Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. iberoam. micol ; 35(2): 103-109, abr.-jun. 2018. ilus, tab, graf
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-179567

RESUMEN

Background: The wastes of pecan nut (Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch) production are increasing worldwide and have high concentrations of tannins and phenols. Aims: To study the biodegradation of lignocellulosic wastes of pecan used as solid substrate for the cultivation of the white-rot fungus Ganoderma lucidum (Curtis) P. Karst. Methods: Six formulations of pecan wastes were used as solid substrate: pecan shells (PS100), pecan pericarp (PP100), pecan wood-chips (PB100), and the combinations PS50+PP50, PB50+PS50 and PB50+PP50. The substrates were inoculated with a wild strain of G. lucidum collected in the Iberian Peninsula. The biodegradation capability of G. lucidum was estimated by using the mycelial growth rate, the biological efficiency, the production and the dry biological efficiency. Results: Notably, all solid substrates were suitable for G. lucidum growth and mushroom yield. The best performance in mushroom yield was obtained with PB100 (55.4% BE), followed by PB50+PP50 (31.7% BE) and PB50+PS50 (25.4% BE). The mushroom yield in the substrates containing pecan wood-chips (PB) was significantly higher. Conclusions: Our study is leading the way in attempting the cultivation of G. lucidum on lignocellulosic pecan waste. These results show an environmentally friendly alternative that increases the benefits for the global pecan industry, especially in rural areas, and transforms biomass into mushrooms with nutraceutical properties and biotechnological applications


Antecedentes: Los residuos de la producción de pacana (Carya illinoinensis [Wangenh.] K. Koch) se distribuyen por todo el mundo y poseen elevadas concentraciones de taninos y fenoles. Objetivos: Estudiar la biodegradación de los residuos lignocelulósicos de la pacana usados como sustrato sólido para el cultivo de Ganoderma lucidum (Curtis) P. Karst. Métodos: Se utilizaron seis formulaciones de sustratos sólidos a partir de los residuos: cáscara de la nuez (PS100), pericarpio de la nuez (PP100), astillas de ramas de poda (PB100) y las combinaciones PS50+PP50, PB50+PS50 y PB50+PP50. Los sustratos se inocularon con las hifas de una cepa silvestre de G. lucidum procedente de la península ibérica. La capacidad de biodegradación de G. lucidum se estimó mediante el ratio de crecimiento micelial, la eficiencia biológica, la producción de carpóforos y la eficiencia biológica en seco. Resultados: Notablemente, todos los sustratos sólidos utilizados resultaron adecuados para ser colonizados por G. lucidum y producir carpóforos. Los mejores rendimientos en cultivo se obtuvieron con la formulación PB100 (55,4% BE), seguida por PB50+PP50 (31,7% BE) y PB50+PS50 (25,4% BE). La producción de carpóforos en sustratos con astillas de ramas del árbol (PB) fue considerablemente más elevada que en aquellos que no contenían este residuo. Conclusiones: Este estudio muestra la posibilidad de cultivar G. lucidum sobre residuos lignocelulósicos de pacana. Los resultados obtenidos sugieren una alternativa respetuosa con el medio ambiente para el incremento de los beneficios en la industria de la pacana a nivel internacional, especialmente en zonas rurales, al convertir biomasa en la producción de un hongo de interés nutracéutico y con aplicaciones biotecnológicas


Asunto(s)
Carya , Biodegradación Ambiental , Residuos de Alimentos , Microbiología del Suelo , Reishi/aislamiento & purificación , Ganoderma/aislamiento & purificación , Agaricales/crecimiento & desarrollo , Sustratos para Tratamiento Biológico/análisis , Lignina/análisis , Micelio/crecimiento & desarrollo , 24444
2.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 69(6): 572-578, jun. 2016. graf, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-152971

RESUMEN

Introducción y objetivos: El Di@bet.es es un estudio nacional diseñado con el objetivo de estimar la prevalencia de diabetes mellitus y otros factores de riesgo cardiovascular en la población adulta española. Se presenta la prevalencia de hipertensión arterial y en qué grado se reconoce, se trata y se controla. Métodos: Se incluye una muestra de la población española con 5.048 adultos de edad ≥ 18 años. Se realizó un interrogatorio clínico y una exploración que incluyó 3 lecturas de presión arterial en reposo y sedestación para calcular la media de las 3 lecturas. Se definió hipertensión como presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y/o presión arterial diastólica ≥ 90 mmHg y/o en tratamiento farmacológico antihipertensivo. Resultados: El 42,6% de la población adulta española de edad ≥ 18 años es hipertensa, más los varones (49,9%) que las mujeres (37,1%). La prevalencia fue superior entre los prediabéticos (67,9%) y diabéticos (79,4%). El 37,4% de los hipertensos están sin diagnosticar, más los varones (43,3%) que las mujeres (31,5%). Toman tratamiento farmacológico el 88,3% de los hipertensos conocidos y solo el 30% tiene la presión arterial controlada, más las mujeres (24,9%) que los varones (16%). Conclusiones: La prevalencia de hipertensión en España es alta y un importante porcentaje de pacientes hipertensos aún están sin diagnosticar. La hipertensión se asoció con diabetes y prediabetes, y aunque el tratamiento farmacológico es cada vez más frecuente, no logra mejorar el grado de control, que continúa siendo bajo. Es importante desarrollar y promocionar campañas poblacionales de prevención, detección y tratamiento de la hipertensión arterial (AU)


Introduction and objectives: Di@bet.es is a national study designed to estimate the prevalence of diabetes mellitus and other cardiovascular risk factors in the Spanish adult population. The prevalence of hypertension and the degree to which it is recognized, treated, and controlled are described. Methods: The study included a sample of the Spanish population with 5048 adults aged ≥ 18 years. Patients were questioned and examined, with 3 blood pressure readings while seated and at rest to calculate the mean of the 3 readings. Hypertension was defined as systolic blood pressure ≥ 140 mmHg and/or diastolic blood pressure ≥ 90 mmHg and/or prescription for antihypertensive drug therapy. Results: Hypertension was found in 42.6% of the Spanish adult population aged ≥ 18 years and was more common among men (49.9%) than women (37.1%). The prevalence was higher among prediabetics (67.9%) and diabetics (79.4%). Undiagnosed hypertension was identified in 37.4% of patients and was more common in men (43.3%) than in women (31.5%). Among patients with known hypertension, 88.3% were receiving drug therapy. Well-controlled blood pressure was found in only 30% and was more common among women (24.9%) than men (16%). Conclusions: The prevalence of hypertension in Spain is high, and a considerable percentage of hypertensive patients have still not been diagnosed. Hypertension is associated with diabetes and prediabetes, and although drug therapy is increasingly common, the degree of control has not improved and remains low. Population campaigns should be developed and promoted for hypertension prevention, detection, and treatment (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/epidemiología , Antihipertensivos/uso terapéutico , Diabetes Mellitus/epidemiología , Estado Prediabético/epidemiología , Factores de Riesgo , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control
3.
Av. diabetol ; 31(3): 89-101, mayo-jun. 2015. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-140304

RESUMEN

En España, según datos del estudio Di@bet.es, un 13,8% de la población adulta padece diabetes y un 14,8% algún tipo de prediabetes (intolerancia a la glucosa, glucemia basal alterada o ambas). Puesto que la detección precoz de la prediabetes puede facilitar la puesta en marcha de medidas terapéuticas que eviten su progresión a diabetes, consideramos que las estrategias de prevención en las consultas de atención primaria y especializada deberían consensuarse. La detección de diabetes y prediabetes mediante un cuestionario específico (test de FINDRISC) y/o la determinación de la glucemia basal en pacientes de riesgo permiten detectar los pacientes con riesgo de desarrollar la enfermedad y es necesario considerar cómo debe ser su manejo clínico. La intervención sobre los estilos de vida puede reducir la progresión a diabetes o hacer retroceder un estado prediabético a la normalidad y es una intervención coste-efectiva. Algunos fármacos, como la metformina, también se han mostrado eficaces en reducir la progresión a diabetes aunque no son superiores a las intervenciones no farmacológicas. Finalmente, aunque no hay pruebas sólidas que apoyen la eficacia del cribado en términos de morbimortalidad, sí que se ha observado una mejora de los factores de riesgo cardiovascular. El Grupo de Trabajo de Consensos y Guías Clínicas de la Sociedad Española de Diabetes, ha elaborado unas recomendaciones que han sido consensuadas con la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, la Sociedad Española de Médicos Generales, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, la Sociedad Española de Medicina Interna y la Asociación de Enfermería Comunitaria y la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria


In Spain, according to the Di@bet.es study, 13.8% of the adult population suffers from diabetes and 14.8% from some form of prediabetes (impaired glucose tolerance, impaired fasting glucose or both). Since early detection of prediabetes can facilitate the implementation of therapeutic measures to prevent its progression to diabetes, we believe that preventive strategies in primary care and specialized clinical settings should be agreed. Screening for diabetes and prediabetes using a specific questionnaire (FINDRISC) and/or the measurement of fasting plasma glucose in high risk patients leads to detecting patients at risk of developing diabetes and it is necessary to consider how they should be managed. The intervention in lifestyle can reduce the progression to diabetes and reverse a prediabetic state to normal and is a cost-effective intervention. Some drugs, such as metformin, have also been shown effective in reducing the progression to diabetes but are not superior to non-pharmacological interventions. Finally, an improvement in some cardiovascular risk factors has been observed although there is no strong evidence supporting the effectiveness of screening in terms of morbility and mortality. The Consensus and Clinical Guidelines Working Group of the Spanish Diabetes Society has issued some recommendations that have been agreed by the Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, Sociedad Española de Médicos Generales, Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, Sociedad Española de Medicina Interna, Asociación de Enfermería Comunitaria and Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Diabetes Mellitus/genética , Diabetes Mellitus/metabolismo , /normas , Calidad de Vida/psicología , Farmacología Clínica/clasificación , Farmacología Clínica/organización & administración , España/etnología , Metformina/administración & dosificación , Metformina , Conducta Alimentaria/psicología , Diabetes Mellitus/sangre , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Calidad de Vida/legislación & jurisprudencia , Farmacología Clínica , Farmacología Clínica/métodos , Metformina/sangre , Metformina/metabolismo , Conducta Alimentaria/clasificación
4.
Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.) ; 26(3): 107-114, mayo-jun. 2014. ilus, tab
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-124892

RESUMEN

Introduction: Dyslipidemia is a significant contributor to the elevated CVD risk observed in type 2 diabetes mellitus. We assessed the prevalence of dyslipidemia and its association with glucose metabolism status in a representative sample of the adult population in Spain and the percentage of subjects at guideline-recommended LDL-C goals. Material and methods: The di@bet.es study is a national, cross-sectional population-based survey of 5728 adults. Results: A total of 4776 subjects were studied. Dyslipidemia was diagnosed in 56.8% of subjects; only 13.2% of subjects were treated with lipid lowering drugs. Lipid abnormalities were found in 56.8% of Spanish adults: 23.3% with high LDL-C, 21.5% high TG, 35.8% high non-HDL-C, and 17.2% low HDL-C. Most normal subjects showed an LDL-C ≤ 3.36 mmol/l. Pre-diabetics presented similar proportion when considering a goal of 3.36 mmol/l, but only 35% of them reached an LDL-C goal ≤ 2.6 mmol/l. Finally, 45.3% of diabetics had an LDL-C ≤ 2.6 mmol/l, and only 11.3% achieved an LDL-C ≤ 1.8 mmol/l. Conclusions: Our study demonstrates a high prevalence of dyslipidemia in the adult Spanish population, and a low use of lipid-lowering drugs. Moreover, the number of subjects achieving their corresponding LDL-C goal is small, particularly in subjects at high cardiovascular risk, such as diabetics


Introducción: La dislipidemia es uno de los factores más importantes implicados en el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular en la diabetes tipo 2. En el presente estudio evaluamos la prevalencia de dislipidemia y su asociación con el metabolismo hidrocarbonado en una muestra representativa de población adulta española y el porcentaje de sujetos que alcanzaron el objetivo de cLDL. Material y métodos: El estudio Di@bet.es está basado en los datos obtenidos de una encuesta nacional transversal en 5.728 adultos. Resultados: Se estudiaron 4.776 sujetos. La dislipidemia fue diagnosticada en el 56,8% de los sujetos; solo el 13,2% de los individuos estaban en tratamiento con fármacos hipolipemiantes. Las alteraciones lipídicas se distribuyeron del siguiente modo: 23,3% tenían cLDL elevado, el 21,5% TG elevados, el 35,8% elevación de colesterol no HDL, y el 17,2% cHDL bajo. La mayor parte de los sujetos sanos tenían cLDL ≤ 3,36 mmol/l. Los individuos prediabéticos presentaron una proporción similar si consideramos como objetivo cLDL ≤ 3,36 mmol/l, pero solo el 35% de ellos alcanzaron un objetivo de cLDL≤ 2,6 mmol/l. Finalmente, el 45,3% de los diabéticos tenían cLDL≤ 2,6 mmol/l, y solo el 11,3% alcanzaron cLDL-C ≤ 1,8 mmol/l. Conclusiones: Nuestro estudio demuestra una elevada prevalencia de dislipidemia en población adulta española, y un escaso uso de fármacos hipolipemiantes. Además, el número de sujetos que alcanzaron el objetivo de cLDL fue muy pequeño, especialmente en sujetos con elevado riesgo cardiovascular como los diabéticos


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus/fisiopatología , Dislipidemias/complicaciones , Trastornos del Metabolismo de la Glucosa/fisiopatología , Factores de Riesgo , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Hipolipemiantes/uso terapéutico
5.
An. R. Acad. Farm ; 70(1): 73-94, ene. 2004. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-33177

RESUMEN

El saúco posee una colección de proteínas inactivadoras de ribosomas, en particular las nigrinas, que parecen ser responsables de su toxicidad. La nigrina b (corteza) posee isoformas en frutos (nigrina f) y hojas (nigrina l) que se encuentran a mayor concentración en las fases iniciales del desarrollo. Nigrina b es 103-104 veces menos tóxica que la ricina, una proteína inactivadora de ribosomas relacionada estructuralmente con la nigrina b y extremadamente tóxica presente en Ricinus communis L., que se utiliza para la construcción de inmunotoxinas para la terapia del cáncer. Nigrina b se internaliza en las células superiores por una vía intracelular distinta a la de la ricina independiente de temperatura y de brefeldina A. La administración de dosis letales de nigrina b produce lesiones intestinales irreversibles específicas por destrucción de las criptas y desaparición del epitelio intestinal lo que ocasiona hemorragias intestinales letales. Los datos sobre estructura primaria de las nigrinas indican que la diferencia de toxicidad con la ricina se basa en cambios de aminoácidos clave en los dominios de fijación de galactosa en las cadenas B de ambas proteínas. Esta característica de la nigrina b es de enorme utilidad en la construcción de los denominados "proyectiles mágicos" o fármacos inteligentes capaces de interaccionar y destruir blancos específicos. Como ejemplos de dichos proyectiles mágicos se han construido conjugados transferrina- nigrina b/ebulina l que han mostrado ser efectivos contra células cancerosas que sobreexpresan el receptor de transferrina y una inmunotoxina antitumoral contra el CD105 de ratón que identifica a la células CD105+ y las destruye de manera selectiva tanto in vitro como in vivo. Ello convierte a la nigrina b en una herramienta útil en la inmunotoxiterapia del cáncer (AU)


Asunto(s)
Animales , Conejos , Ratones , Sambucus nigra/toxicidad , Sambucus nigra/uso terapéutico , Aglutinación , Inmunotoxinas/uso terapéutico , Inmunotoxinas/metabolismo , Inmunotoxinas/farmacología , Proteínas Ribosómicas , Proteínas Ribosómicas/farmacocinética , Proteínas Ribosómicas/farmacología , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Ricina , Ricina/farmacocinética , Ricina/farmacología , Plantas Medicinales , Inmunotoxinas/farmacocinética , Inmunotoxinas/toxicidad , Proteínas Ribosómicas/toxicidad , ARN Ribosómico/farmacología , ARN Ribosómico/toxicidad
6.
An. R. Acad. Farm ; 66(3): 335-354, jul. 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-17212

RESUMEN

Las proteínas inactivadoras de ribosomas (RIPs) son inhibidoras de la síntesis de proteínas que inactivan a los ribosomas de manera irreversible. Las más conocidas son las RIPs vegetales de las cuales ricina es la más estudiada. El mecanismo de acción consiste en la depurinación del ARNr mayor de los ribosomas (28 S ARNr en el caso de los mamíferos). Las RIPs aceptan también otros substratos tales como ADN, ARN genómico viral y algunos polinucleótidos sintéticos que resultan multidepurinados. Diversas RIPs presentan actividad antiviral contra virus vegetales y animales y actividad topológica sobre el ADN. En nuestro laboratorio hemos descubierto un nuevo tipo de RIP que hemos denominado RIP de tipo 2 no tóxica. Entre estas RIPs cabe destacar nigrina b y nigrina b básica, de Sambucus nigra y ebulina, de Sambucus ebulus. Estas RIPs son entre 1.000 y 10.000 veces menos tóxicas para células cultivadas y ratones que la ricina. La aplicación más notable de las RIPs es la construcción de inmunotoxinas y conjugadospara la terapia experimental en particular la del cáncer humano. Hemos preparado conjugados activos contra las células de cáncer de colon e inmunotoxinas activas contra células CD105+ características de la neovasculatura tumoral (AU)


Asunto(s)
Animales , Humanos , Sambucus nigra , Proteínas de Plantas/uso terapéutico , Inmunotoxinas/uso terapéutico , Sambucus ebulus , Proteínas Ribosómicas/uso terapéutico , Neoplasias/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA