Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 100(9): 573-579, sept. 2022. tab, graf, ilus
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-208259

RESUMEN

Introduction Despite its toxic and carcinogenic nature, formaldehyde is a widely used reactant for specimen preservation. With the need of specimens for both anatomical and surgical training, alternative preservation solutions (PS) have been proposed, however, their use is limited due to high costs and complexity. Hence, a new formaldehyde-free solution (FFS) is evaluated as a potential alternative for anatomical and surgical training. Methods Qualitative and Quantitative data were acquired. Specimens preserved using three different methods were selected. Flexibility was measured by joints goniometry and pneumoperitoneum pressures were evaluated followed by an exploratory laparoscopy. Undergraduate student's perceptions on cadavers preserved with different PS were obtained using surveys and focus groups. Results The main reason why cadaveric specimens were considered as useful tools was the perceived interaction with real tissues and the ‘practical’ concept of getting in touch with what students would be facing in the future as physicians, what we call “hands on” activities. FFS treated specimens showed better joint-movement ranges in comparison to other methods and pneumoperitoneum was acquired after 5mmHg CO2 pressure. Students appreciated working with corpses regardless the technique used, however FFS specimens were defined as less uncomfortable, while presenting no sensory discomfort. Conclusions Even though alternative PS are effective, high costs and complexity restrict their usage. Cadavers preserved with FFS had similar range of movements compared with Thiel. Students preferred to work with FFS rather than FF due to flexibility, color, and no sensorial hassles. Thus, we propose FFS as viable alternative to traditional PS (AU)


Introducción A pesar de su naturaleza carcinogénica y tóxica, el formaldehido continúa siendo utilizado para preservar especímenes. Debido a la necesidad de especímenes para entrenamiento anatómico y quirúrgico, se han propuesto soluciones preservadoras (SP) alternativas; sin embargo, su uso es limitado debido a los altos costos y a su complejidad. En consecuencia, se evalúa una nueva solución libre de formol (FFS) como una alternativa para el uso en entrenamiento anatómico y quirúrgico. Métodos Se obtuvieron datos cualitativos y cuantitativos. Se seleccionaron especímenes preservados utilizando diferentes métodos y se analizaron biopsias de cada uno. Se midió la flexibilidad mediante goniometría, y se evaluó la presión del neumoperitoneo. Utilizando encuestas y grupos focales se obtuvo la percepción de estudiantes de pregrado respecto a cadáveres preservados con diferentes soluciones. Resultados Los principales motivos por los que los estudiantes refirieron percibir los cadáveres como herramientas útiles fueron poder interactuar con tejidos reales y el concepto de «practicidad» generado por actividades percibidas como similares a la práctica como médicos profesionales. Los especímenes tratados con FFS demostraron mejor movimiento articular en comparación con otras soluciones, además de lograr neumoperitoneo con 5mmHg de CO2. Los estudiantes refirieron sentir menos molestias sensoriales al utilizar cadáveres preservados con FFS. Conclusiones Aunque otras SP son efectivas, los altos costos y la complejidad restringen su uso. Cadáveres preservados con FFS presentan arcos de movimiento similares a Thiel. Los estudiantes prefirieron trabajar con FFS en vez de FF, debido a la flexibilidad, el color y la ausencia de molestias sensoriales. Proponemos FFS como una alternativa viable a las SP tradicionales (AU)


Asunto(s)
Humanos , Cadáver , Educación Médica/métodos , Formaldehído , Preservación Biológica/métodos , Anatomía/educación
2.
West Indian med. j ; 69(1): 44-50, 2021. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1341864

RESUMEN

ABSTRACT Objective: Vascular calcification contributes to cardiovascular disease on dialysis patients. Arterial mineral content is modified but not well defined. We aim to define what is the concentration of calcium, magnesium and phosphorus in the epigastric artery of adult dialysis patients undergoing renal transplantation. Methods: All renal allograft recipients who underwent surgery at our centre between May 2003 and December 2005 and consented to be taken small samples of epigastric artery were included in our cross-sectional study. Histological, radiological and spectrometric methods were used to measure vascular calcification, deposits and concentrations of calcium, phosphorus and magnesium in epigastric artery, which were correlated with clinical and biochemical characteristics. Mineral vascular content was compared with corresponding samples from cadaveric renal donors free from renal disease (control group). Results: Calcium and magnesium concentrations in epigastric artery were much higher in recipients (n = 100) than in donors (n = 30). Histologically confirmed calcifications were more frequent in recipients. Calcium and magnesium content in epigastric artery were correlated directly with recipient age, pre-transplant serum P and Ca × P product. A high content of calcium and magnesium in this artery was observed in recipients with media and intimal calcification. Multivariate logistic regression showed that dialysis vintage > 3.5 years and calcium concentration in epigastric artery ≥ 4500 mg/kg wet weight were independent predictors of histological calcification. Conclusion: Excess mineral deposition is observed in the epigastric artery of dialysis patients, where the recipient's age, serum P, Ca × P product and time on dialysis play a decisive role.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fósforo/análisis , Calcio/análisis , Diálisis Renal , Trasplante de Riñón , Arterias Epigástricas/química , Magnesio/análisis
3.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 32(4): 214-212, dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-696381

RESUMEN

Introducción: La patología tumoral (PT) implica una morbimortalidad no despreciable después del trasplante renal, siendo la inmunosupresión un factor de riesgo potencialmente responsable de su desarrollo. El objetivo de nuestro estudio es determinar la prevalencia de malignidad durante el trasplante y estudiar su posible asociación con el uso de anticuerpos antilinfocitarios, infección por citomegalovirus y el antecedente de rechazo agudo. Métodos: Se trata de un estudio de cohorte, retrospectivo, en 1034 receptores de trasplante renal en el que se revisaron los eventos tumorales acontecidos entre abril de 1981 y marzo de 2010. Se consignaron el uso de anticuerpos antilinfocitarios (AAL), infección por CMV y episodios de rechazo agudo (RA), relacionando estas variables con el desarrollo posterior de patología tumoral. Resultados: NO se detectó mayor frecuencia de PT maligna en aquellos que recibieron AAL (13,8% vs. 17,6%, p=0,094) p=0,094). No hubo mayor frecuencia de PT en pacientes con infección por CMV (16,3% vs. 15,2%, p=0,69). Por último, hubo mayor frecuencia de PT en aquellos con antecedentes de RA, si bien con significación limítrofe (19,5% vs. 14,3%, p=0,05). Conclusiones: La patología tumoral maligna se ve potencialmente favorecida por la inmunosupresión cada vez más potente y duradera. No hemos encontrado asociación entre la administración de AAL, infección y / o enfermedad por CMV; si bien esta se ve ligeramente incrementada en aquellos pacientes con el antecedente de RA.


Introduction: Tumoral pathology (TP) implies morbidity which is significant after the renal transplantation; Immunosuppression is a risk factor which is potentially responsible for tumoral development. The aim of our study is to determine the prevalence of malignancy during transplantation and to study its possible relation with the usage of antillymphocvte antibodies, cytomegalovirus infection and the history of acute rejection. Methods: It is a cohort study, retrospective, in 1014 receptors of Kidney transplantation in which tumoral events were revised between April 1981 and March 2010. The development of tumoral pathology in recipients was related with the usage of AAL, CMV infection and AR episodes. Results: a greater frequency of malign TP was no recorded in those who received AAL (13.8% vs. 17.6%, p=0.094). There was not greater frequency of TP in patients with infection due to CMV (16,3% vs, 15.2%, p=0.69). Finally, there was greater frequency of TP in those with antecedent of AR, though with bordering significance (19.5%, vs. 14.3% p=0.05). Conclusions: Malign tumoral pathology is potentially favored by immunosuppression increasingly powerful lasting. We have not found any relationship between AAL use, infection and/ or disease due to CMV, although this is slightly increased in those patients with AR history.


Asunto(s)
Humanos , Inmunosupresores/efectos adversos , Neoplasias/patología , Trasplante de Riñón , Patología , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Trasplante de Riñón/inmunología , Trasplante de Riñón/patología
4.
Rev. esp. quimioter ; 13(1): 51-59, mar. 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-12829

RESUMEN

Los objetivos del estudio fueron: 1) identificar variables pretratamiento predictivas de no respuesta en 107 pacientes con hepatitis crónica C con genotipo 1 tratados con IFN-a con una dosis de 3 MU tres veces por semana durante 3-12 meses distribuidos en dos grupos: grupo A, no respondedores frente a pacientes con respuesta completa, y grupo B, no respondedores más recaedores frente a los pacientes con respuesta sostenida; y 2) establecer un índice pronóstico mediante análisis de las curvas ROC. La tasa de respuesta sostenida fue del 6,5 por ciento a los 24 meses de seguimiento. En el grupo A, la edad, la GGT, la ferritina sérica, la carga viral, el grado y el estadio de la lesión histológica, y en el grupo B la duración conocida de la infección, la GPT, la GGT, la ferritina sérica, la carga viral, el grado y el estadio de la lesión histológica, fueron las características pretratamiento con valor predictivo según las curvas ROC. El valor predictivo positivo (probabilidad de predecir la ausencia de respuesta cuando la variable está presente) fue mayor que el valor predictivo negativo (media 84,3 por ciento vs. 41,1 por ciento, 99 por ciento vs. 16,5 por ciento, respectivamente) en ambos grupos. En el grupo A, según el índice pronóstico, el valor predictivo positivo cuando estaban presentes tres variables fue del 96 por ciento y la sensibilidad del 63,5 por ciento, siendo la prueba inequívoca en un 6,5 por ciento, mientras que cuando estaban presentes cuatro o cinco variables el valor predictivo positivo fue del 97 por ciento y el 100 por ciento, y la sensibilidad del 40,5 por ciento y 18 por ciento. En el grupo B, el valor predictivo positivo cuando estaban presentes dos variables fue del 100 por ciento y la sensibilidad del 87 por ciento, mientras que cuando estaban presentes tres, cuatro, cinco o seis variables la sensibilidad fue del 73 por ciento al 28 por ciento. En el grupo A, la edad, la GGT y la ferritina fueron las variables con asociación pronóstica independiente con la ausencia de respuesta, con un riesgo relativo de 6,5, 4,8 y 3,1, respectivamente, mientras que en el grupo B no encontramos variables asociadas independientemente con la ausencia de respuesta. Se concluye que en los pacientes con genotipo 1 es posible predecir, con una elevada fiabilidad, la ausencia de respuesta al tratamiento con IFN (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Adolescente , Masculino , Femenino , Humanos , Curva ROC , Interferón-alfa , Hepatitis C Crónica , Insuficiencia del Tratamiento , Pronóstico , Genotipo , Valor Predictivo de las Pruebas
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 21(1): 23-6, jan.-mar. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102831

RESUMEN

Hemos determinado los marcadores del virus de la hepatitis B a 209 mujeres del personal de un hospital general: 12 Médicos, 90 ATS, 70 Auxiliares de clínica y de laboratorio y 37 personas de Personal de limpieza y office. La prevalencia fue del 15,31% (32 personas). Cuatro personas (1,91%) presentaron HBs-Ag. La prevalencia fue más baja que las encontradas por otros autores de nuestro país. Las prevalencias más altas se encontraron en el personal de limpieza y office, seguido de los ATS. Por Servicios, las prevalências más altas se encontraron en el personal en contacto con sangre y hemoderivados. No se encontraron marcadores en el personal de la UVI. La prevalencia aumentó y generalmente con la edad y la antigüedad. Asociamos los bajos índices de prevalencia encontrados por nosotros con los elevados porcentajes de personal joven (33,49%) tienen menos de 30 años y con poca antigüedad en el hospital (26,31% con menos de 4 años


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/aislamiento & purificación , Anticuerpos contra la Hepatitis B/aislamiento & purificación , Personal de Hospital , Estudios Transversales , Hospitales Generales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA