Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
3.
Europace ; 18(11): 1726-1734, 2016 Nov.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-26705555

RESUMEN

AIMS: The benefit of implantable cardioverter-defibrillators (ICDs) in patients at risk of sudden death has been established in randomized clinical trials (RCTs) using the ICD models available at the time. However, observational large-scale data on the incidence of arrhythmias in up-to-date ICDs implanted according to the current guidelines are scarce. The aim was to assess the incidence of arrhythmias in a large, current ICD population based on a blinded peer review of the detected episodes. METHODS AND RESULTS: UMBRELLA is a multicentre, observational registry of ICD patients followed by remote monitoring. Stored episodes were classified by a blinded committee of experts. Subgroup analyses were based on clinical profiles established by previous pivotal RCTs of ICDs. Of 1514 enrolled patients, 605 (39.9%) patients had 5951 episodes after 26 ± 17 months follow-up, being 3353 of them (56.3%) sustained ventricular arrhythmias (SVA), and 13.2% of SVA were self-terminated. Appropriate and inappropriate shocks occurred in 11.6 and 5% of patients, respectively. The 3 years cumulative incidence of SVA was 25% (95% CI: 21-28%) in primary prevention patients and 41% (95% CI: 36-47%) in secondary prevention patients (P < 0.001). Male gender, secondary prevention, and atrial fibrillation as basal rhythm were significantly related to a higher incidence of SVA. CONCLUSION: This real-world analysis suggests that modern ICD patients have a low rate of appropriate and inappropriate shocks. The risk of SVA in secondary prevention patients is less than what has been reported in RCTs.


Asunto(s)
Terapia de Resincronización Cardíaca/efectos adversos , Muerte Súbita Cardíaca/prevención & control , Desfibriladores Implantables/efectos adversos , Taquicardia Ventricular/epidemiología , Anciano , Femenino , Humanos , Incidencia , Estimación de Kaplan-Meier , Masculino , Persona de Mediana Edad , Análisis Multivariante , Prevención Primaria , Modelos de Riesgos Proporcionales , Estudios Prospectivos , Sistema de Registros , Prevención Secundaria , España , Taquicardia Ventricular/etiología
4.
Sci Total Environ ; 850: 157985, 2022 Dec 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35985602

RESUMEN

An effect-directed analysis (EDA) approach was used to identify the compounds responsible for endocrine disruption in a hospital effluent (Basque Country). In order to facilitate the identification of the potentially toxic substances, a sample was collected using an automated onsite large volume solid phase extraction (LV-SPE) system. Then, it was fractionated with a two-step orthogonal chromatographic separation and tested for estrogenic effects with a recombinant yeast (A-YES) in-vitro bioassay. The fractionation method was optimized and validated for 184 compounds, and its application to the hospital effluent sample allowed reducing the number of unknowns from 292 in the raw sample to 35 after suspect analysis of the bioactive fractions. Among those, 7 of them were confirmed with chemical standards. In addition, target analysis of the raw sample confirmed the presence of mestranol, estrone and dodemorph in the fractions showing estrogenic activity. Predictive estrogenic activity modelling using quantitative structure-activity relationships indicated that the hormones mestranol (5840 ng/L) and estrone (128 ng/L), the plasticiser bisphenol A (9219 ng/L) and the preservative butylparaben (1224 ng/L) were the main contributors of the potential toxicity. Derived bioanalytical equivalents (BEQs) pointed mestranol and estrone as the main contributors (56 % and 43 %, respectively) of the 50 % of the sample's explained total estrogenic activity.


Asunto(s)
Disruptores Endocrinos , Contaminantes Químicos del Agua , Disruptores Endocrinos/análisis , Disruptores Endocrinos/toxicidad , Monitoreo del Ambiente/métodos , Estrógenos/análisis , Estrógenos/toxicidad , Estrona/análisis , Hospitales , Mestranol/análisis , Contaminantes Químicos del Agua/análisis , Contaminantes Químicos del Agua/toxicidad
5.
Minim Invasive Ther Allied Technol ; 20(6): 311-20, 2011 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-21247251

RESUMEN

Automatic analysis of Minimally Invasive Surgical video has the potential to drive new solutions for alleviating needs of safe and reproducible training programs, objective and transparent evaluation systems and navigation tools to assist surgeons and improve patient safety. Surgical video is an always available source of information, which can be used without any additional intrusive hardware in the operating room. This paper is focused on surgical video analysis methods and techniques. It describes authors' contributions in two key aspects, the 3D reconstruction of the surgical field and the segmentation and tracking of tools and organs based on laparoscopic video images. Results are given to illustrate the potential of this field of research, like the calculi of the 3D position and orientation of a tool from its 2D image, or the translation of a preoperative resection plan into a hepatectomy surgical procedure using the shading information of the image. Research efforts are required to further develop these technologies in order to harness all the valuable information available in any video-based surgery.


Asunto(s)
Laparoscopía/educación , Aprendizaje , Cirugía Asistida por Computador/métodos , Enseñanza/métodos , Cirugía Asistida por Video/métodos , Algoritmos , Competencia Clínica , Humanos , Imagenología Tridimensional/instrumentación , Imagenología Tridimensional/métodos , Laparoscopía/instrumentación , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/instrumentación , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/métodos , España , Cirugía Asistida por Computador/instrumentación , Cirugía Asistida por Video/instrumentación
6.
Rev. psicol. deport ; 27(1): 59-66, 2018. tab
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-172508

RESUMEN

In contrast with the extensive use of coaches' pre-game speeches, there is a lack of research on the effects of such commonly used strategy. Different authors have prompted that the pre-game speech contributes to enhanced athletes' self-efficacy. However, previous results are inconclusive. This study examines its effects on young athletes' self-efficacy in two different quantitative studies. Study 1 compared athletes' self-efficacy beliefs when arriving to the premises and immediately after receiving the coach’s speech in a sample of 61 soccer players (male=42, female=19; age range: 10-16) from 6 different teams. Repeated measures ANOVA showed significant results, F(1, 60) = 27.32, p < .001, η2 = .313. However, such differences did not appear when age was added as covariate, F(1, 58) = 0.08, p = .777, η2 = .001. In order to control for the effect of the match itself, Study 2 analyzed the influence of pre-game speeches on eight matches following the same procedure in a sample of ten male players (M = 16.77 years old, SD = 0.60, range: 16-17 years old) from the same team. Results showed the differences were attributable to the match, F(7, 98.54) = 7.625, p < .001, rather than to the pre-game speech. According to our results, differences found are due to age and the specific match the players have to face and seems pre-game speeches do not have any influence on athletes’ perceived efficacy. Whether such speeches have an effect on other facets should be stablished in future work


En contraste con la muy extendida utilización de las charlas pre-partido por parte de los entrenadores, existe poca investigación sobre los efectos que tiene esa estrategia tan comúnmente utilizada. Distintos autores han señalado que las charlas pre-partido contribuyen a incrementar la auto-eficacia de los deportistas. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta la fecha no permiten obtener conclusiones. Este estudio examina los efectos de esas charlas en dos estudios cuantitativos. En el Estudio 1 se compararon las creencias de autoeficacia de los deportistas al llegar a las instalaciones e inmediatamente después de recibir la arenga del entrenador en una muestra de 61 jugadores de fútbol (42 hombres y 19 mujeres; rango de edad: 10-16 años) de 6 equipos diferentes. El ANOVA de medidas repetidas mostró diferencias significativas, F(1, 60) = 27.32, p < .001, η 2 = .313. Sin embargo, esas diferencias desaparecían cuando se añadió la edad como covariable. F(1, 58) = 0.08, p = .777, η2 = .001. Con el objetivo de controlar el efecto de propio partido, el Estudio 2 analizó la influencia de las charlas pre-partido en ocho partidos siguiendo el mismo procedimiento en una muestra de diez jugadores varones del mismo equipo (M edad= 16.77, DT = 0.60, rango de edad: 16-17). Los resultados mostraron que las diferencias fueron atribuibles al partido F(7, 98.54) = 7.625, p < .001 y no a las charlas. De acuerdo con nuestros resultados, las diferencias encontradas son debidas a la edad y al partido concreto al que se enfrentan los jugadores y parece que las charlas del entrenador no tienen ninguna influencia en la eficacia percibida. Si las charlas pre-parrido tienen alguna influencia en otras facetas, ello debe establecerse en trabajos futuros


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Autoeficacia , Deportes Juveniles/psicología , Fútbol/psicología , Motivación , Deportes/psicología , Análisis de Varianza
7.
Mol Plant Pathol ; 13(4): 388-98, 2012 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-22023111

RESUMEN

Genes in eukaryotic organisms function within the context of chromatin, and the mechanisms that modulate the structure of chromatin are defined as epigenetic. In Arabidopsis, pathogen infection induces the expression of at least one histone deacetylase, suggesting that histone acetylation/deacetylation has an important role in the pathogenic response in plants. How/whether histone methylation affects gene response to pathogen infection is unknown. To gain a better understanding of the epigenetic mechanisms regulating the interaction between Pseudomonas syringae and Arabidopsis thaliana, we analysed three different Arabidopsis ash1-related (absent, small or homeotic discs 1) mutants. We found that the loss of function of ASHH2 and ASHR1 resulted in faster hypersensitive responses (HRs) to both mutant (hrpA) and pathogenic (DC3000) strains of P. syringae, whereas control (Col-0) and ashr3 mutants appeared to be more resistant to the infection after 2 days. Furthermore, we showed that, in the ashr3 background, the PR1 gene (PATHOGENESIS-RELATED GENE 1) displayed the highest expression levels on infection with DC3000, correlating with increased resistance against this pathogen. Our results show that, in both the ashr1 and ashh2 backgrounds, the histone H3 lysine 4 dimethylation (H3K4me2) levels decreased at the promoter region of PR1 on infection with the DC3000 strain, suggesting that an epigenetically regulated PR1 expression is involved in the plant defence. Our results suggest that histone methylation in response to pathogen infection may be a critical component in the signalling and defence processes occurring between plants and microbes.


Asunto(s)
Arabidopsis/genética , Arabidopsis/microbiología , Epigénesis Genética , Genes de Plantas/genética , Interacciones Huésped-Patógeno/genética , Enfermedades de las Plantas/genética , Pseudomonas syringae/fisiología , Arabidopsis/inmunología , Proteínas de Arabidopsis/química , Proteínas de Arabidopsis/genética , Proteínas de Arabidopsis/metabolismo , Inmunoprecipitación de Cromatina , ADN Bacteriano/genética , Resistencia a la Enfermedad/genética , Regulación de la Expresión Génica de las Plantas , Heterocromatina/metabolismo , Histonas/metabolismo , Metilación , Mutagénesis Insercional/genética , Mutación/genética , Enfermedades de las Plantas/inmunología , Enfermedades de las Plantas/microbiología , Estructura Terciaria de Proteína
8.
Am J Gastroenterol ; 102(9): 1990-7, 2007 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-17511755

RESUMEN

OBJECTIVES: The aim of this study was to determine the prevalence of gastrointestinal symptoms in patients with end-stage renal disease undergoing hemodialysis (HD) or peritoneal dialysis (PD) treatment. METHODS: Patients undergoing HD or chronic ambulatory PD in the Department of Renal Medicine of our hospital were asked to complete a locally validated Rome II questionnaire. The same questionnaire was also administered to age- and gender-matched medical outpatients without renal failure, and community subjects. Patients on HD and their outpatient controls also completed the Hospital Anxiety and Depression Scale. RESULTS: A total of 148 patients with end-stage renal disease (HD 100, PD 48) completed the study. Their results were compared with those of 148 age- and gender-matched medical outpatients without renal failure and 148 randomly selected community controls. Patients on dialysis treatment were more likely to have abdominal pain, use laxatives, and report symptoms consistent with functional vomiting and irritable bowel syndrome (IBS) (70%, 55%, 16%, and 25%) than age- and gender-matched medical outpatients without renal failure (21%, 11%, 1%, and 6%) and community controls (16%, 4%, 0%, and 8%). Among HD patients and their outpatient controls, the differences appeared to be unrelated to anxiety or depression. CONCLUSIONS: Abdominal pain, laxative use, functional vomiting, and IBS were more common in uremic individuals than in controls without renal failure. Our data have not shown whether these differences are due to the uremic state itself, or, alternatively, its treatment.


Asunto(s)
Enfermedades Gastrointestinales/complicaciones , Fallo Renal Crónico/complicaciones , Diálisis Peritoneal , Diálisis Renal , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Ansiedad/complicaciones , Depresión/complicaciones , Femenino , Enfermedades Gastrointestinales/tratamiento farmacológico , Enfermedades Gastrointestinales/psicología , Humanos , Fallo Renal Crónico/terapia , Masculino , Persona de Mediana Edad , Encuestas y Cuestionarios
9.
Salus militiae ; 25(1): 56-63, ene.-jun. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310620

RESUMEN

El paludismo es una infección endémica que afecta 250 millones de personas en todo el mundo, a lo que se agrega desde algún tiempo la creciente resistencia de las diferentes cepas detectada en Suramérica, Africa y Asia. Se han ensayado diferentes enfoques para controlar la enfermedad, desde medidas epidemiológicas orientadas al vector, hasta el desarrollo de una vacuna efectiva. Objetivo: Establecer la prevalencia del paludismo en el Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" desde 1980-1998. Métodos: Revisión de los casos reportados en el archivo de este centro. Resultados: 282 casos reportados, 56,3 por ciento falciparum, y el resto se distribuye entre mixto y malariae. La tasa de fertilidad es de 0,00221 para este mismo período. La enfermedad predomina en varones jóvenes, y se aprecia un aumento progresivo de los casos reportados de mixto y vivax en los últimos meses de 98 y primeros del 99. Basados en estos datos, en el número de días de hospitalización, y la tasa de mortalidad de cada tipo de plasmodium, no hay evidencia clínica que apoye la presencia de resistencia en los casos de paludismo tratados hasta la fecha en este hospital


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Prevalencia , Malaria Falciparum , Malaria , Enfermedades Endémicas/prevención & control , Venezuela , Medicina
10.
Salus militiae ; 25(2): 55-58, jul.-dic. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324158

RESUMEN

Con el propósito de conocer la frecuencia de esclerodermia en nuetro Hospital y establecer las características clínicas y de laboratorio de los pacientes que la padecen, se realizó un estudio retrospectivo a través de la revisión de 18 historias clínicas de pacientes hospitalizados con el diagnóstico de esclerodermia en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" (HMCA) en el período comprendido entre el año 1985-2000. Con base a la revisión de 18 historias se determinó la prevalencia, edad de presentación, sexo, manifestaciones clínicas iniciales y criterios diagnósticos (clínicos y de laboratorio). Para analizar los datos se utilizó la distribución de frecuencia y media. De la muestra estudiada se observó que el rango de edad más frecuente estuvo comprendido entre los 15 y los 30 años y entre los 46 y 65 años, con una media de 39,94 años; los síntomas de presentación más frecuentes fueron disfagia, disnea, endurecimiento de la piel, los cuales se presentaron en el 61,11 por ciento, 55,55 por ciento y 55,55 respectivamente. En cuanto a los criterios de laboratorio, sólo a 6 pacientes se les practicó anticuerpos anti-topoisomerasa 1, resultando elevados en tres ellos (50 por ciento); la biopsia de piel realizada en 16 pacientes, fue diagnóstica en el 100 por ciento de los pacientes; el funcionalismo renal fue realizado en 12 pacientes de los cuales, seis (50 por ciento) presentaron algún grado de deterioro. Entre las patologías asociadas a esclerodermia encontramos: Síndrome de CREST, artritis reumatoidea, eritema nodoso, síndrome de Sjögren, lupus y sarcoidosis. Conclusiones: La esclerodermia compromete mayormente a mujeres en etapas reproductivas de la vida, bajo la variedad localizada y para su diagnóstico es importante tomar en cuenta las manifestaciones clínicas que a su vez, deben sustentarse en criterios paraclínicos (inmunológicos) y en la biopsia de piel


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Sarcoidosis , Esclerodermia Localizada , Disnea , Síndrome de Sjögren/diagnóstico , Trastornos de Deglución/diagnóstico , Venezuela , Medicina
11.
Med. interna (Caracas) ; 18(2): 136-146, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-355694

RESUMEN

El embarazo en jóvenes menores de 19 años de edad, constituye un problema social, económico y de salud pública de magnitud considerable a nivel mundial. Para mucho autores, este debe considerarse una situación de alto riesgo obstétrico (ARO), debido a la alta incidencia de complicaciones materno- fetales que repercuten en la tasa de morbilidad y mortalidad de esta población. Se llevó a cabo un estudio estadístico durante 10 años (1990-1999) en poblaciones de distinto estrato socio-económico, de Hospital Militar "Dr Carlos Arvelo" (HMCA), y los resultados se compararon con los de la Maternidad Concepción Palacios (MPC),en un estudio similar realizado durante 7 años (1987-1994). De un total de 8.334 embarazadas atendidas en al HMCA, 198 eran<19 años (incidencia de 2.37 por ciento), con un promedio edad de 17.88 años. En la MPC, la incidencia del embarazo en adolescentes fue de 2.71 por ciento (p<0.05) con un promedio de edad de 15.3 años (p<0.001). El 75.25 por ciento eran adolescentes primigestas en el HMCA y el 82.68 por ciento en la MCP sin embargo aprox. 24.72 por ciento y 17.32 por ciento respectivamente de las adolescente, eran multigestas. Tan solo el 21.7 por ciento refirió usar algún método contraceptivo. El inicio del control prenatal en ambos grupos fue tardío, entre el final del II trimestre y III trimestre


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Embarazo , Adolescente , Embarazo en Adolescencia , Embarazo de Alto Riesgo , Obstetricia , Venezuela
12.
GEN ; 57(1): 22-25, ene.-mar. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395968

RESUMEN

Los trastornos de motilidad esofágica no acalásicos comprenden un grupo heterogéneo de patologías motoras que incluyen motilidad incoordinada (espasmo difuso esofágico), hipercontractilidad (espasmo esofágico inferior hipertensivo) y esófago cascanueces) e hipomotilidad (esfinter esofágico inferior y motilidad inefectiva) cuyas manifestaciones clínicas son diversas y poco características. Se determinaron los diferentes tipos de trastornos motores esofágicos, su frecuencia y forma de presentación en un grupo de pacientes referidos para manometría esofágica en el Hospital General del Oeste desde diciembre 1999 a febrero 2002. 191 pacientes fueron referidos para manometría. 74 pacientes fueron excluidos por tener diagnóstico de Acalasia. El promedio de edad fue de 45.214, 7 años. El 67,5 por ciento fue del sexo femenino. La disfagia fue el principal motivo de consulta 39,3 por ciento seguidos por el reflujo Gastroesofágico (30,8 por ciento). El princiapal resultado manométrico fue estudio normal en un 42,7 por ciento seguido por motilidad inefectiva con un 28,2 por ciento. En los pacientes con disfagia los diagnósticos anormales predominaron sobre los normales y en este último el trastorno de motilidad inefectiva 67 por ciento) fue el más frecuente. Al comparar la frecuencia de los resultados manométricos de los principales motivos de consulta (odinofagia, reflujo Gastroesofágico y dolor torácico) entre sí no observamos diferencias estadísticamente entre ellos. Concluimos que los trastornos de motilidad esofágica no acaláticos son un diverso grupo de patologías con manifestaciones clínicas poco características cuyo diagnóstico requiere la realización de la manometría esofágica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Acalasia del Esófago/terapia , Manometría , Trastornos de la Motilidad Esofágica/diagnóstico , Trastornos de la Motilidad Esofágica/fisiopatología , Gastroenterología , Venezuela
13.
GEN ; 57(1): 26-28, ene.-mar. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395969

RESUMEN

La acalasia es un trastorno neurogénico primario de la motilidad del esófago y del esfinter esofágico inferior (EEI) cuya alteración fundamental es la disfunción de la inervación inhibitoria. La característica cardinal de este trastorno es aperistalsia del cuerpo del esófago y anomalias en la relajación del EEI, lo que produce una obstrucción funcional del esófago, trastonos en el tránsito del alimento a través del mismo y como consecuencia los síntomas de la enfermedad. Se analizaron 76 pacientes con diagnóstico de Acalasia desde enero de 1997 y abril del 2002. El diagnóstico de acalasia fue confirmado por los hallazgos de aperistalsis en el cuerpo del esófago en el 100 por ciento de los tragos con agua. A todos se les determinó presión basal, presión residual, porcentaje de relajación y duración del EEI con cada trago, asi mismo, se midió amplitud y duración de onda con cada trago en el cuerpo del esófago. Se evaluaron 830 tragos de agua en total con un promedio de 10.9 tragos por paciente. En el cuerpo se evaluaron 577 tragos de agua con un promedio de amplitud de la onda de 26.37 mmHg con una duración de 9.08 segundos, en el 13.8 por ciento de las ondas la amplitud fue mayor de 37 mmHg. En el EEI encontramos presión basal normal en algunos tragos del 20.78 de los pacientes, en el 5.4 de los tragos se evidenciaron relajaciones normales y en el 3.9 por ciento estas fueron del 100 por ciento, solo cuatro pacientes presentaron relajación completa en todos los tragos. Los pacientes con criterio manométrico de acalasia presentaron relajación del EEI y pueden tener esfínter de presión basal normal, sin embargo, la función de dicho esfinter es anormal ya que la gran mayoría de los pacientes no presenta relajaciones normales en todos sus tragos y cuando la presentan son de morfología anormal


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Acalasia del Esófago/diagnóstico , Acalasia del Esófago/terapia , Endoscopía Gastrointestinal , Trastornos de la Motilidad Esofágica/diagnóstico , Gastroenterología , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA