Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
4.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 42(7): 425-443, oct. 2018.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-178661

RESUMEN

El proyecto denominado «Compromiso por la calidad de las sociedades científicas» impulsado desde el año 2013 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad tiene como objetivo disminuir las intervenciones sanitarias innecesarias que no han demostrado eficacia, tienen escasa o dudosa efectividad o no son eficientes. El objetivo de este trabajo es elaborar las recomendaciones de «qué no hacer» seleccionadas para el tratamiento de los pacientes críticos. Se designó un panel de expertos de los 13grupos de trabajo (GT) de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), elegido por su experiencia clínica o científica para la realización de las recomendaciones. Se analizó la literatura publicada entre los años 2000 y 2017 sobre diferentes cuestiones asociadas a los pacientes críticos. En reuniones de cada GT, los expertos debatieron las propuestas y sintetizaron las conclusiones, que fueron finalmente aprobadas por los GT después de un amplio proceso de revisión interna, realizado durante el primer semestre de 2017. Finalmente, se elaboraron un total de 65 recomendaciones, 5 por cada uno de los 13 GT. Estas recomendaciones se basan en la opinión de expertos y en el conocimiento científico, y pretenden reducir aquellos tratamientos o procedimientos que no aporten valor al proceso asistencial, evitar la exposición de los pacientes críticos a potenciales riesgos y mejorar la adecuación de los recursos sanitarios


The project "Commitment to Quality of Scientific Societies", promoted since 2013 by the Spanish Ministry of Health, seeks to reduce unnecessary health interventions that have not proven effective, have little or doubtful effectiveness, or are not cost-effective. The objective is to establish the "do not do" recommendations for the management of critically ill patients. A panel of experts from the 13 working groups (WGs) of the Spanish Society of Intensive and Critical Care Medicine and Coronary Units (SEMICYUC) was selected and nominated by virtue of clinical expertise and/or scientific experience to carry out the recommendations. Available scientific literature in the management of adult critically ill patients from 2000 to 2017 was extracted. The clinical evidence was discussed and summarized by the experts in the course of consensus finding of each WG, and was finally approved by the WGs after an extensive internal review process carried out during the first semester of 2017. A total of 65 recommendations were developed, of which 5 corresponded to each of the 13 WGs. These recommendations are based on the opinion of experts and scientific knowledge, and aim to reduce those treatments or procedures that do not add value to the care process; avoid the exposure of critical patients to potential risks; and improve the adequacy of health resources


Asunto(s)
Humanos , Cuidados Críticos/normas , Enfermedad Crítica , Análisis Costo-Beneficio , Cuidados Críticos/métodos , Manejo de la Enfermedad , Apoyo Nutricional , Cuidados Paliativos/normas , Derechos del Paciente , Tecnología de Alto Costo , Cuidado Terminal/normas , Procedimientos Innecesarios
5.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 40(6): 327-347, ago.-sept. 2016. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-155267

RESUMEN

OBJETIVO: Describir las características de la enfermedad traumática grave (ETG) y su atención en las unidades de cuidados intensivos (UCI) españolas. DISEÑO: Registro multicéntrico y prospectivo. Ámbito: Trece UCI españolas. PACIENTES: Pacientes con ETG ingresados en UCI participantes. INTERVENCIONES: Ninguna. Variables de interés principales: Aspectos epidemiológicos, atención prehospitalaria, registro de lesiones, consumo de recursos, complicaciones y evolución final. RESULTADOS: Se incluyó a 2.242 pacientes con 47,1±19,02 años de edad media, 79% hombres. Fue trauma contuso en 93,9%. El Injury Severity Score fue de 22,2±12,1 y el Revised Trauma Score de 6,7±1,6. Fue no intencionado en el 84,4%. Las causas más frecuentes fueron accidentes de tráfico, caídas y precipitaciones. Un 12,4% tomaban antiagregantes o anticoagulantes y en casi un 28% se implicó el consumo de tóxicos. Un 31,5% precisaron una vía aérea artificial en medio prehospitalario. El tiempo medio hasta el ingreso en UCI fue de 4,7±5,3 h. Al ingreso en UCI un 68,5% se encontraba estable hemodinámicamente. Predominó el traumatismo craneal y torácico. Hubo un importante número de complicaciones y en el 69,5% de los casos necesidad de ventilación mecánica (media 8,2±9,9 días). De ellos, un 24,9% precisaron traqueotomía. Las estancias en UCI y hospitalarias fueron respectivamente de mediana 5 (3-13) días y 9 (5-19) días. La mortalidad en UCI fue del 12,3% y la hospitalaria del 16%. CONCLUSIONES: La fase piloto del RETRAUCI muestra una imagen inicial de la epidemiología y atención del paciente con ETG ingresado en las UCI de nuestro país


OBJECTIVE: To describe the characteristics and management of severe trauma disease in Spanish Intensive Care Units (ICUs). Registry of trauma in the ICU (RETRAUCI). Pilot phase. DESIGN: A prospective, multicenter registry. SETTING: Thirteen Spanish ICUs. PATIENTS: Patients with trauma disease admitted to the ICU. INTERVENTIONS: None. Main variables of interest: Epidemiology, out-of-hospital attention, registry of injuries, resources utilization, complications and outcome were evaluated. RESULTS: Patients, n=2242. Mean age 47.1±19.02 years. Males 79%. Blunt trauma 93.9%. Injury Severity Score 22.2±12.1, Revised Trauma Score 6.7±1.6. Non-intentional in 84.4% of the cases. The most common causes of trauma were traffic accidents followed by pedestrian and high-energy falls. Up to 12.4% were taking antiplatelet medication or anticoagulants. Almost 28% had a suspected or confirmed toxic influence in trauma. Up to 31.5% required an out-of-hospital artificial airway. The time from trauma to ICU admission was 4.7±5.3hours. At ICU admission, 68.5% were hemodynamically stable. Brain and chest injuries predominated. A large number of complications were documented. Mechanical ventilation was used in 69.5% of the patients (mean 8.2±9.9 days), of which 24.9% finally required a tracheostomy. The median duration of stay in the ICU and in hospital was 5 (range 3-13) and 9 (5-19) days, respectively. The ICU mortality rate was 12.3%, while the in-hospital mortality rate was 16.0%. CONCLUSIONS: The pilot phase of the RETRAUCI offers a first impression of the epidemiology and management of trauma disease in Spanish ICUs


Asunto(s)
Humanos , Traumatismo Múltiple/epidemiología , Cuidados Críticos/métodos , Índices de Gravedad del Trauma , Registros de Hospitales/estadística & datos numéricos , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos
6.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 40(7): 395-402, oct. 2016. graf, tab
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-156444

RESUMEN

OBJECTIVES: To validate Trauma and Injury Severity Score (TRISS) methodology as an auditing tool in the Spanish ICU Trauma Registry (RETRAUCI). DESIGN: A prospective, multicenter registry evaluation was carried out. SETTING: Thirteen Spanish Intensive Care Units (ICUs). PATIENTS: Individuals with traumatic disease and available data admitted to the participating ICUs. INTERVENTIONS: Predicted mortality using TRISS methodology was compared with that observed in the pilot phase of the RETRAUCI from November 2012 to January 2015. Discrimination was evaluated using receiver operating characteristic (ROC) curves and the corresponding areas under the curves (AUCs) (95% CI), with calibration using the Hosmer-Lemeshow (HL) goodness-of-fit test. A value of p < 0.05 was considered significant. Main variables of interest: Predicted and observed mortality. RESULTS: A total of 1405 patients were analyzed. The observed mortality rate was 18% (253 patients), while the predicted mortality rate was 16.9%. The area under the ROC curve was 0.889 (95% CI: 0.867-0.911). Patients with blunt trauma (n=1305) had an area under the ROC curve of 0.887 (95% CI: 0.864-0.910), and those with penetrating trauma (n=100) presented an area under the curve of 0.919 (95% CI: 0.859-0.979). In the global sample, the HL test yielded a value of 25.38 (p = 0.001): 27.35 (p < 0.0001) in blunt trauma and 5.91 (p = 0.658) in penetrating trauma. TRISS methodology underestimated mortality in patients with low predicted mortality and overestimated mortality in patients with high predicted mortality. CONCLUSIONS: TRISS methodology in the evaluation of severe trauma in Spanish ICUs showed good discrimination, with inadequate calibration - particularly in blunt trauma


Objetivos: Evaluar el Trauma and Injury Severity Score (TRISS) como instrumento de auditoría en el Registro Español de Trauma en UCI. Diseño: Evaluación prospectiva de un registro multicéntrico. Ámbito: Trece UCI españolas. Pacientes: Individuos con enfermedad traumática y datos completos ingresados en las UCI participantes. Intervenciones: Comparamos la mortalidad predicha por el TRISS con la observada en la fase piloto del Registro Español de Trauma en UCI desde noviembre de 2012 hasta enero de 2015. La discriminación se evaluó mediante curvas receiver operating characteristic y el valor bajo su área (IC 95%), y la calibración, mediante el test de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow. Un valor de p<0,05 se consideró significativo. Principales variables de interés: Mortalidad observada y predicha. Resultados: Analizamos 1.405 pacientes. La mortalidad observada fue del 18% (253 pacientes), mientras que la predicha fue del 16,9%. El área bajo la curva receiver operating characteristic fue de 0,889 (IC 95% 0,867-0,911). Los pacientes con trauma cerrado (n=1.305) presentaron un área bajo la curva receiver operating characteristic de 0,887 (IC 95% 0,864-0,910), y aquellos con traumatismo penetrante (n=100), de 0,919 (IC 95% 0,859-0,979). En la muestra global, el test de Hosmer-Lemeshow mostró un valor de 25,38 (p=0,001), siendo de 27,35 (p<0,0001) en trauma cerrado y de 5,91 (p=0,658) en trauma penetrante. La metodología TRISS infraestimó la mortalidad en los pacientes con mortalidad predicha baja y la sobreestimó en pacientes con mortalidad predicha elevada. Conclusiones: La aplicación de la metodología TRISS en el trauma grave ingresado en las UCI españolas mostró buenos niveles de discriminación y una calibración inadecuada, especialmente en el traumatismo cerrado (AU)


Asunto(s)
Humanos , Índices de Gravedad del Trauma , Heridas y Lesiones/mortalidad , Cuidados Críticos/métodos , Estudios Prospectivos , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Ajuste de Riesgo/métodos , Factores de Riesgo
7.
Nutr. hosp ; 26(supl.2): 50-53, nov. 2011.
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-104841

RESUMEN

Patients with cancer, irrespective of the stage of their disease, can require admission to the intensive care unitas a result of the complications of their underlying process or the surgical or pharmacological treatment provided. The cancer itself, as well as the critical status that can result from the complications of the disease, frequently lead to a high degree of hypermetabolism and inadequate energy intake, causing a high incidence of malnutrition in these patients. Moreover, cancer causes anomalous use of nutritional substrates and therefore the route of administration and proportion and intake of nutrients may differ in these patients from those in non cancer patients (AU)


Los pacientes portadores de cáncer, en cualquier fase de su evolución, pueden precisar ingreso en UCI como consecuencia de complicaciones secundarias a su enfermedad de base o de las terapias quirúrgicas o farmacológicas a que se ven sometidos para tratar su enfermedad. La propia enfermedad cancerosa, así como el estado crítico a que pueden derivar como consecuencia de las complicaciones sobreañadidas, con frecuencia condicionan un alto grado de hipermetabolismo y de déficit de ingesta nutricional, lo que conduce en estos enfermos a una alta incidencia de desnutrición. Además, la propia enfermedad cancerosa condiciona una utilización anómala de los sustratos nutritivos, lo que podría condicionar una vía de administración y una proporción y aporte de nutrientes algo diferenciado de los pacientes no tumorales (AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias/dietoterapia , Soluciones para Nutrición Parenteral/farmacología , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Enfermedad Crítica/terapia , Apoyo Nutricional/métodos , Práctica Clínica Basada en la Evidencia/métodos , Pautas de la Práctica en Medicina , Glutamina/análisis
8.
Nutr. hosp ; 26(supl.2): 7-11, nov. 2011.
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-104833

RESUMEN

This article discusses basic features of nutritional support in critically-ill patients: general indications, the route o f administration and the optimal timing f or the introduction of feeding. Although these features form the bedrock of nutritional support, most of the questions related to these issues are lacking answers based on the highest grade of evidence. Moreover, prospective randomized trials that might elucidate some o f these questions would probably be incompatible with good clinical practice. Nevertheless, nutritional support in critically-ill patients unable to voluntarily meet their own nutritional requirements is currently an unquestionable part of their treatment and care and is essential to the successful management of their illness (AU)


En este artículo se recogen aspectos básicos del soporte nutricional en los pacientes críticos: el relacionado con las indicaciones generales, la vía de administración y el momento más indicado para su inicio. pese a ser aspectos referidos a los cimientos del soporte nutricional, todavía no se ha podido responder con grado máximo de evidencia a la mayoría de las cuestiones que plantea y, además, probablemente no puedan realizarse estudios prospectivos y aleatorizados en el futuro que den respuesta a estas cuestiones, por invadir aspectos incompatibles con la buena práctica clínica. pese a todo ello, hoy día el soporte nutricional de los pacientes críticos, con incapacidad para recibir de forma voluntaria todos los requerimientos nutricionales necesarios, es un punto indiscutible del tratamiento y cuidado que necesitan los pacientes críticos para afrontar con éxito la enfermedad (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Crítica/terapia , Apoyo Nutricional/métodos , Nutrición Enteral/métodos , Nutrición Parenteral , Práctica Clínica Basada en la Evidencia/métodos , Pautas de la Práctica en Medicina
9.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 35(supl.1): 7-11, nov. 2011.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-136002

RESUMEN

En este artículo se recogen aspectos básicos del soporte nutricional en los pacientes críticos: el relacionado con las indicaciones generales, la vía de administración y el momento más indicado para su inicio. Pese a ser aspectos referidos a los cimientos del soporte nutricional, todavía no se ha podido responder con grado máximo de evidencia a la mayoría de las cuestiones que plantea y, además, probablemente no puedan realizarse estudios prospectivos y aleatorizados en el futuro que den respuesta a estas cuestiones, por invadir aspectos incompatibles con la buena práctica clínica. Pese a todo ello, hoy día el soporte nutricional de los pacientes críticos, con incapacidad para recibir de forma voluntaria todos los requerimientos nutricionales necesarios, es un punto indiscutible del tratamiento y cuidado que necesitan los pacientes críticos para afrontar con éxito la enfermedad (AU)


This article discusses basic features of nutritional support in critically-ill patients: general indications, the route of administration and the optimal timing for the introduction of feeding. Although these features form the bedrock of nutritional support, most of the questions related to these issues are lacking answers based on the highest grade of evidence. Moreover, prospective randomized trials that might elucidate some o f these questions would probably be incompatible with good clinical practice. Nevertheless, nutritional support in critically-ill patients unable to voluntarily meet their own nutritional requirements is currently an unquestionable part of their treatment and care and is essential to the successful management of their illness (AU)


Asunto(s)
Humanos , Nutrición Enteral/normas , Cuidados Críticos/métodos , Nutrición Parenteral/normas , Sociedades Médicas/normas , Sociedades Científicas/normas , Enfermedad Crítica/terapia , Ingestión de Energía , Nutrición Enteral/efectos adversos , Nutrición Enteral/métodos , Medicina Basada en la Evidencia , Alimentos Formulados , Gastroparesia/fisiopatología , Desnutrición/prevención & control , Metaanálisis como Asunto , Nutrición Parenteral/métodos , Neumonía por Aspiración/prevención & control , Pronóstico , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto , España , Factores de Tiempo
10.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 30(8): 363-369, nov. 2006. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-050080

RESUMEN

Objetivo. Describir las características epidemiológicas de los pacientes quemados graves y analizar los factores relacionados con la morbimortalidad. Diseño y ámbito. Estudio observacional retrospectivo de los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de nivel III por quemaduras graves, entre enero de 1998 y diciembre de 2004. Pacientes. Cincuenta y nueve pacientes con criterios de «gran quemado» y estancia esperada en UCI superior a tres días. Principales variables de interés. Estudiamos variables epidemiológicas de este tipo de pacientes, diagnóstico y manejo inicial, complicaciones precoces y morbimortalidad. Resultados. La superficie corporal quemada fue del 41 ± 25% y la edad 49 ± 21 años. Los pacientes permanecieron ingresados en la UCI durante una mediana de 4 días (rango intercuartil: 2-19). Un 78% de los pacientes necesitaron ventilación mecánica, un 47% presentó alguna infección durante el ingreso, y un 28% desarrolló insuficiencia renal aguda durante la primera semana. La mortalidad en UCI fue del 42%. Las variables asociadas de manera independiente con un aumento significativo de la mortalidad fueron la superficie corporal quemada superior al 35% (OR 1,08; IC 95%: 1,03-1,12) y el desarrollo de insuficiencia renal (OR 5,47; IC 95%: 2,02-8,93). Conclusiones. La mortalidad de estos pacientes es muy alta, y viene condicionada, en gran parte, por la asistencia inicial. El porcentaje de superficie corporal quemada y el fallo renal conllevan mayor mortalidad en nuestra serie


Objective. Describe the epidemiological characteristics of severe burn patients and analyze the factors related with morbidity-mortality. Design and scope. Observational, retrospective study of patients admitted to an intensive care unit of a level III hospital due to severe burns from January 1998 to December 2004. Patients. 59 patients with criteria of «severe burn» and expected stay in ICU greater than three days. Main endpoints of interest. We studied epidemiological endpoints of this type of patients, diagnosis and initial treatment, early complications and morbidity-mortality. Results. The burned body surface was 41% ± 25% and age 49 ± 21 years. Patients remained hospitalized in ICU for a median of 4 days (interquartile range: 2-19). A total of 78% of the patients needed mechanical ventilation, 47% had some infection during admission and 28% developed acute kidney failure during the first week. Mortality in the ICU was 42%. Endpoints associated independently with a significant increase of mortality were burned body surface greater than 35% (OR 1.08; 95% CI: 1.03-1.12) and development of kidney failure (OR 5.47; 95% CI: 2.02 -8.93). Conclusions. Mortality of these patients is very high and is conditioned largely by initial care. Percentage of burned body surface (BBS) and kidney failure entails greater mortality in our series


Asunto(s)
Humanos , Quemaduras/mortalidad , Estudios Retrospectivos , Unidades de Quemados , Análisis de Varianza , Índice de Severidad de la Enfermedad
11.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 28(6): 308-315, ago. 2004. tab, graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-35350

RESUMEN

Objetivo. Conocer el perfil y las complicaciones que desarrollan los donantes reales de órganos y los recursos que se invierten en su manejo. Diseño. Estudio de cohortes retrospectivo de todos los pacientes donantes reales de órganos ingresados desde enero de 1997 a enero de 2002 en nuestra Unidad. Ámbito. Unidad de Cuidados Intensivos del Complejo Hospitalario Hospital Carlos Haya. Se trata de una Unidad polivalente de 42 camas, que atiende todo tipo de patología crítica. El Hospital es Centro de Referencia provincial para patología neuroquirúrgica. Pacientes y métodos. Se incluyeron un total de 114 pacientes en el período de estudio en el que se recogieron variables epidemiológicas y demográficas, así como métodos diagnósticos, monitorización, complicaciones y tratamiento aplicado. Resultados. El perfil del donante real de órganos en nuestro medio es un hombre joven con traumatismo craneoencefálico, que desarrolla como complicaciones más frecuentes hipotermia, hipotensión y diabetes insípida con hipernatremia y que precisa soporte vasoactivo. El porcentaje de monitorización arterial invasiva en pacientes en Glasgow Coma Scale de 3 fue del 50 por ciento. El número de órganos extraídos fue mayor en pacientes más jóvenes y la media por paciente fue de tres órganos, siendo los más frecuentemente extraídos los riñones y el hígado. Conclusiones. Las frecuentes complicaciones asociadas a la situación de muerte encefálica suponen un tratamiento hemodinámico agresivo que precisa una monitorización adecuada que debe ser prestada en las Unidades de Cuidados Intensivos (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Donantes de Tejidos/estadística & datos numéricos , Cuidados Críticos/estadística & datos numéricos , Estudios de Cohortes , Estudios Retrospectivos , Escala de Coma de Glasgow , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Vasoconstrictores/uso terapéutico , España/epidemiología , Muerte Encefálica
12.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 28(7): 376-379, oct. 2004. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-35360

RESUMEN

Algunos pacientes tras un traumatismo craneoencefálico grave sufren crisis disautonómicas, consistentes en episodios autolimitados de hipertensión arterial, taquicardia, taquipnea, hiperhidrosis, elevación de la temperatura corporal y dilatación pupilar, entre otros hallazgos. Presentamos una serie de tres pacientes con traumatismo craneoencefálico que desarrollaron tales crisis durante su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Describimos las manifestaciones clínicas de las crisis disautonómicas, los hallazgos de la tomografia axial computarizada de cráneo, y la situación funcional de los pacientes a los 6 meses del traumatismo. Los datos clínicos se extrajeron de la historia clínica informatizada de los pacientes. Los hallazgos radiológicos se evaluaron mediante la escala de Gennarelly, y el grado de recuperación neurológica a los 6 meses con la escala de Jennet y Bond, mediante entrevista telefónica (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Masculino , Humanos , Enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo/etiología , Traumatismos Craneocerebrales/complicaciones , Tomografía Computarizada de Emisión/métodos , Escala de Coma de Glasgow , Enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo , Enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo/rehabilitación , Presión Intracraneal/fisiología , Cuidados Críticos , Traumatismos Craneocerebrales/clasificación
13.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 28(8): 408-411, nov. 2004. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-35453

RESUMEN

Objetivo. La cirugía por carcinoma de esófago conlleva una alta morbi-mortalidad, a pesar de los avances quirúrgicos de los últimos años y de la experiencia acumulada en los cuidados postoperatorios, apoyada por los avances de la tecnología. El objetivo de este estudio es describir las complicaciones postoperatorias inmediatas, relacionarlas con la mortalidad intrahospitalaria y determinar la supervivencia en nuestro medio. Diseño. Cohorte retrospectiva de los pacientes intervenidos por carcinoma esofágico entre enero de 1997 y junio de 2000. Se realizó un seguimiento hasta julio de 2002.Ámbito. Unidad de Cuidados Intensivos de 42 camas en un hospital de tercer nivel. Resultados. Se incluyeron 34 pacientes (28 varones). La mediana de estancia en la unidad fue de dos días y la hospitalaria de 13,5. Las complicaciones más frecuentes fueron las pulmonares. La principal causa de exitus fue el fallo multiorgánico secundario a insuficiencia respiratoria aguda. La mortalidad en la unidad de cuidados intensivos (UCI) fue del 8,8 por ciento y la hospitalaria posterior al alta de UCI del 11,7 por ciento (20,5 por ciento de mortalidad hospitalaria global). Tras un seguimiento máximo de 2.062 días la mortalidad total fue del 62,2 por ciento, con una mediana de supervivencia de 383 días. De las variables estudiadas sólo el APACHE II al ingreso y el shock postoperatorio se asociaron con una disminución de la supervivencia, no relacionándose ésta con el estado nutricional previo. Conclusiones. La cirugía esofágica presenta una alta morbilidad, especialmente derivada de complicaciones respiratorias. Tanto la mortalidad intrahospitalaria como la posterior al alta son elevadas (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Pronóstico , Mortalidad Hospitalaria/tendencias , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/fisiopatología , Cuidados Críticos/normas , Cuidados Críticos/organización & administración , Análisis de Supervivencia , Neoplasias Esofágicas/complicaciones , Neoplasias Esofágicas/diagnóstico , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Estudios de Cohortes , Estudios Retrospectivos , APACHE , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Complicaciones Posoperatorias/economía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología
14.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 33(4): 318-324, 16 ago., 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-21920

RESUMEN

Introducción y objetivo. El síndrome de Guillain-Barré es un proceso inflamatorio del sistema nervioso periférico, potencialmente reversible, que constituye actualmente la primera causa de parálisis flácida, aguda y generalizada, en el mundo occidental. Nuestro objetivo fue presentar las características clínicas y electrofisiológicas de los pacientes con síndrome de Guillain-Barré que requieren ingreso en unidad de cuidados intensivo (UCI). Pacientes y métodos. Presentamos nuestra experiencia con los pacientes ingresados en la UCI y con conexión, aquejados por dicha dolencia, durante un período de cuatro años. Analizamos la incidencia actual de dicho proceso, la proporción de los enfermos que requieren el ingreso en la UCI y conexión a ventilación mecánica por debilidad de la musculatura respiratoria, así como la tasa de mortalidad en las series más relevantes. Resultados. Analizamos los hallazgos electrofisiológicos que implican un peor pronóstico evolutivo; aparece mayor afectación axonal en los pacientes con peor índice de recuperación, mientras que en aquellos que se recuperaron mejor observamos un patrón predominantemente desmielinizante. Estudiamos determinadas manifestaciones clínicas que conllevan un mayor índice de gravedad y peor recuperación funcional, como la aparición de signos de afectación del sistema nervioso autónomo, la velocidad de progresión hasta alcanzar el máximo de afectación, y la edad avanzada.Finalmente, discutimos el papel de las terapias inmunomoduladoras al uso y la evidencia de su efectividad (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto , Masculino , Femenino , Humanos , Unidades de Cuidados Intensivos , Inmunoglobulinas Intravenosas , Metilprednisolona , Degeneración Nerviosa , Síndrome de Guillain-Barré , Antiinflamatorios , Axones , Hospitalización , Telencéfalo
15.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 24(1): 33-36, ene. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-2728

RESUMEN

Presentamos el caso de una paciente de edad avanzada, diabética no insulino-dependiente, que acudió al hospital por un cuadro consistente en fiebre, dolor abdominal, gran estado de postración y en situación de shock. Tras los oportunos estudios de imagen y pruebas complementarias, se comprobó la existencia de múltiples focos supurativos a nivel esplénico. Inicialmente fue tratada de forma conservadora con drenaje externo de la colección esplénica mayor, sin lograr controlar su cuadro séptico, por lo que finalmente se procedió a esplenectomía reglada, con un curso clínico favorable (AU)


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Absceso/complicaciones , Absceso/diagnóstico , Choque Séptico/diagnóstico , Choque Séptico/etiología , Ecocardiografía/métodos , Ecocardiografía , Fibrina/administración & dosificación , Fibrina/uso terapéutico , Antagonistas Adrenérgicos beta/administración & dosificación , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapéutico , Choque Séptico/epidemiología , Choque Séptico , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico
16.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 28(2): 83-85, feb. 2004.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-35320

RESUMEN

La mielinolisis central pontina es un síndrome conocido desde hace más de 4 décadas y primariamente descrito en pacientes alcohólicos, que consiste en una desmielinización de la sustancia blanca cerebral. Su mecanismo fisiopatológico se basa en los cambios osmóticos producidos en esta estructura al corregirse de forma brusca una hiponatremia preexistente. El paciente que se somete a un trasplante hepático es, en la mayoría de las ocasiones, un cirrótico previo y en muchos casos de origen alcohólico. La hiponatremia en este grupo es la regla; es de origen multifactorial y está fundamentalmente en relación con la terapia que se les aplica para el control de la ascitis. Debemos extremar nuestros cuidados en la corrección de esta hiponatremia en el período perioperatorio del trasplante y detectar de forma temprana las alteraciones de conciencia en el postoperatorio inmediato, que deben alertarnos del desarrollo de este síndrome (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Hiponatremia/complicaciones , Hiponatremia/diagnóstico , Hiponatremia/terapia , Hemofiltración/métodos , Trasplante de Hígado/métodos , Mielinólisis Pontino Central/complicaciones , Mielinólisis Pontino Central/diagnóstico , Mielinólisis Pontino Central/cirugía , Presión Osmótica , Ascitis/complicaciones , Ascitis/diagnóstico , Cirrosis Hepática/complicaciones , Cirrosis Hepática/diagnóstico , Hiponatremia/complicaciones , Hiponatremia/diagnóstico
17.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 39(8): 715-718, 16 oct., 2004. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-36325

RESUMEN

Objetivo. Describir el perfil clínico de las crisis disautonómicas tras el traumatismo craneoencefálico (TCE) grave, los hallazgos radiológicos en los que se sustenta y la situación clínica de los pacientes a los seis meses de evolución. Pacientes y métodos. Se trata de un estudio de observación y retrospectivo de una serie de siete pacientes con TCE grave que presentaron crisis disautonómicas durante su estancia en la UCI, recogidos a lo largo de seis meses. No se realizó ninguna intervención. Las manifestaciones clínicas, su asociación con los valores de presión intracraneal, su persistencia al alta de la UCI y el tratamiento recibido se extrajeron de la historia clínica informatizada de los pacientes. El pronóstico neurológico a los seis meses se evaluó mediante entrevistas telefónicas utilizando la escala de Jennet y Bond, y los hallazgos radiológicos, mediante la escala de Gennarelly. Resultados. Las crisis disautonómicas se presentaron durante la primera semana de estancia y continuaron en el momento del alta de la UCI en una población joven, con un valor de la escala de Glasgow inicial de cinco puntos. No encontramos un patrón radiológico propio de los pacientes con crisis disautonómicas. A los seis meses habían desaparecido en el 86 por ciento de los casos, sin requerir una medicación específica, y todos alcanzaron un buen grado neurológico en la escala de Jennet y Bond. Conclusiones. Las crisis disautonómicas aparecieron precozmente en hombres jóvenes que sufrieron un TCE grave y no requirieron neurocirugía. No encontramos un patrón radiológico predisponente, ni su presencia interfirió con la recuperación neurológica a los seis meses de evolución (AU)


Aim. To describe clinical and radiologic features of dysautonomic crisis after severe traumatic brain injury and its influence in the clinical situation six months later. Patients and methods. Retrospective, observatory study of seven patients after severe head injury, with dysautonomic crisis, admitted in the Critical Care Unit (CCU) during six months. No interventions. Its clinical features, its association with intracranial pressure and the treatment for Dysautonomic crisis they have received were extracted from the computed clinical report. We have evaluated his neurologic prognosis with the Jennet-Bond scale and his radiologic characteristics with the Gennarelly scale. Results. Dysautonomic crisis began in the first week if the patients didn’t received neuromuscular blocks drugs and they continued when the patients were discharged from the CCU in a young population with an initial Glasgow scale coma of 5 points. We didn’t wait a special radiologic pattern. After the next six months, crisis were disappeared in 86% of patients and all patients reached a good neurologic level in the Jennet-Bond scale. Conclusions. Dysautonomic crisis appeared early in young men after severe head injury. We didn’t find a radiologic pattern that predisposes the dysautonomic crisis. They didn’t interfere the recovering six months after head injury (AU)


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Adulto , Humanos , Masculino , Adolescente , Enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo , Unidades de Cuidados Intensivos , Lesiones Traumáticas del Encéfalo , Convulsiones , Enfermedad de Parkinson , Método Doble Ciego , Quimioterapia Combinada , Estudios de Seguimiento , Enfermedades Gastrointestinales , Temblor , Levodopa , Rigidez Muscular , Piribedil , Resultado del Tratamiento , Agonistas de Dopamina , Epilepsia Postraumática , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Antiparkinsonianos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA