Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
MEDICC Rev ; 24(1): 21-27, 2022 Jan 31.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35157635

RESUMEN

INTRODUCTION: The percentage of asymptomatic COVID-19 cases worldwide is estimated at 18-50%; 53% in Cuba specifically, and 58% in Havana, the Cuban capital and the 2020 epicenter of the country's COVID-19 epidemic. These figures, however, do not represent the transmission capacity or behavior of asymptomatic cases. Understanding asymptomatic transmission's contribution to SARS-CoV-2 spread is of great importance to disease control and prevention. OBJECTIVE: Identify the epidemiological implications of asymptomatic SARS-CoV-2 infection in Havana, Cuba, during the first wave of the epidemic in 2020. METHODS: We carried out a cross-sectional study of all confirmed COVID-19 cases diagnosed in Havana, Cuba, from March 16 through June 30, 2020. The information was obtained through review of the standardized form for investigation of suspected and confirmed cases. Examined variables included age, sex, occupation, case type and source of infection. Cases were divided into asymptomatic and symptomatic groups, and transmission was characterized through the creation of a contact matrix. Analysis was carried out in Epidat and R. RESULTS: We studied 1287 confirmed cases, of which 57.7% (743) were asymptomatic, and 42.3% (544) were symptomatic. Symptomatic presentation was the most common for both imported and introduced cases, while asymptomatic presentation was more common in autochthonic cases and infections from an undetermined source. Asymptomatic infection was more common in groups aged ⟨20 and 20-59 years, while symptomatic infection was more common in those aged ⟩60 years. In the contact matrix, 34.6% of cases (445/1287) were not tied to other cases, and 65.4% (842/1287) were infectious-infected dyads, with symptomatic-symptomatic being the most common combination. The majority of primary cases (78.5%; 1002/1276) did not generate secondary cases, and 85.6% (658/743) of asymptomatic cases did not lead to other cases (although one asymptomatic superspreader led to 90 cases in a single event). However, 63.2% (344/544) of symptomatic primary cases generated secondary cases, and 11 symptomatic superspreaders spawned 100 secondary cases in different events. CONCLUSIONS: Asymptomatic SARS-CoV-2 infection was the most common form of COVID-19 in Havana during the study period, but its capacity for contagion was lower than that of symptomatic individuals. Superspreader events under specific conditions played an important role in sustaining the epidemic.


Asunto(s)
COVID-19 , Anciano , Infecciones Asintomáticas/epidemiología , Estudios Transversales , Cuba/epidemiología , Humanos , SARS-CoV-2
2.
Arch Virol ; 154(4): 619-27, 2009.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-19280320

RESUMEN

Adenoviruses are common pathogens that are responsible for a wide variety of infectious syndromes. The objectives of this study were to identify and characterize members of different adenovirus species at the molecular level and to describe the correlation between viruses and clinical syndromes during a period of 4 years. Between 2002 and 2006, 45 of 512 respiratory specimens (8%) from patients with acute respiratory tract infection tested positive for adenovirus. Four adenovirus isolates from samples sent for enterovirus isolation were also analyzed. This research identified 49 confirmed cases of human adenovirus infection by PCR and/or viral culture. The most common diagnosis was upper respiratory infection (44%). Human adenovirus D was the major species found (59%), followed by Human adenovirus C (36%) and Human adenovirus B (4%). Human adenovirus 5 was the major serotype found producing bronchiolitis, followed by human adenovirus 6. In patients with upper respiratory infection, the major serotype found was human adenovirus 17. Viruses of the species Human adenovirus D were identified in seven (77%) cases of acute febrile syndrome. Four isolates from clinical materials obtained from patients with encephalitis, acute flaccid paralysis and meningoencephalitis were identified as belonging to the species Human adenovirus D. Our data demonstrate a surprising result about the identification of an unusual association of viruses of the species Human adenovirus D with different clinical syndromes. This observation could be evaluated as a possible indicator of the emergence of a novel strain but further studies are required.


Asunto(s)
Infecciones por Adenoviridae/virología , Adenovirus Humanos/clasificación , Adenovirus Humanos/aislamiento & purificación , Adenovirus Humanos/genética , Adolescente , Adulto , Bronquiolitis/virología , Niño , Preescolar , Cuba , Encefalitis Viral/virología , Femenino , Fiebre de Origen Desconocido/virología , Humanos , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Parálisis/virología , Infecciones del Sistema Respiratorio/virología , Adulto Joven
3.
Rev. cuba. med. trop ; 49(2): 108-12, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228071

RESUMEN

Para la clasificación de casos de dengue la OMS/OPS incluye a la inhibición de la hemaglutinación como una de las técnicas serológicas para estos fines y se acepta también la posibilidad de utilizar el ELISA con un título equivalente al establecido por la IH. En este trabajo se presenta la utilidad del ELISA de inhibición para la clasificación de caso probable, confirmado y tipo de infección (primaria y secundaria) de dengue


Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos Antivirales , Virus del Dengue/inmunología , Dengue/diagnóstico , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Pruebas de Inhibición de Hemaglutinación/métodos
4.
Rev. cuba. med. trop ; 49(2): 94-9, 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228069

RESUMEN

Se estudió la respuesta inmune de un grupo de pacientes con neuropatía epidémica y de individuos controles mediante la tècnica de inmunoblotting frente a las proteinas del virus Coxsackie y a las proteínas de la cepa de efecto lento aislada en nuestro laboratorio. Se estudiaron 13 sueros de pacientes con neuropatía epidémica y 9 sueros controles. De los 13 sueros estudiados, 8 (61,5 por ciento) reconocieron a la proteína VPI y 2 sueros (15,3 por ciento) a la proteína VPO de la cepa 47/93. De los 9 controles estudiados, 4 (44,4 por ciento) reconocieron la proteína VPI y 3 sueros (33,3 por ciento) la proteína VPO solamente. Con el antígeno preparado a partir de la cepa de efecto lento, en 5(38,5 por ciento) sueros de pacientes con 2 sueros (22,5 por ciento) de controles se obtuvo una señal específica. Es de destacar en este último caso que la proteína observada tenía un peso molecular de 41 300 D, era de menor talla que la proteína precursora detectada frente a la cepa 47/93, que fue de 45 000 D


Asunto(s)
Humanos , Western Blotting , Brotes de Enfermedades , Enterovirus , Neuritis/sangre , Proteínas Virales , Formación de Anticuerpos
5.
Rev. cuba. med. trop ; 49(2): 100-7, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228070

RESUMEN

Las técnicas inmunohistoquímicas (IHQ) pueden ser de gran utilidad para la detección de antígenos del virus del dengue en tejidos infectados. En este trabajo se muestran los resultados obtenidos con el empleo de 2 métodos IHQ: uno directo y otro indirecto amplificado con un anticuerpo universal biotinilado y un sistema estreptavidina peroxidasa (LSAB) (en ambos se utiliza la enzima peroxidasa). Estos métodos fueron aplicados en tejidos embebidos en parafina procedentes de ratones inoculados intracerebralmente con el virus del dengue. El objetivo es contar con una técnica en el laboratorio que permita identificar estos antígenos en los tejidos para ser aplicados en el diagnóstico y los estudios relacionados con la obtención de inmunógenos


Asunto(s)
Animales , Ratones , Antígenos Virales , Cerebro/virología , Virus del Dengue/inmunología , Inmunohistoquímica/normas , Ratones , Adhesión en Parafina
6.
Rev. cuba. med. trop ; 49(3): 186-95, 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228084

RESUMEN

Durante la neuropatía epidémica ocurrida en Cuba en los años 1992 y 1993, se obtuvieron del líquido cefalorraquídeo de pacientes aislamientos virales relacionados antigénicamente con los virus Coxsackie. Conjuntamente con las investigaciones virológicas se efectuaron otras de tipo epidemiológicas, toxicológicas, nutricionales, inmunológicas e histopatológicas. A pesar que la enfermedad estuvo unida a factores tóxicos-nutricionales, no ha sido posible identificar la causa de la epidemia. Teniendo en consideración los resultados obtenidos en las distintas investigaciones, hemos formulado una hipótesis integral, multifactorial, para explicar el mecanismo fisiopatológico de la participación de los virus aislados como mediadores de un proceso de autoinmunidad en la patogenia de la enfermedad


Asunto(s)
Antígenos Virales , Enterovirus/genética , Enterovirus/inmunología , Enterovirus/aislamiento & purificación , Sistema Inmunológico , Neuritis/etiología , Neuritis/fisiopatología , Neuritis/virología , ARN Viral , Proteínas Virales , Cuba , Enterovirus/genética , Enterovirus/inmunología , Enterovirus/aislamiento & purificación , Genes Virales
7.
Rev. cuba. med. trop ; 49(2): 86-93, 1997. mapas, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228068

RESUMEN

Hasta 1993, Panamá era el único país de Centroamérica que había detectado transmisión autóctona de virus dengue sin experimentar una epidemia explosiva, pese a estar reinfestado con el mosquito Aedes aegypti desde 1985. En este trabajo se describen las características de este primer brote reportado el 19 de noviembre de 1993 y se demuestra que las epidemias se presentan a pesar de mantener un Programa de Vigilancia y Control para Dengue -que contempla bajos niveles de infestación del Aedes aegypti y un sistema de detección temprano del virus- si la comunidad no participa activamente como ocurrió posteriormente durante 1994, 1995 y 1996. Los 14 casos reportados se localizaron en un área bajo la responsabilidad del Centro de Salud de San Isidro, en el corregimiento Belisario Porras, Distrito Especial de San Miguelito, en la Ciudad de Panamá (13 caso en 4 manzanas del sector de Santa Librada y 1 caso en el Valle de San Isidro). Tres pacientes eran menores de 15 años y 8 eran mayores de 36 años, la edad de los restantes fluctúo entre 15 y 24 años, 9 eran del sexo femenino. En 3 pacientes se aisló el virus dengue tipo 2. En otros 11 se demostró la presencia de anticuerpos IgM e IgG para dengue. En 8 mayores de 20 años, se observó una respuesta de tipo secundaria. De acuerdo con el cuadro clínico, la epidemia se clasificó como de fiebre del dengue. La encuesta seroepidemiológica realizada en el sector de Santa Librada y sus alrededores, 5 meses después del inicio de los síntomas del primer caso, demostró una prevalencia de anticuerpos para dengue de 5,7 por ciento (46/802), principalmente en individuos mayores de 44 años de edad. Estos resultados confirmaron que el brote estuvo limitado geográficamente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Virus del Dengue/aislamiento & purificación , Dengue/epidemiología , Brotes de Enfermedades , Encuestas Epidemiológicas , Panamá/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA