema TriClip en España. El criterio de valoración principal fue la consecución de una reducción de la IT de al menos 1 grado al alta hospitalaria. Resultados Se incluyó a un total de 34 pacientes. La mayoría de ellos refería antecedentes de fibrilación auricular (91%). El objetivo primario se alcanzó en todos los pacientes. La mayoría requirieron uno (47%) o dos clips (44%), con un claro predominio del dispositivo XT (87%) sobre NT (13%). La localización del primer clip fue principalmente anteroseptal (> 90%). Solo un paciente presentó un desprendimiento parcial que pudo ser estabilizado con clips adicionales en el mismo procedimiento. Al alta, la gravedad de la IT fue de grado 2 en el 91% de los pacientes. A los 3 meses, no se detectó ninguna muerte. Al seguimiento, el 88% de los pacientes se encontraban en clase funcional New York Heart Association 2 y el 80% presentaban IT grado 2 residual. Conclusiones La RTVT borde a borde pareció ser eficaz y segura con una reducción sostenida de la IT a los 3 meses. Serán necesarios más estudios para confirmar estos resultados (AU)


Introduction and objectives In patients with tricuspid regurgitation (TR), edge-to-edge transcatheter tricuspid valve repair (TTVR) is the strategy with the highest penetration worldwide. A dedicated edge-to-edge TTVR system has recently become available in Europe. The present study describes the initial experience with the system in Spain. Methods This multicenter study collected individual data from the centers accepted for the use of the novel system within an initial limited release. Between June 2020 and March 2021, all patients undergoing an edge-to-edge TTVR using the TriClip system in Spain were included in the study. The primary endpoint was the achievement of a TR reduction of at least 1 grade at discharge. Results We included 34 patients. Most of them reported a previous history of atrial fibrillation (91%) and only 1 had a pacemaker lead. The primary endpoint (TR reduction of at least 1 grade at discharge) was met in all patients. Most of the patients required 1 (47%) or 2 clips (44%) with a clear predominance of XT (87%) over NT (13%). The location of the first clip was anteroseptal in >90% of the patients. Only 1 patient had a partial detachment, which was stabilized with additional clips in the same procedure. At discharge, TR severity was≤2 in 91% of patients. At 3 months, mortality was nil. Overall, 88% of patients were in New York Heart Association functional class≤2 and 80% had residual TR≤2. Conclusions Edge-to-edge TTVR seemed to be effective and safe with a sustained TR reduction at 3 months. Further studies will be needed to confirm our findings (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Implantación de Prótesis de Válvulas Cardíacas/métodos , Insuficiencia de la Válvula Tricúspide/cirugía , Cateterismo Cardíaco/métodos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Resultado del Tratamiento , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento , Estudios Prospectivos , Factores de Tiempo , España
4.
Nutr. hosp ; 32(6): 2600-2605, dic. 2015. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-146122

RESUMEN

Introducción: la lactancia materna es considerada protectora de osteoporosis, por cambios endocrinos, como el aumento de absorción intestinal de calcio y la conservación renal del mismo; sin embargo, otros estudios demuestran que con más de un hijo presentan pérdida de densidad mineral ósea (DMO) (2-9%). Objetivo: determinar si la lactancia materna es un factor protector o de riesgo en osteoporosis en mujeres queretanas. Sujetos y métodos: estudio retrospectivo de casos y controles. 114 mujeres de 35-60 años divididas en grupo control (sin lactar) y grupo mujeres que lactaron. Diagnóstico de DMO por densitometría ósea de dos regiones: cadera (fémur) y lumbar. Se aplicó historia clínica. Criterios de inclusión: edad 35-60 años. Criterios de exclusión: consumo: calcio, terapia hormonal de reemplazo; tratamiento para osteoporosis: lactando o embarazadas. Se realizaron pruebas de tendencia central, T pareada, correlaciones, Chi2 y razón de momios. Resultados: se encontró como factor de protección la lactancia con 0,903 OR (0,768-1,000). Correlación inversamente proporcional del IMC/DMO cadera y lumbar en mujeres que no lactaron frente a las que si lactaron; en ambos grupos se determinó una mayor edad de embarazo con mayor DMO en cadera y mayor talla del hijo, solo en las mujeres que lactaron. Siendo la obesidad factor protector de las mujeres que lactaron. Sin embargo, se encontró una correlación inversamente proporcional entre edad/DMO en las tres regiones de mujeres que lactaron, frente a las que no lactaron específicamente en DMOlumbar. Conclusión: la lactancia materna es beneficiosa para la madre, ya que es un factor protector contra la osteoporosis, siempre y cuando lleve a cabo los primeros seis meses, así como para el recién nacido, ya que proporciona un crecimiento lineal óptimo (AU)


Introduction: breastfeeding is considered protective of osteoporosis, by endocrine changes, such as the rise of intestinal absorption of calcium and the renal conservation of the same, however, other studies demonstrate that with more one child they present a loss of bone mineral density (BMD) (2-9%). Objective: to determine if breastfeeding is a protective factor or a risk in osteoporosis in Queretaro´s women. Subjects and methods: retrospective study of cases y controls. 114 women from 35 to 60 years divided in control group (without breastfeeding) and women those that breastfeed. Diagnostic of BMD by bone densitometry of two regions: Hip (femur) and lumbar. Clinical history applies. Criteria of inclusion: age 35-60 years. Criteria of exclusion: consumption: calcium, hormonal replacement therapy, treatment for osteoporosis: breastfeeding or pregnant. It will provide evidence of a central trend, T couplet, correlations, Chi2 y profitable reasons. Results: breastfeeding was found to have a protection factor con 0.903 OR (0.768-1.006). Inverse correlation of BMI/BMD in hip and lumbar regions, in women that did not breast contrary to those that did breastfeed. In both groups in was determined a greater age of pregnancy with greater BMD in the hips and greater size of the child, only in women that breastfeed. Being the obesity factor of the women that breastfeed. However, a inverse correlation was found among Age/BMD in three regions from women that breasted, contrary to those that did not breastfeed specifically in the BMD lumbar. Conclusion: breastfeeding is beneficial for the mother as it is a protective factor against osteoporosis, as long as it holds the first 6 months and for newborn optimal linear growth (AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Lactancia Materna , Osteoporosis/prevención & control , Densidad Ósea/fisiología , Osteoporosis/epidemiología , Enfermedades Óseas Metabólicas/epidemiología , Factores de Riesgo
5.
Farm. hosp ; 38(3): 227-230, mayo-jun. 2014. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-125349

RESUMEN

La transición de los pacientes entre los diferentes niveles asistenciales constituye un proceso de especial riesgo en la producción de errores de medicación. El objetivo de este trabajo es mostrar el papel del farmacéutico en la prevención errores para garantizar una farmacoterapia segura y transversal de los pacientes. Estudio transversal, observacional y descriptivo en un Complejo Hospitalario Universitario que cuenta con un Servicio de Farmacia que integra atención especializada a pacientes hospitalizados y a residentes de centros sociosanitarios. Se analizó la transición asistencial de una paciente tratada con Apomorfina para eterminar los puntos clave de actuación del farmacéutico. Se recogieron datos demográficos, patología e historia farmacoterapéutica, así como los episodios de transición asistencial, a través del programa de Farmacia y la historia electrónica. El farmacéutico realizó tareas de adecuación, conciliación, gestión e información de la medicación al equipo asistencial para prevenir errores de medicación en la transición asistencial de pacientes tratados con fármacos de especial manejo. En conclusión este trabajo representa los puntos críticos de intervención del farmacéutico como coordinador de la farmacoterapia segura y transversal de los pacientes (AU)


The transition of patients between different levels of care process is a particular risk in the production of medicationerrors. The aim of this paper is to analyze the role of the pharmacist in preventing errors transition care to ensure a safe and cross pharmacotherapy of patients. Transversal, observational and descriptive study in a University Hospital that has a pharmacy service that integrates specialized inpatient care and health centers. Transition of care a patient treated with Apormorfina was analyzed to determine the keypoints of action of the pharmacist. Demographics, disease and medication history, and care transition episodes were collected through the pharmacy program and electronics history. The pharmacist did tasks adapting, reconciliation, management and reporting of medication to the health care team to prevent medication errors in care transition of patients treated with drugs requiring special handling .In conclusion, this work represents perfectly the key role of the pharmacist as coordinator of safe and transverse pharmacotherapy of patients (AU)


Asunto(s)
Humanos , Errores de Medicación/prevención & control , Apomorfina/administración & dosificación , Administración del Tratamiento Farmacológico , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas , Servicio de Farmacia en Hospital/métodos , Continuidad de la Atención al Paciente/organización & administración , Transferencia de Pacientes/organización & administración , Factores de Riesgo
8.
Nutr. hosp ; 29(6): 1419-1426, jun. 2014. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-143888

RESUMEN

Introducción: Durante la menopausia existe aumento de peso y disminución de densidad mineral ósea (DMO) el cual se ha relacionado con enfermedad periodontal (incidencia entre 5 a 30%), de ahí que sea indispensable evaluar factores de riesgo relacionados con antropometría y DMO. Objetivo: Evaluar la relación entre el índice de masa corporal (IMC), complexión esquelética, circunferencia de cintura, pérdida dentaria, riesgo de fractura, DMO de columna, cadera, fémur y mandíbula en mujeres pre y postmenopáusicas con periodontitis. Sujetos y metodología: Se estudiaron 60 mujeres de 35-60 años, se estudiaron 4 grupos (n = 15): Grupo control: mujeres premenopáuscas sin periodontitis, Grupo experimental 1: mujeres premenopáusicas con periodontitis, Grupo experimental 2: mujeres postmenopáusicas sin periodontitis y Grupo experimental 3: mujeres postmenopáusicas con periodontitis. La periodontitis fue diagnosticada con sonda periodontal digital computarizada, la DMO de mandíbula por radiografía digital con conversión de rayos X, el nú- mero de dientes por radiografía panorámica digital. Se obtuvo: el IMC, la complexión esquelética, circunferencia de cintura, riesgo de fractura mediante el cuestionario FRAX. Resultados: Las variables con correlaciones negativas a periodontitis: peso, IMC y DMO mandibular con riesgo de fractura (P < 0,05). El grupo con diferencias (ANOVA) fue el GE3: con mayor edad y con menor: talla, DMO mandibular y número de piezas dentarias (P < 0,05). Conclusión: La periodontitis con presencia de menopausia se relaciona con mayor edad, menor talla, DMO mandibular baja y menor número de piezas dentarias. Con mayor riesgo de fractura en mujeres: con bajo peso e IMC y DMO mandibular (AU)


Introduction: During menopause there is weight gain and a decrease in bone mineral density (BMD) that has been related with periodontal disease (incidence between 5-30%); therefore, it is essential to assess the risk factors related with anthropometry and BMD. Objective: To assess the relationship between body mass index (BMI), skeletal composition, waist circumference, tooth loss, fracture risk, BMD of the spine, hip, femur, and mandible in pre and post-menopausal women with periodontitis. Subjects and methodology: We studied 60 women aged 35-60 years, divided in 4 groups (n = 15): Control group: premenopausal women without periodontitis; Experimental group 1: premenopausal women with periodontitis; Experimental group 2: postmenopausal women without periodontitis; and Experimental group 3: postmenopausal women with periodontitis. Periodontitis was diagnosed by means of a computerized digital periodontal probe; BMD of the mandible by means of digital radiograph with X ray conversion, the number of teeth by digital panoramic radiograph. We measured: BMI, skeletal composition, waist circumference, risk fracture by the FRAX questionnaire. Results: The variables with a negative correlation with periodontitis were: weight, BMI, and BMD of the mandible with risk fracture (p < 0.05). The group that showed differences (ANOVA) was EG3: with older age, lower height, lower BMD of the mandible, and lower number of teeth (P < 0.05). Conclusion: Periodontitis in the presence of menopause is related with older age, lower height, low BMD of the mandible, and lower mayor number of teeth. Higher fracture risk is associated with low weight and BMI and low BMD of the mandible (AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Densidad Ósea/fisiología , Periodontitis/complicaciones , Estado Nutricional/fisiología , Pérdida de Diente/epidemiología , Osteoporosis/epidemiología , Enfermedades Óseas Metabólicas/epidemiología , Fracturas Osteoporóticas/epidemiología
9.
Index enferm ; 20(4): 272-275, oct.-dic. 2011.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-102967

RESUMEN

La drogadicción en la sociedad actual ocupa un problema considerable. No debemos perder la perspectiva individual en el abordaje de este problema sociosanitario, ya que gracias a los testimonios de quienes viven la drogadicción tendremos la posibilidad de poder diseñar programas y estrategias de prevención. Se realiza un estudio cualitativo fenomenológico mediante la entrevista en profundidad de un informante que, voluntariamente, se prestó a comentarnos su experiencia, cómo empezó, qué sintió y cómo lo dejó (AU)


Drug addiction is a great problem at current society. We must not lose the individual perspective to take in consideration this social and public health problem, since thanks to the statements of them who live with drug addiction, we will have the possibility of being able design prevention programmes and strategies. It does a phenomenological qualitative study through the interview in depth to an informant, who voluntarily provided to tell us his experience, how he started, what he felt and how he left it (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Trastornos Relacionados con Sustancias/rehabilitación , Continuidad de la Atención al Paciente/tendencias , Narración , Apoyo Social , Amigos/psicología , Relaciones Interpersonales
10.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 15(3): 138-144, abr. 2008. ilus, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-72928

RESUMEN

Objetivos. Demostrar la eficacia y seguridad de la radiofrecuencia pulsada en el tratamiento de la neuralgia esencial del trigémino y compararla con la técnica convencional. Material y métodos. Estudio observacional prospectivo en 32 pacientes diagnosticados de neuralgia esencial del trigémino a los que se les realizó un total de 44 radiofrecuencias del ganglio de Gasser. Las radiofrecuencias fueron realizadas en quirófano, bajo control radioscópico con un generador Neurotherm, agujas SMK 22G, estimulación sensitiva a 50 Hz hasta notar parestesia con 0,3-0,5 V y motora a 2 Hz sin que haya contracción del músculo masetero excepto si se está estimulando la 3ª rama. Se realizaron 28 radiofrecuencias pulsadas (RFP) y 16 convencionales (RFC). La RFP se realizaba a una tª de 40º C durante 120 sg mientras que la RFC se realizaba a una tª de 80º C durante 60 sg. La eficacia del tratamiento se basó en control del dolor según la EVA a los 30, 90, y 180 días y mediante el test de Lattinen antes y al final del estudio. Todos los pacientes fueron preguntados acerca de posibles efectos secundarios. Resultados. Se realizaron un total de 44 procedimientos. El 60% de los pacientes fueron varones y el 40% mujeres. La edad media fue de 68.32 años. Ambos grupos fueron comparables en cuanto a patología previa y antecedentes personales. Entre las ramas afectas el 4.5% de los pacientes tenía afectada la primera rama, el 31.8% la segunda rama, el 36.4% la tercera rama, el 13.6% la primera y segunda rama, y el 13.6% la segunda y tercera rama. Los pacientes recibieron RFP en el 63,6% de los casos y RFC en el 36.4%. En el grupo de RFP la evolución del VAS fue: VAS 0: 8; VAS 1: 3 .4; VAS 3: 2.5 y VAS 6: 2. y del índice de Lattinen, L0: 16.9 y L6: 6. En el grupo de RFC, VAS 0: 7.9; VAS 1: 3.25; VAS 3: 2 y VAS 6: 2. El índice de Lattinen, L0: 16.125 y L6: 5. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la reducción del VAS y del Lattinen. En el grupo de RFP se necesitó repetir la técnica en el 28,57 % de los casos y en el grupo de RFC en el 25% de los mismos. En ninguno de los dos grupos se observaron complicaciones derivadas de la técnica ni efectos secundarios. Conclusiones. La RFP del ganglio de Gasser se muestra como una alternativa eficaz y segura a la RFC en el tratamiento de la neuralgia esencial del trigémino (AU)


Objectives. To demónstrate the effectiveness and safety of pulsed radiofrequency in the treatment of the essential trigeminal neuralgia and to compare it with the conventional technique. Matherial and Methods. This is a prospective observational study of 32 patients diagnosed of essential trigeminal neuralgia in which a total of 44 radiofrequencies were applied to the Gasserian ganglion. The radiophrequencies were performed in operating room under X-ray control with a Neurotherm generator, a 22G SMK needles, a sensitive stimulation to 50 Hz up to noticing parestesia with 0,3-0,5 V and motor to 2 Hz without contraction of the masseter muscle finds except if third branch was stimulated. 28 pulsed radiophrequencies (RFP) and 16 conventional (RFC) were carried out. The RFP were carried out at a temperature 40 ºC during 120 seconds whereas the RFC were performed at 80 ºC during 60 seconds. The efficiency of the treatment was based on control of the pain according to the EVA scale at 30, 90, and 180 days and by means of Lattinen's test before and at the end of the study. All the patients were asked regarding the possible side effects of the treatment. Results. 44 procedures were realized. 60% of the patients were males and 40% women. The mean age was 68.32 years. Both groups were comparable as for previous pathology and personal precedents. In 4.5% of the patients, the first branch was affected, in 31.8% the second branch, in 36.4% the third branch, in 13.6% the first and second branch, and finally in 13.6% the second and third branch. The patients received RFP in 63,6% of the cases and RFC in 36.4 %. In the RFP group the evolution of the VAS was as followed: VAS 0: 8; VAS 1: 3.4; VAS 3: 2.5 and VAS 6: 2. and the Lattinen Índex, LO: 16.9 and L6: 6. In the RFC group: VAS 0: 7.9; VAS 1: 3.25; VAS 3: 2 and VAS 6: 2. Lattinen índex: LO: 16.125 and L6: 5. There were no statistically significant differences in the reduction of VAS and Lattinen. In the group of RFP it was necessary repeat the technique in 28,57% of the cases and in the group of RFC in 25% of the same ones. In none of two groups were observed neither complications derived from the technique ñor side effects. Conclusions. The RFP of the Gasser's ganglion appears as an effective and safe alternative treatment to the RFC in the management of the essential trigeminal neuralgia (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Ablación por Catéter , Neuralgia/diagnóstico , Neuralgia/terapia , Parestesia/complicaciones , /normas , Neuralgia/radioterapia , Signos y Síntomas , Estudios Prospectivos , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos
11.
Rev. esp. enferm. dig ; 99(10): 570-575, oct. 2007. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-63279

RESUMEN

Introducción: la asociación entre las mutaciones del genCARD15 y la susceptibilidad genética para la enfermedad deCrohn (EC) se ha confirmado en diversos estudios, con ampliasvariaciones observadas a nivel mundial, tanto geográficas comoétnicas.Objetivos: analizar la prevalencia de gen CARD 15 y sus polimorfismosen pacientes con EC en Asturias y su posible correlacióncon los diversos fenotipos de la enfermedad.Métodos: estudiamos la frecuencia de las tres mutaciones delgen CARD15 (R702W, G908R, L1007fs) usando cebadores específicos,en un total de 216 pacientes con EC y 86 controlesprocedentes del área de Oviedo. Los pacientes fueron clasificadosde acuerdo con la edad al diagnóstico, localización la enfermedady su comportamiento clínico (clasificación de Viena).Resultados: la frecuencia global de portadores de las mutacionesdel gen CARD15 en los pacientes con EC fue del 17,3%frente a un 17,6% en controles (NS). Al analizar separadamentelos polimorfismos R702, G908R y L1007fs los pacientes mostrabanfrecuencias del 8,8, 3 y 6% respectivamente, mientras quelos controles las presentaban en el 11,6, 2,3 y 3,5%, sin encontrardiferencias significativas para ninguna de ellas (NS). Las frecuenciasobservadas en controles, fueron similares a las encontradasen otras regiones españolas.Conclusiones: la prevalencia de mutaciones en CARD15 enpacientes con EC en Asturias es menor a la reportada en otrostrabajos publicados en población española. Otros factores ambientales,además de los genéticos, parecen tener mayor importanciaen el desarrollo de EC en nuestra área


Background: the association between the three commonCARD15 gene mutations (R702W, G908R, L1007fs) and the geneticsusceptibility to Crohn’s disease (CD) have been confirmedby several studies, with some differences found, in relation to geographicareas and ethnic groups.Objectives: To analyze the prevalence of CARD15 gen andits polymorphisms in patients with CD in Asturias and its possiblecorrelation with the different genotypes of the disease.Methods: a total of 216 CD patients recruited from Asturias(North of Spain) and 86 ethnically matched healthy controls, weretyped using Hybprobes on a LightCycler instrument for CARD15mutations. Patients were subdivided according to Vienna classification.We have studied the frequency of these mutations in thedifferent subgroups of CD patients and analyzed its contributionto the disease clinical characteristics and progression.Results: carrier frequencies for CARD15 mutations in ourCD patients were similar to controls (17.8 vs. 17.4%) respectively(NS). CD patients exhibited frequencies of 8.8, 3.0 and 6.0% forthe R702, G908R and L1007fs polymorphisms respectively,whereas our control population had allele frequencies of 11.6,2.3 and 3.5% for the three mutations respectively (NS).We did not find any relationship between CARD15 mutationsand the different phenotypes of Crohn’s disease, according to Viennaclassification.Conclusions: in our CD population, other factors (i.e. environmental),in addition to genetics, must be mainly involved in thedevelopment of the disease


Asunto(s)
Humanos , Caspasas/genética , Enfermedad de Crohn/genética , Predisposición Genética a la Enfermedad , Mutación , Frecuencia de los Genes , Polimorfismo Genético , Heterocigoto , Fenotipo
12.
Fam. aten. prim ; 9(3): 76-80, dic. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-106483

RESUMEN

Objetivo: Analizar la relacion entre el numero de ingresos hospitalarios (IH) por episodios cardiovasculares (EC) y el numero de muertes en pacientes en tratamiento con clopidogrel asociado o no a un inhibidor de la bomba de protones (IBP).Material y metodos: Estudio de cohortes retrospectivo. Se selecciono a pacientes que estaban tomando clopidogrel de cuatro centros de salud de dos areas sanitarias de Galicia (datos obtenidos del programa de homologacion sanitaria de recetas a (..)(AU)


Objective: To analyze the ratio of hospitalizations (NH) due to cardiovascular events (CE) and mortality in patients treated with clopidogrel in association or not to a proton pump inhibitors (PPI). Material and methods: A retrospective cohort study was performed. Patients who were taking clopidogrel and who belonged to four health centers in PC in two different health areas from Galicia (the data was obtained of the health care homologation program of prescriptions from the Sub-Department of Pharmacy) were selected. The study period included January 2007-March 2009. Computerized medical records and records in paper format were analyzed to determine the prescription of PPI and whether the patient had any NH as a result of CE (AMI, ACS, stroke, TIA, bypass, stroke and/or peripheral artery disease). The data were analyzed using the SPSS statistical program and a descriptive and statistical analysis was performed (CHI-square test and ANOVA test).Results: A total of 304 patients who fulfilled the inclusion criteria (65.5% male and 34.5% women) were enrolled. A total of 58.6% of the patients were treated with clopidogrel and a PPI. Of these 58.6% required hospitalization due to a CE versus 14.3%, when no PPI was associated. This means a 2.1 times higher risk of suffering a NH. Omeprazole was the PPI most used (73.65%).Conclusions: The results obtained indicate a probable interaction between PPI and clopidogrel, it not being possible to establish its clinical importance. This does not imply that it may have serious repercussions for the health of the patients (AU)


Asunto(s)
Humanos , Inhibidores de la Bomba de Protones/farmacocinética , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Inhibidores de Agregación Plaquetaria/farmacocinética , Interacciones Farmacológicas , Factores de Riesgo
13.
Rev. esp. enferm. dig ; 97(8): 547-553, ago. 2005. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-042720

RESUMEN

Objetivo: conocer la influencia de las principales mutacionesdescritas en el gen NOD2/CARD15 en la cirugía asociada a la enfermedadde Crohn.Pacientes y diseño experimental: se estudió un total de165 pacientes con enfermedad de Crohn, analizándose los antecedentesde cirugía de estos pacientes en relación con su enfermedad,se analizaron los antecedentes de cirugía en global e, individualmente,de las dos formas principales de cirugía, resección ilealy cirugía de las fístulas. Se estudió también la necesidad de apendicectomía.Todos los pacientes fueron genotipados para las tresmutaciones del gen CARD15 y se llevaron a cabo estudios de asociaciónmediante el empleo de test Chi cuadrado o test exacto deFisher cuando este fue necesario.Resultados: individuos portadores de las mutaciones G908Ro 1007fs requieren cirugía con mayor frecuencia, tanto sea estaconsiderada de forma global como en resección ileal y cirugía defístulas individualmente. Por el contrario la apendicectomía noaparece asociada significativamente al gen CARD15.Conclusiones: la necesidad de cirugía asociada a enfermedadde Crohn, es mayor en pacientes que portan las mutacionesG908R o 1007fs del gen CARD15. Sin embargo, la mutaciónR702W parece no influir en población gallega. La influencia deesas dos mutaciones no es, sin embargo, suficiente como paraque puedan ser utilizadas con fines predictivos


Objective: the aim of this study is to assess the importance ofNOD2/CARD15 gene mutations as prognostic factors for surgicalindications in Crohn’s disease.Patients and experimental design: a total of 165 Crohn’sdisease patients were studied, considering previous surgery related toCrohn´s disease. We analyzed for previous surgery in global proceduresas well as separately for the two main surgical indications: ilealresection and fistula treatment. The need for appendectomy was alsostudied. All patients were genotyped for the three CARD15 mutations,and association studies were developed using Chi-square statisticsand Fisher’s exact test whenever appropriate.Results: carriers of the G908R or 1007fs mutation neededsurgery more frequently, both for ileal resection and fistula repair.In contrast, appendectomy was not associated with CARD15 mutations.Conclusions: as previously reported in this population, theR702W mutation does influence parameters of disease or need ofsurgery. The need for Crohn’s disease-related surgery is higher incarriers of the G908R or 1007fs CARD15 mutation in the Galicianpopulation. Nevertheless, the frequency of these mutationsdoes not allow their use to predict the course of disease


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Humanos , Enfermedad de Crohn/genética , Enfermedad de Crohn/cirugía , Péptidos/genética , Proteínas/genética , Mutación , Pronóstico
14.
Salud pública Méx ; 47(4): 259-267, jul.-ago. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417202

RESUMEN

OBJETIVO: Comparación del efecto del citrato de calcio y una dieta con calcio en los alimentos sobre marcadores bioquímicos convencionales. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 82 mujeres de 30 a 35 años de edad divididas al azar en tres grupos: grupo control: 23 mujeres sin modificación de sus hábitos alimenticios ni actividad física. Grupo con calcio dietético: 28 mujeres con un régimen de 1 000 mg de calcio más actividad física de 30 minutos tres veces por semana. Grupo con citrato de calcio: 31 mujeres suplementadas con citrato de calcio (600 mg), más 500 mg de calcio dietético, y actividad física de 30 minutos tres veces por semana durante siete meses. Se hizo densitometría ósea de calcáneo para clasificarlas en normal y osteopenia, se determinaron parámetros bioquímicos al inicio y final del estudio: fosfatasa alcalina, magnesio, calcio y fósforo séricos, y relación calcio/creatinina en orina. RESULTADOS: El 34 por ciento de las mujeres presentaron osteopenia; éstas tuvieron una reducción significativa en el calcio final en el grupo de citrato de calcio en comparación con el grupo de calcio dietético (p<0.05, 7.4 mg/dl vs 8.8 mg/dl). En la valoración final se observó hipermagnesemia significativa en el grupo de calcio dietético, en comparación con el grupo de citrato de calcio (p<0.05). El fósforo disminuyó en el grupo con calcio dietético (3.5 a 3.2 mg/dl) (p>0.05). La relación calcio/creatinina fue normal en todos los grupos. CONCLUSIONES: El grupo con calcio dietético presentó mayor formación ósea que el grupo con citrato de calcio; en ninguno de ellos se observó resorción ósea.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Enfermedades Óseas Metabólicas/diagnóstico , Enfermedades Óseas Metabólicas/prevención & control , Citrato de Calcio/administración & dosificación , Calcio de la Dieta/administración & dosificación , Ejercicio Físico , Menopausia , Factores de Edad , Fosfatasa Alcalina/sangre , Biomarcadores , Densidad Ósea , Enfermedades Óseas Metabólicas/metabolismo , Calcio/sangre , Calcio/orina , Creatinina/orina , Magnesio/sangre , Fósforo/sangre , Factores de Tiempo
15.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; 16(6): 505-510, nov.-dic. 2002.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-18687

RESUMEN

Objetivo: Analizar la aceptación de los pacientes de la sustitución de marcas de fantasía por genéricos en el marco de la prescripción crónica. Métodos: Estudio prospectivo, multicéntrico, de utilización de medicamentos. De los 31 centros incluidos en el estudio, ocho fueron aleatorizados al grupo intervención y 23 al grupo control. Durante un año los pacientes del grupo intervención que acudieron a recoger las recetas de la medicación crónica fueron informados de forma verbal y escrita sobre las ventajas e inconvenientes de los fármacos genéricos y los de marca de fantasía. Se registraron los pacientes que recibían fármacos susceptibles de ser prescritos como genéricos, los motivos de no aceptación del cambio y las variables relacionadas (edad, sexo, nivel de estudios, centro, médico de cabecera, tipo de fármaco y número total de fármacos crónicos). Cada 2 meses se obtuvo el porcentaje de genéricos prescritos respecto al total de prescripción. Resultados: Fueron informados 4.620 pacientes de los que el 98,9 por ciento aceptó el cambio. El centro de atención primaria, el tipo de fármaco, la influencia médica y la satisfacción del paciente con el fármaco se asociaron significativamente con el grado de aceptación de los genéricos. En el grupo intervenido, el porcentaje de envases genéricos respecto al total de envases prescritos alcanzó un 5,9 frente a un 2,8 por ciento de los controles no incentivados. Tras finalizar la intervención y antes de la aplicación de los precios de referencia, los porcentajes fueron del 6,7 y el 3,9 por ciento, mientras que justo tras su aplicación, los porcentajes fueron del 8,6 y el 6,3 por ciento, respectivamente. Conclusiones: Una intervención educativa directa sobre el paciente es efectiva para cambiar de marca de fantasía a genérico. La motivación y el conocimiento sobre los medicamentos genéricos por parte del médico de cabecera son factores influyentes sobre su uso. La aplicación de los precios de referencia incrementó de forma relativa el uso de genéricos (AU)


Aims: To assess patient acceptance of the substitution of brand-name drugs for generic equivalents in the context of repeat prescriptions for chronic diseases. Methods: A prospective multicenter study of drug use was performed. Of the 31 centers included in the study, 8 were randomized to the intervention group and 23 to the control group. For 1 year, patients in the intervention group who visited the center to collect repeat prescriptions received verbal and written information on the advantages and disadvantages of generic and brand name drugs. Data on the number of patients taking brand-name drugs for which generic equivalents were available, as well as the reasons and variables related to refusal of generic drugs (age, gender, education, primary care centre, general practitioner, type of drug and total number of repeat prescriptions) were collected. The percentage of generic drugs among the total number of drugs prescribed was calculated at 2-monthly intervals. Results: A total of 98.9% of the 4620 patients in the intervention group agreed to change to a generic formulation. The percentage of patients accepting generic drugs was significantly associated with the primary care centre, the class of drug, doctors' influence, and patient satisfaction with the drug. Generic prescriptions represented 5.9% in the intervention practices compared with 2.8% in controls. After the intervention, and before the application of reference prices, the percentages were 6.7% and 3.9%, respectively. Immediately after application of the reference prices, the percentages were 8.6% and 6.3%, respectively. Conclusions: Direct patient education is an effective strategy in increasing the prescription of generic equivalents. General practitioners' motivation and knowledge of generic drugs influenced their use. The application of reference prices increased the use of generic equivalents (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Masculino , Femenino , Humanos , Educación del Paciente como Asunto , Atención Primaria de Salud , Comercio , Medicina Familiar y Comunitaria , Medicamentos Genéricos , Aceptación de la Atención de Salud , Estudios Prospectivos
18.
Pharm. care Esp ; 9(4): 148-153, oct.-dic. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-147656

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es protocolizar la coordinación entre niveles asistenciales para el control de la anticoagulación oral desde los centros de salud de atención primaria. Se describe una experiencia de coordinación entre el servicio de hematología del hospital de referencia y los farmacéuticos de atención primaria de dos centros de salud para la educación sanitaria y el seguimiento de los pacientes que reciben tratamiento con anticoagulantes orales. En el artículo se detallan las actividades en las que el farmacéutico de atención primaria participa en relación con el servicio de hematología, los profesionales del centro de salud de atención primaria y el propio paciente. Durante un periodo de nueve meses se realizó seguimiento farmacoterapéutico a 143 pacientes adscritos a dos centros de salud de atención primaria. La media de edad de los pacientes en seguimiento fue de 71 años (índice de confianza [IC] 95%: 69,5-72,9), 76 de ellos mujeres (53,1%) y 67 hombres (46,8%). El consumo diario de cuatro o más medicamentos era del 76,9% en la muestra. Por estas características, era previsible que el paciente presentara otros problemas de salud diferentes a los que requieren anticoagulación (que implican frecuentes cambios en su farmacoterapia y, en consecuencia, interacciones farmacológicas e interacciones medicamento-enfermedad que se abordan en el centro de salud de atención primaria). La coordinación entre el personal de atención primaria y el servicio de hematología permitió resolver determinadas situaciones en el centro de salud y evitó la derivación de estos pacientes a atención especializada (AU)


The purpose of this work was to develop a protocol for coordination among health care levels aimed at the achievement of oral anticoagulation control in primary care health centers. The authors report their experience involving coordination between a referral hospital hematology service and primary care pharmacists from two primary care centers for health education and follow-up of patients receiving oral anticoagulant therapy. This article provides a detailed description of the activities in which the primary care pharmacist collaborates with the hematology service, other professionals at the primary care health center and the patient himself. The follow-up of a total of 143 patients from two primary care health centers who received pharmaceutical care was carried out over a 9-month period. There were 76 women (53.1%) and 67 men (46.8%) with a mean age of 71 years (95% CI: 69.5-72.9). In all, 76.9% of these patients were taking four or more drugs on a daily basis. Given this circumstance, they would be expected to have additional health problems other than those for which the anticoagulation therapy was required. This implies frequent changes in their drug therapy and, in consequence, drug interactions and drug-disease interactions, which are treated in the primary health care center. Coordination between primary care professionals and the hematology service makes it possible to resolve certain situations in the primary health care center, thus making it unnecessary to refer patients to specialized care (AU)


Asunto(s)
Humanos , Monitoreo de Drogas/métodos , Anticoagulantes/uso terapéutico , Colaboración Intersectorial , Quimioterapia/métodos , Atención Primaria de Salud , Educación en Salud
19.
Arch. med. deporte ; 23(114): 318-320, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-050366

RESUMEN

El dolor de espalda, no tiene que tener necesariamente un origen musculoesquelético, por lo que hemos de ser rigurosos al estudiar nuestros pacientes y contemplar todo tipo de posibilidades. La prescripción de las diferentes terapias, se ha de hacer después de confirmar el diagnóstico en el que los datos del historial clínico, la exploración y la evolución, deben de poner en guardia al clínico frente a patologías no habituales en el día a día del médico deportivo. La principal enseñanaza de este caso clínico es recordar el concepto global de la medicina que debe regir nuestras actuaciones, con independencia de la especialidad que ejerzamos cada uno y, la necesidad de mantener vínculos con otros profesionales en los que apoyarse


No disponible


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Contractura/complicaciones , Contractura/diagnóstico , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Traumatismos Torácicos/terapia , Rifampin/uso terapéutico , Isoniazida/uso terapéutico , Dolor en el Pecho/diagnóstico , Dolor de Espalda/diagnóstico , Dolor de Espalda/terapia , Medicina Deportiva/métodos , Dolor/tratamiento farmacológico , Medicina Deportiva/normas , Medicina Deportiva/tendencias , Traumatismos Torácicos/complicaciones
20.
Pediátrika (Madr.) ; 26(3): 79-82, mar. 2006. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-044848

RESUMEN

En nuestra práctica clínica diaria en la consulta dePediatría es frecuente la prescripción de antibióticospara el tratamiento de infecciones bacterianas devariada etiología, pero no tenemos la impresión deque exista una importante toxicidad de los mismosen niños, lo que nos puede llevar a olvidar que, aunqueno sean frecuentes, existen reacciones adversas,algunas graves, y que tenemos la obligación denotificarlas a nuestras Autoridades Sanitarias. Presentamosel caso clínico de un niño de 4 años conhepatitis en posible relación con la ingesta previa declaritromicina, con total reversibilidad clínico-analíticade las manifestaciones presentadas, tal como serefleja en la ficha técnica del fármaco entre los posiblesefectos adversos poco frecuentes. El caso nosha parecido de interés en la medida que nos sirvacomo recordatorio de nuestra obligación como profesionalessanitarios de declarar las sospechas deposibles reacciones adversas a fármacos a los Sistemasde Farmacovigilancia de nuestras ComunidadesAutónomas, con objeto de mejorar su seguridad,intentando mantener en todo momento una relaciónbeneficio-riesgo favorable para la población


In our daily clinical practice in the pediatric consultingroom, prescribing antibiotics for the treatment ofbacterial infections of diverse etiology it is very common.We do not have the impression that there existany important toxicity of these antibiotics in children,what can lead us to forget that, although uncommon,there are adverse reactions, some of themquite serious, and that we have the obligation of reportingthem to our Health Authorities. We presentthe clinical case of a 4 –year-old boy with hepatitis,possibly related to the previous intake of clarithromycin,with a complete clinical and analytical reversalof the observed clinical manifestations. The notedreversal of the symptoms matches the possible butinfrequent adverse effects which appear in the summaryof product´s characteristics. We find this casevery interesting, since it can be useful as a reminderof our obligations as health professionals. Theseobligations would include reporting to the PharmacovigilanceSystems of our Autonomous Communitiesany suspected possible adverse reactions to drugswith the objective of improving their safety, as wellas trying to maintain at all times a benefit-risk relationshipin favour of the population


Asunto(s)
Masculino , Preescolar , Humanos , Claritromicina/toxicidad , Enfermedad Hepática Inducida por Sustancias y Drogas/diagnóstico , Enfermedad Hepática Inducida por Sustancias y Drogas/etiología , Antibacterianos/toxicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA