Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 63(10): 862-870, dic. 2010. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-88740

RESUMEN

OBJETIVO: Los objetivos fundamentales de éste trabajo son dos. Por una parte exponer la técnica empleada en nuestro Servicio ya que difiere en algunos aspectos importantes de las publicadas en otros centros, explicando en algunos casos pequeños detalles que pueden ayudar al mejor desarrollo de la técnica. Por otra parte, exponemos los resultados de una serie de 100 casos.MÉTODOS: Presentamos nuestra serie reciente de URS Flex para el tratamiento de la litiasis renal. Para ello hemos revisado de forma retrospectiva éste tratamiento desde Enero de 2007 hasta Marzo de 2010. El tamaño medio de la litiasis tratada es de 1.5cm (0.5-6cms) y en todos los casos utilizamos vainas protectoras del ureteroscopio. La litotricia empleada en todos los casos fue láser de holmio con fibras de 200 y 365 micrasRESULTADOS: El porcentaje de pacientes que quedaron libres de litiasis (stone free rate-SFR) tras la cirugía en el postoperatorio inmediato fue de 77/100 pacientes (77%) contabilizando como resto litiásico fragmentos visualizados mediante la fluoroscopia del quirófano y la visión directa del URS Flex. A los 3 meses de la cirugía 89/96 pacientes (92.7%) estaban libres de litiasis comprobado mediante urografía intravenosa.Respecto a las complicaciones destacar 5 pacientes con lesión ureteral durante la colocación de la vaina protectora y 9 pacientes que acudieron a urgencias en el postoperatorio por molestias secundarias al catéter doble J.CONCLUSIÓN: Como conclusión podemos defender el tratamiento de las litiasis renales mediante URS Flex hasta un tamaño máximo de 2 cm siguiendo nuestro algoritmo terapéutico(AU)


OBJECTIVES: This paper has two main objectives: First, to expose the URS technique used in our Department because there are important differences with respect to others centres published, explaining same aspect that can benefit to the better development of the technique. Second, we present the results of a series of 100 cases. Flexible ureterorenoscopy (Flex URS) has been little used to date, mainly because of the technical difficulties created by the deficient quality of the instruments used, such as ureteroscopes offering scant visibility, poor illumination, a small working channel, deficient quality of the forceps and baskets, etc. METHODS: We present our recent series of flexible URS for the treatment of renal lithiasis.We performes a retrospective analysis of this treatment corresponding to the period between January 2007 and March 2010. In this period we have treated 100 patients.The medium size of the stone treated is 1.5cm (0.5-6cm) and we used ureteroscopic protector sheath in all cases. The lithotripter system used in all cases was Ho:YAG Laser with 200 and 365 micras fibersRESULTS: The stone-free rate (SFR) in the immediate postoperative period was 77% (77/100 patients). Residual stones, defined as stone fragments visualized in the operating room via fluoroscopy and directly with the flexible ureteroscope.Three months after surgery, the SFR was 92.7% (89/96 patients) confirmed by intravenous urography. Regarding complications, we had 5 patients with ureteral lesions during protector sheath pass and 9 patients that presented at the emergency room with pain secondary to the double J catheter.CONCLUSIONS: Flexible URS for of renal lithiasis can be defended in stones measuring up to 2 cm in diameter, based on our treatment algorithm(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Ureteroscopía/métodos , Ureteroscopía/estadística & datos numéricos , Ureteroscopía , Litiasis/complicaciones , Litiasis/diagnóstico , Litiasis/cirugía , Nefrolitiasis/complicaciones , Nefrolitiasis/diagnóstico , Nefrolitiasis/cirugía , Uréter/anatomía & histología , Uréter/patología , Uréter/cirugía , Urografía/instrumentación , Urografía/métodos , Urografía
2.
Actas urol. esp ; 33(10): 1133-1137, nov.-dic. 2009. ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-85023

RESUMEN

Introducción: La causa más frecuente de fístula vesicovaginal en los países desarrollados es la histerectomía, mientras que en países del tercer mundo es el periodo relacionado con el trabajo del parto. Cualquier lesión iatrogénica quirúrgica implica dificultades añadidas de diversa índole en el momento de su resolución. Material y método: Comunicamos el primer caso de fístula vesicovaginal resuelta por vía laparoscópica realizada en nuestro centro. Presentamos el caso de una mujer de 50 años sometida a una histerectomía por vía abdominal, que presenta un cuadro compatible con fístula vesicovaginal. Es remitida a nuestro servicio tras un intento infructuoso de resolución por vía vaginal. Describimos el procedimiento laparoscópico de fistulorrafia vesicovaginal. Resultados: El procedimiento quirúrgico duró aproximadamente 3,5 h. La paciente inició tolerancia oral a las 48 h, recuperó el tránsito intestinal normal al quinto día y fue dada de alta al octavo día postoperatorio. Tras más de un año y medio de seguimiento, la paciente se encuentra asintomática. Conclusiones: La resolución por vía laparoscópica de la fístula vesicovaginal es perfectamente factible y segura y, siempre que reproduzcamos los principios que aplicamos en cirugía abierta, ofrece la misma tasa de éxito con la menor morbilidad posible (AU)


Introduction: The most frequent cause of vesicovaginal fistula in developed countries is hysterectomy, while in the third world it is related to time in labour. Any surgical iatrogenic trauma implies encountering added difficulties of various kinds when repairing the condition. Material and method: We report the first case of vesicovaginal fistula to be resolved laparoscopically in our department. The patient is a woman 50 years of age who had undergone an abdominal hysterectomy 8 months previously, and who presented a syndrome compatible with vesicovaginal fistula. She was referred to our division after an unsuccessful attempt at vaginal repair. We will now describe the laparoscopic vesicovaginal fistula repair procedure. Results: The surgical procedure lasted approximately 3 hours and 30 minutes. The patient began oral intake 48 hours after surgery, normal intestinal transit was restored by the 5thday, a cystography was performed on the 7th day, and the patient was discharged on the8th day. The patient remains asymptomatic after more than a year and a half. Conclusions: Laparoscopic resolution of vesicovaginal fistula is perfectly feasible and safe. If we consistently reproduce the principles applied in the open surgery, it offers the same success rate with the lowest possible morbidity (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos Urogenitales , Fístula Vesicovaginal/cirugía , Laparoscopía/métodos , Laparoscopía , Histerectomía/efectos adversos , Urografía , Cistotomía/métodos , Cistoscopía , Vejiga Urinaria
3.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 62(10): 871-881, dic. 2009. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-79485

RESUMEN

OBJETIVO: Las campañas destinadas a la detección precoz del cáncer de próstata han diagnosticado una mayor cantidad de pacientes con enfermedad órgano-confinada susceptibles de tratamiento con intención curativa.Uno de estos tratamientos es la prostatectomía radical que a pesar de los avances técnicos con el advenimiento de la cirugía laparoscópica o robótica sigue teniendo como efecto secundario la aparición de una incontinencia de orina que condiciona la calidad de vida de los pacientes.MÉTODOS/RESULTADOS: Nos hemos basado en la experiencia personal del Servicio de Urología de La Paz describimos la técnica y nuestros resultados comparándolos con una revisión bibliográfica de otras técnicas utilizadas para el tratamiento de la incontinencia post-prostatectomía radical de la base de datos Medline.CONCLUSIONES: La colocación de balones parauretrales ProAct es el tratamiento de elección en nuestro medio para las incontinencias urinarias leves-moderadas postprostatectomía radical por su alta tasa de éxito con escasa morbilidad, facilidad técnica y adecuado costo económico y de recursos(AU)


OBJECTIVES: Prostate cancer early detection campaigns have led to the diagnosis of a greater number of patients with organ-confined disease candidates for intention-to-cure treatment. Radical prostatectomy is one of these treatments; despite the technical advances with the development of laparoscopic or robotic operations it still has urine incontinence as a side effect affecting patient`s quality of life.METHODS/RESULTS: Based on the experience in the Urology Department at Hospital La Paz we describe the technique and our results, comparing with a bibliographic review of other techniques used for the treatment of urinary incontinence after radical prostatectomy from the Medline database.CONCLUSIONS: The insertion of the paraurethral ProACTTM is the treatment of choice for mild-moderate incontinence after radical prostatectomy in our environment due to its high success rate and low morbidity, technical easiness, and adequate cost and resources requirements(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Prostatectomía/efectos adversos , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Incontinencia Urinaria/cirugía , Esfínter Urinario Artificial , Selección de Paciente , Oclusión con Balón/métodos , Implantación de Prótesis/métodos
4.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 61(9): 1111-1114, nov. 2008.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-69494

RESUMEN

Durante la última década, se ha producido un rápido desarrollo en la nefroscopia y la ureterorrenoscopia flexible, litotricia láser y diferentes instrumentos para manejar las litiasis. Realizaremos una revisión del empleo del láser en distintas situaciones. Se deben hacer esfuerzos para minimizar el daño renal y el láser juega un papel importante en el tratamiento de pacientes con urolitiasis y riñones en herradura, insuficiencia renal crónica, pacientes neurológicos (AU)


During the last decade there has been a rapid development in flexible nephroscopy, flexible ureterorenoscopy, laser lithotripsy and instruments for stone manipulation. We are going to review the use of Laser in the management of lithiasis in different situations. Efforts should be made to minimize renal injury and lasers play a significant role in patients with urolithiasis and horseshoe kidneys, chronic renal failure, neurological patients (AU)


Asunto(s)
Humanos , Litiasis/terapia , Rayos Láser/uso terapéutico , Terapia por Láser/métodos , Nefrostomía Percutánea/métodos , Nefrectomía/métodos , Reflujo Vesicoureteral/complicaciones , Reflujo Vesicoureteral/diagnóstico , Comorbilidad , Meningomielocele/complicaciones , Reflujo Vesicoureteral/cirugía
5.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 60(6): 647-655, jul.-ago. 2007. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-055521

RESUMEN

Objetivo: Queremos expresar nuestra experiencia con el implante de balones parauretrales, como tratamiento de la incontinencia urinaria masculina. Métodos: Hemos revisado de forma retrospectiva nuestra serie desde marzo del 2003 a marzo del 2007, que incluye a 69 pacientes con incontinencia urinaria masculina, la mayoría tras prostatectomía radical. Resultados: 6 pacientes están pendientes de su primera revisión tras la cirugía. Con un seguimiento medio de 22 meses (3-48) el 57.14% de los pacientes (36/63) no precisan protección y el 12.69% usan una compresa de seguridad (8/63), por tanto el 69.83% (44/63) de los pacientes están secos o usan una compresa de seguridad. Si estratificamos a los pacientes según el grado de su incontinencia, el 81,25% de los pacientes con incontinencia leve están secos y el 59.25% de los pacientes en el grupo de incontinencia moderada. Sin embargo, solo el 35% de los pacientes con incontinencia severa están secos (sin protección). Conclusión: Según nuestra experiencia, pensamos que el implante de balones parauretrales podría ser la primera opción terapéutica para la incontinencia urinaria masculina leve y moderada (AU)


Objectives: We want to show our experience with paraurethral balloon implantation in the treatment of male urinary incontinence. Methods: We retrospectively reviewed our series from March 2003 to March 2007, including 69 male patients with urinary incontinence, most of them after radical prostatectomy. Results: 6 patients did not have their first follow-up visit after surgery. Mean follow-up was 22 months (3-48). 57.14% of the patients (36/63 do not need pads, and 12.69% use one safety pad (8/63); therefore 69.83% (44/63) of the patients are dry or use one safety pad. If we stratify patients by incontinence severity, 81.25% of the patients with mild incontinence and 59.25% with moderate incontinence are dry. Nevertheless, only 35% of the patients with severe incontinence are dry (no protection). Conclusions: In our experience, we believe that paraurethral balloon implantation could be the first therapeutic option for mild and moderate male urinary incontinence (AU)


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Incontinencia Urinaria/cirugía , Implantación de Prótesis/instrumentación , Cateterismo/métodos , Incontinencia Urinaria/clasificación , Incontinencia Urinaria/etiología , Implantación de Prótesis/métodos , Cateterismo/instrumentación , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos
6.
Actas urol. esp ; 29(7): 656-661, jul.-ago. 2005. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-039308

RESUMEN

Presentamos los resultados iniciales del programa de cirugía laparoscópica retroperitoneal del Hospital Universitario La Paz desde julio de 2004 hasta diciembre de 2004. El programa se inició tras 2 años de experiencia en cirugía laparoscópica pélvica. La experiencia inicial ha sido lo suficientemente buena como para reducir progresivamente las contraindicaciones y aumentar el número de cirugías realizadas con dicha técnica (AU)


We present the initial results of retroperitoneal laparoscopic surgery in the Hospital Universitario La Paz from july 2004 to december 2004. The program started after 2 years of pelvic laparoscopy surgery practice. The initial experience has been so good that we have reduced the contraindications for this technique and we have increased the number of laparoscopic surgery cases (AU)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Anciano , Persona de Mediana Edad , Humanos , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Nefrectomía/estadística & datos numéricos , Enfermedades Renales/cirugía , Neoplasias Renales/cirugía , Laparoscopía/métodos , Nefrectomía/métodos , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología
7.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 58(5): 437-443, jun. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-039552

RESUMEN

OBJETIVO: El objetivo de éste estudio hasido revisar el resultado de las estenosis ureterointestinalestratadas de forma endourológica y compararnuestros resultados a largo plazo, con lo publicado enotras series de similares características en tiempo deseguimiento y número de pacientes.MÉTODOS: Desde Marzo de 1994 a Junio de 2003,hemos revisado de forma retrospectiva, el tratamientode 27 estenosis ureterointestinales, con un seguimientomedio de 30.2 meses (1 día - 53 meses).En 6 casos, no se culminó tratamiento endourológico.Se realizaron 13 dilataciones + catéter doble J permanente(3 de forma anterógrada).Tratamos 8 casos con endoureterotomías + catéterdoble J (5 con Acucise*).RESULTADOS: Conseguimos mejorar y/o estabilizar lafunción renal en 12/21 unidades renales (57.14%). Adestacar la ausencia de complicaciones en el intra ypostoperatorio inmediato excepto 1 paciente con dilatación+ c. doble J y muy mal pronóstico oncológico,que falleció al día siguiente por sepsis.CONCLUSIONES: El tratamiento endourológico hademostrado proporcionar buenos resultados funcionalesa corto y medio plazo, en pacientes que por supatología de base, edad, comorbilidad... la cirugíaabierta, sería una opción terapéutica más agresiva,pese a ser el tratamiento de elección en situaciones ideales


OBJECTIVES: To review the outcomes of the ureteroenteric strictures treated by endourological techniques in our department, and to compare our long-term results with other reported series with similar follow-up and number of patients. METHODS: We retrospectively reviewed 27 ureteroenteric strictures treated from March 1994 to June 2003, with a mean follow-up of 30.2 months (1 day-53 months). 13 cases underwent ballon dilation + permanent double J catheter(3 of them antegrade) 8 patients underwent endoscopical incision + double J catheter (5 of them with Acucise®) RESULTS: 12/21(57,14%) renal units improved and/or remained stable. We emphasize the absence of peroperative complications except 1 case that had a very poor oncological prognosis and died of septicemia 1 day after balloon dilation. CONCLUSIONS: Endourological treatment of ureteroenteric strictures has demonstrated to provide good fuctional results on the short and midterm in patients that open surgery, although being the treatment of choice, would be too aggressive due to their disease, age, morbid conditions,…


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Estrechez Uretral/terapia , Estrechez Uretral/cirugía , Obstrucción Intestinal/terapia , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos , Resultado del Tratamiento
8.
Actas urol. esp ; 33(1): 52-57, ene. 2009. ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-115013

RESUMEN

La extracción renal laparóscopica es una técnica escasamente implantada en nuestro país, debido principalmente a la dificultad técnica que supone y a la gran cantidad de donante cadáver que encontramos en nuestro medio. Presentamos y analizamos nuestra serie de donante vivo abierto y laparoscópico desde 1984. Material y Métodos: Desde 1984 hasta 2007 se han realizado 84 extracciones renales de donante vivo; 64 por cirugía abierta, 20 laparoscópicas. El abordaje transperitoneal ha sido el elegido en el caso de la laparoscopia y la lumbotomía en la abierta. Resultados: En la técnica abierta el tiempo quirúrgico medio es de 112 min (70-155), el tiempo medio de isquemia caliente es de 20 segundos (15-47) y la estancia media es de 4,8 días (3-9). En los casos realizados por laparoscopia, el tiempo quirúrgico medio es de 146 min (90-210), el tiempo de isquemia caliente es de 3 min y 15 seg (2-3,25) y la estancia media es de 3,4 días (2-9). Conclusiones: El abordaje laparoscópico es una técnica que no está exenta de riesgos y que no deben ser despreciados. Debe ser realizado por equipos con experiencia en cirugía renal laparoscópica. En lo referente al riñón obtenido de donante vivo, sin duda se trata de una magnífica solución para pacientes en estado de insuficiencia renal crónica. Es un recurso que deben ofrecer los principales hospitales de nuestro país (AU)


Laparoscopic live donor nephrectomy is a rare operation in our country because the complexity of the technique and the expansion of the cadaveric donor. We present our open and laparoscopic live donor nephrectomy from 1984. Material and Methods: From 1984 to 2007 we have done 84 live donor nephrectomies; 64 open, 20 laparoscopic surgeries. The transperitoneal approach is preferred in laparoscopy and lumbotomy for the open surgery. Results: In the open technique the operating time is 112min (70-155), ischaemia time 20 seconds (15-47) and postoperative hospital stay 4,8 days (3-9). Laparoscopic cases, the operating time is 146 min (90-210), ischaemia time 3 min 15 sec (2-3,25 min) and postoperative hospital stay 3,4 days (2-9). Conclusions: The laparoscopic live donor nephrectomy is a difficult and demanding technique. It should be done by experienced team in laparoscopic renal surgery. The kidney from a live donor is a very good alternative for the cronic renal failure. It should be offered in our main hospitals (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Donantes de Tejidos/ética , Donadores Vivos/ética , Donadores Vivos/legislación & jurisprudencia , Donadores Vivos/estadística & datos numéricos , Laparoscopía/métodos , Laparoscopía , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/instrumentación , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/métodos , Enfermedades Renales/cirugía , Tiempo de Internación/economía , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Insuficiencia Renal/complicaciones , Insuficiencia Renal/terapia
9.
Actas urol. esp ; 27(1): 39-42, ene. 2003.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-21401

RESUMEN

En el riñón trasplantado la aparición de litiasis representa una de las complicaciones menos frecuentes, sin embargo, dadas las características de estos pacientes, se asocia a una elevada morbilidad. Varias son las causas responsables de esta enfermedad: se han identificado factores metabólicos, infecciosos, fármacos, cuerpos extraños, así como la presencia previa de litiasis en el propio injerto. Desde el punto de vista del tratamiento, dado que son pacientes con un riñón único funcionante, la agresión a que éste sea sometido debe ser lo menor posible. Presentamos un caso de litiasis ureteral obstructiva de gran dureza, en un injerto renal, resuelta mediante acceso percutáneo anterógrado con ureteroscopio flexible, con éxito (AU)


Donor graft lithiasis is a unusual complication of renal transplantation, however, it is associated to a high morbidity. This pathology is due to several causes such us: metabolic factors, infectious disease, drugs, foreign bodies or transferred in the donor graft. The objetive of the treatment is to remove the lithiasis without damaging the renal unit. We report the succesful percutaneous anterograde treatment of an ureteral obstructive hard calculi, in renal allograft (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Masculino , Humanos , Ureteroscopía , Cálculos Ureterales , Obstrucción Ureteral , Trasplante de Riñón
10.
Actas urol. esp ; 26(7): 504-508, jul. 2002.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-17075

RESUMEN

Presentamos el caso de una paciente con una sección de arteria iliaca externa izquierda y desgarro de vena iliaca externa izquierda en el desarrollo de una discectomía lumbar L4-L5. Tras la sutura venosa y la realización de un by-pass ilio-iliaco, en el postoperatorio inmediato, se diagnosticó una sección iatrógena de uréter lumbar resuelta mediante autotrasplante renal. Analizamos las posibles soluciones descritas en la literatura para la resolución de lesiones ureterales complejas. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Trasplante de Riñón , Discectomía , Enfermedad Iatrogénica , Orina , Uréter , Trasplante Autólogo , Complicaciones Posoperatorias , Espacio Retroperitoneal , Transfusión Sanguínea , Terapia Combinada , Obstrucción Intestinal , Vértebras Lumbares , Complicaciones Intraoperatorias , Hematoma
11.
Cir. pediátr ; 14(4): 141-144, oct. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-14235

RESUMEN

El donante vivo relacionado (DVR) tiene importantes ventajas cuando se compara con el donante cadáver (DC) en términos de mejor supervivencia del paciente y del injerto, así como de un tiempo de espera menor. Desde 1985 hemos realizado en nuestro Centro 176 trasplantes renales (TR), de los cuales 156 (89 por ciento) son de DC y 20 (11 por ciento) de DVR en primer grado. El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia de 5 años con el DVR. A todos los donantes se les realizó un estudio protocolizado de función renal, bioquímico, metabólico y angiográfico. Doce niños recibieron su primer trasplante y 8 fueron retrasplantes ( 6 segundos, 1 tercero y 1 cuarto). El tratamiento inmunosupresor consistió en terapia clásica (azatioprina, ciclosporina prednisona) con inducción de suero antitimocítico. El FK506 y el micofenolato mefetil también se han empleado en alguno de ellos. En cuatro injertos fue necesario reaizar cirug´´ia arterial de banco debido a a presencia de anomalías vasculares. La complicación más signifiativa ha sido a pérdida de un injerto debida a una microangiopatía trombótica asociada al FK506. La supervivencia tanto del donante como del receptor es del 100 por ciento y la supervivencia actuarial del injerto a los 5 años es del 95 por ciento, con un infiltrado glomerular medio de 81,33 ml/min/1,73 m2 (AU)


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Humanos , Trasplante de Riñón , Donadores Vivos , Familia
12.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 54(8): 811-813, oct. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-1498

RESUMEN

OBJETIVOS Y MÉTODOS: Bajo el formato de casos clínicos aportamos un nuevo caso de este raro tumor y revisamos la literatura haciendo especial énfasis en su etiología, diagnóstico y tratamiento. RESULTADOS: Con cirugía radical y un corto ciclo de radioterapia la paciente está asintomática y libre de enfermedad a los 12 meses de la intervención. CONCLUSIONES: El leiomiosarcoma de la vena cava inferior es un raro y agresivo tumor que debe ser tratado mediante cirugía agresiva y radical para un correcto control de la enfermedad (AU)


No disponible


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Femenino , Humanos , Vena Cava Inferior , Leiomiosarcoma , Neoplasias Vasculares
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA