Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Más filtros

Banco de datos
País/Región como asunto
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
3.
Rev. patol. respir ; 13(1): 16-22, ene.-mar. 2010. graf, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-98160

RESUMEN

Objetivo. Describir la actividad de una de las primeras unidades de endoscopia respiratoria (UER) de nuestro país analizando las indicaciones y técnicas de broncoscopia diagnóstica y terapéutica, y si se han modificado a lo largo de los años. Material y métodos. Estudio transversal de todas las broncoscopias realizadas en nuestra UER desde 01/1992 hasta 05/2009. Para analizar la evolución de las indicaciones dividimos a la población general en cuatro poblaciones agrupadas por orden cronológico según la fecha de la exploración. Para analizar las diferencias en la frecuencia de las distintas técnicas a lo largo del tiempo empleamos el coeficiente Chi cuadrado de Pearson, aceptando como significativo un valor de p < 0,05. Resultados. 30.359 exploraciones (1.785 exploraciones/año); programadas 84,4% y urgentes 15,6%. De éstas, 26.277 (86,5%) fueron diagnósticas, 2.668 (8,8%) terapéuticas y 1.414 (4,6%) intubaciones. Se ha producido un descenso estadísticamente significativo del número de biopsias y cepillados bronquiales con un incremento significativo de las biopsias y punciones transbronquiales. Se han colocado 890 prótesis endoluminales y se han realizado tratamientos con láser en 429 casos. El porcentaje de complicaciones ha sido escaso (0,5%) y la tolerancia de los pacientes con anestesia local fue considerada buena en el 91,1% de casos. Conclusiones. El número de broncoscopias realizadas en nuestra UER es elevado, en especial las terapéuticas. Las indicaciones y técnicas realizadas se han modificado a lo largo de los años de acuerdo con la evolución de la técnica y los cambios de incidencia de diferentes patologías neumológicas (AU)


AIM. To describe the activity of one of the first Respiratory Endoscopy Departments in Spain, analyzing different techniques and indications of flexible and interventional bronchoscopy and its modifications over the years. Material and methods. Transversal study of all bronchoscopies carried out between 01/1992 and 05/2009. To analyze the different techniques along this period, the whole population was divided in four groups according to the date of the technique. The Pearson Chi square trend test was used for statistical comparisons, with p<0.05 considered to indicate a significant result. Results. 30,359 examinations (1,785 examination per year) were done; 84.4% programmed and 15.6% emergencies. For these 26,277 (86.5%) were diagnosis, 2,668 (8.8%) therapeutic and 1,414 (4.6%) intubations. There was a statistically significant decrease of bronchial biopsies and brushings and a statistically significant increase of transbronchial biopsies and punctures. 890 tracheobronchial endoprothesis were placed and 429 laser therapies were executed. Few complications were registered (0.5%) and thopic anaesthesia was well tolerated by most patients (91.1%). Conclusions. The global number of bronchoscopies done in our department is quiet large, especially therapeutic ones. Over the years, indications and different techniques have changed, according to technique evolution and different lung diseases (AU)


Asunto(s)
Humanos , Toracoscopía/estadística & datos numéricos , Broncoscopía/métodos , Biopsia/métodos , Enfermedades Respiratorias/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Anestesia Local/métodos
5.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 208(11): 551-556, dic. 2008. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-71610

RESUMEN

Introducción. Definimos lesión pulmonar focal (LPF)como lesión pulmonar intraparenquimatosa, biencircunscrita y completamente rodeada por pulmónsano. Se considera que la rentabilidad de la puncióncon aguja fina (PAAF) en LPF 2 cm es mejor quela de la fibrobroncoscopia (FBC).Objetivo. Analizar la rentabilidad diagnóstica de laFBC en la LPF maligna y estudiar si varía segúnlocalización, tamaño e histología.Material y métodos. Analizamos todas las FBC denuestra Unidad entre enero de 2000 y diciembrede 2001 en pacientes con LPF única 6 cmcon diagnóstico definitivo de malignidad. Larentabilidad diagnóstica por tamaño, localización ehistología se analizó con el estadístico χ2 de Pearson.Resultados. 124 pacientes. La media de FBC porpaciente fue de 1,3. 101 casos (82%) sediagnosticaron con FBC; 15, por toracotomía y 8,por PAAF. La rentabilidad diagnóstica global de laFBC fue 0,82 y de la biopsia transbronquial 0,76.No hay diferencias de rentabilidad diagnóstica portamaño ( 2 cm frente a > 2 cm) (0,81 frentea 0,82 p = 0,96), localización (periférico frente acentral) (0,79 frente a 0,85 p = 0,41) e histología(epidermoide frente a adenocarcinoma) (0,89 frentea 0,75 p = 0,21).Conclusión. La rentabilidad de la FBC en LPFmaligna en nuestro hospital es elevada sindiferencias por tamaño, localización o histología. Ennuestro centro la aproximación diagnóstica inicial dela LPF se realiza con FBC


Introduction. We define focal pulmonary lesion(FPL) as an intra-parenchymatous pulmonary lesionthat is well circumscribed and completelysurrounded by healthy lung. It is considered that theprofitability of the fine needle aspiration puncture(FNAP) in FPL 2 cm is better than that of thefibrobronchoscopy (FBC).Objective. To analyze the diagnostic profitability ofthe FNAP in the malignant FPL and study if it variesaccording to site, size and histology.Material and methods. We analyzed all the FBCs ofour Unit between 01/2000 and 12/2001 in patientswith solitary FLP 6 cm with a definitive diagnosisof malignancy. The diagnostic profitability by size,site and histology was analyzed with Pearson’s χ2statistics.Results. 124 patients. Mean FBC per patient was1.3. A total of 101 cases (82%) were diagnosed withFBC, 15 by thoracotomy and 8 by FNAP. Globaldiagnostic profitability of the FBC was 0.82 and thetransbronchial biopsy 0.76. There are no diagnosticprofitability differences by size ( 2 cm vs > 2 cm)(0.81 vs 0.82 p = 0.96), site (peripheral vs central)(0.79 vs 0.85 p = 0.41) and histology (epidermoidvs adenocarcinoma) (0.89 vs 0.75 p = 0.21).Conclusion. Profitability of the FBC in malignantFPL in our hospital is elevated without differencesby size, site or histology. In our site, the initial diagnostic approach of the FLP is done with FBC (AU)


Asunto(s)
Humanos , Broncoscopía , Nódulo Pulmonar Solitario/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Carcinoma Broncogénico/diagnóstico , Sensibilidad y Especificidad
6.
Rev. patol. respir ; 11(4): 161-167, oct.-nov. 2008. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-142861

RESUMEN

Objetivos: Evaluar un potencial sesgo de selección poblacional en un estudio de expresión proteica en carcinoma broncogénico no microcítico resecado (CBNM) y realizar un análisis de la expresión molecular global y la específica según la estirpe histológica. Población y métodos: estudio observacional, de cohorte, concurrente, de todos los pacientes con CBNM tratados quirúrgicamente en nuestro Hospital entre octubre de 1993 y septiembre de 1997. Elaboramos matrices de tejido en tumor resecado y la expresión proteica se estudió mediante inmunohistoquímica. La población se dividió entre los que se pudo efectuar estudio molecular (población A) y el resto (población B). El análisis de sesgos se realizó con el test Chi cuadrado para variables cualitativas, la T de Student para cuantitativas y el Kaplan-Meier para curvas de supervivencia. Las diferencias de expresión proteica según la histología se analizaron con el test Chi cuadrado. Resultados: 180 casos totales. En 146 existía material suficiente para el estudio (población A) y en 34 no (población B). No hay diferencias significativas entre las poblaciones excepto que los casos de la población B eran más pequeños (3,3 cm vs 4,5 cm) (p= 0,04) con menos neumonectomías (t 1,8% vs 3t,6%) (p= 0,02). La estirpe más frecuente es taepidennoide (68%), De las 32 proteínas estudiadas, 8 se expresan más en epidennoides (ciclina A, CDK6, RB, p63, survivina N, EGFR, mTORp, p53) y 3 en adenocarcinomas (survivina C, ligando FAS y Cdc6). Conclusiones: Nuestra muestra representa a la población seleccionada sin que exista un sesgo de selección inicial de la suficiente magnitud como para comprometer sus resultados. En este estudio, 11 marcadores se expresan de forma diferente en función de la estirpe histológica del CBNM (AU)


To evaluate a population’s potential selection bias in a study of protein expression in resected NSCLC and to perform an analysis of global and specific molecular expression according to histological type. Population and methods: An observational, cohort, concurrent study in all patients with NSCLC surgically treated in our hospital between October 1993 and September 1997. Tissue arrays were designed from samples of resected tissue. The study method used for the evaluation of protein expression was immunohistochemistry. Population was divided into groups: patients with a molecular study (population A) and the rest (population B). Bias analyses was performed using the Chi square test for qualitative variables and the student T test for quantitative variables; the Kaplan-Meier test was used to compare survival curves. The Chi square test was used to analyse expression dijferences in proteins depending on the histological type. Results: Of total 180 cases, 146 had enough material for molecular study (population A) and 34 did not (population B). There were no differences between both populations, with the exception that tumours in population B were smaller (3.3 cm vs 4.5 cm) (p= 0.04) and with a lower frequency of pneumonectomies (11.8% vs 31.6%) (p= 0.02). The epidermoid histological type is the most frequent (68%). Of the 32 proteins studied, 8 are more frequently expressed in epidermoid types (cyclin A. CDK6, RB, p63, survivin N, EGFR, mTORp, p53) and 3 in adenoearcinomas (survivin C, FAS ligand and Cdc6). Conclusions: Our sample is representative of the selected population with no initial selection bias large enough to compromise the results. In this study, 11I markers were expressed differently according to the histological type of the NSCLC (AU)


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma Broncogénico/patología , Neoplasias Pulmonares/patología , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas/patología , Biomarcadores de Tumor/análisis , Factores de Riesgo
8.
Rev. patol. respir ; 10(1): 34-36, ene.-mar. 2007. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-65694

RESUMEN

neumotórax es una complicación frecuente en pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH), yaque ocurre en más del 2% del total, y este porcentaje se incrementa al 5-10% en aquellos casos con infección activa o pasada por Pneumocistis jiroveci (PJ), anteriormente llamado carinii. La etiología no está aclarada y se ha relacionado con diversos factores tales como la propia infección por PJ o tuberculosis, o bien con el tratamiento inhalado con pentamidina.Puede acompañarse de neumomediastino y enfisema subcutáneo. No hay tratamiento de elección, y éste varíadesde el manejo conservador al tratamiento quirúrgico. Presentamos el caso de un adulto con infección VIH al que se diagnóstico de probable infección por PJ, y que en el curso de la infección presentó neumotórax derecho, neumomediastino y enfisema subcutáneo, que evolucionó favorablemente con tratamiento conservador


Spontaneus pneumothorax is a frequent complication in patients with acquired immune deficiency syndrome (AIDS)that may ocurr in up to 2% of patients and this percentage increases to 5-10% in those patients with current or previous Pneumocystis jiroveci pneumonia (PJP) previously called Pneumocystis carynii. The etiology is unknown but it has been related with infectious diseases like PJP, mycobacterium tuberculosis or aerosolized pentamidine treatment. Sometimesthere could be pneumomediastinum or subcutaneus emphysema. The treatment is not clear and it could ranged between clinical observation to surgical treatment. We present a case report of an adult with AIDS and probably PJP with right pneumothorax, pneumomediastinum and subcutaneus emphysema solved without invasive treatmen (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neumotórax/complicaciones , Enfisema Mediastínico/complicaciones , Enfisema Subcutáneo/complicaciones , Infecciones por VIH/complicaciones , Neumonía/diagnóstico , Pneumocystis carinii/aislamiento & purificación
13.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 37(2): 55-57, feb. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-652

RESUMEN

No disponible


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Factores Sexuales , España , Neoplasias Pulmonares
14.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 40(11): 537-539, nov. 2004.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-35579

RESUMEN

La neumonía intersticial linfoidea es una entidad poco frecuente, caracterizada por la infiltración del intersticio y los espacios alveolares por linfocitos, células plasmáticas y otros elementos linforreticulares. Su etiología es desconocida y se asocian factores autoinmunitarios e infecciosos. La incidencia ha aumentado en los últimos años, fundamentalmente en niños y en relación con el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida, siendo más rara en la población adulta. No hay acuerdo en cuanto a las pruebas diagnósticas necesarias para su confirmación, aunque la sospecha suele basarse en datos clínicos y radiológicos, y debe confirmarse con muestras histológicas. El tratamiento más empleado son los esteroides, bien solos o en combinación con otros agentes inmunodepresores, aunque no hay ensayos controlados y se han descrito casos de pacientes con sida resueltos con tratamiento antirretroviral exclusivamente. Presentamos el caso de un adulto con infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida al que se diagnosticó de neumonía intersticial linfoidea en nuestro servicio mediante biopsia pulmonar abierta y que se resolvió con antirretrovirales sin precisar de tratamiento esteroideo asociado (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Recuperación de la Función , Tejido Linfoide , Antirretrovirales , Seropositividad para VIH , Índice de Severidad de la Enfermedad , Enfermedades Pulmonares Intersticiales
15.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 36(3): 139-145, mar. 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-4155

RESUMEN

La eficacia de la oxigenoterapia crónica domiciliaria está asumida en pacientes que cumplen las normativas consensuadas; sin embargo las cifras de prevalencia son muy dispares en diferentes poblaciones, no habiéndose encontrado una explicación satisfactoria para esta variabilidad. Objetivos: Cuantificar la prevalencia y el uso incorrecto de oxigenoterapia crónica domiciliaria en el Área 11 de Salud de la Comunidad de Madrid, con características demográficas y asistenciales bien delimitadas. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal de base poblacional con inclusión de todos los pacientes en oxigenoterapia crónica domiciliaria en nuestra Area de Salud durante un año (mayo de 1994 a mayo 1995). Se define como uso incorrecto al menos una de estas condiciones: indicación incorrecta, mal cumplimiento o tabaquismo mantenido. Resultados: El número total de pacientes fue de 860: prevalencia de período de 179,3 por 100.000 habitantes. Rehusaron revisarse 93. Casi el 50 por ciento de los pacientes llevaba más de 2 años en oxigenoterapia. El 70 por ciento de los pacientes se controlaba en el Servicio de Neumología. Eran varones el 74 por ciento, con una edad media de 70 ñ 9. Un 9,7 por ciento no cumplía criterios de indicación. El 59,7 por ciento tenía indicada la oxigenoterapia crónica domiciliaria por enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Reunían todos los datos para el análisis del uso correcto 719 pacientes: en 337 (46,9 por ciento) se evidenció uso incorrecto; por mal cumplimiento el 60,5 por ciento, tabaquismo activo el 11 por ciento, indicación incorrecta el 5,6 por ciento y más de una causa el 22,8 por ciento. Conclusiones: La prevalencia de pacientes con oxigenoterapia crónica domiciliaria en nuestra área de salud es muy alta; el porcentaje de uso incorrecto es elevado aunque similar al de otras poblaciones, y muy relacionado con el mal cumplimiento. El porcentaje de indicación incorrecta es bajo. Se discuten las posibles causas de la alta prevalencia. (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Niño , Preescolar , Adulto , Adolescente , Masculino , Lactante , Recién Nacido , Femenino , Humanos , Terapia por Inhalación de Oxígeno , Servicios de Atención de Salud a Domicilio , España , Factores de Tiempo , Insuficiencia Respiratoria , Enfermedades Pulmonares Obstructivas
16.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 38(4): 166-171, abr. 2002.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-11996

RESUMEN

OBJETIVO: Cuantificar el cambio en la clasificación TNMestadios (migración numérica) y la modificación en supervivencia (migración pronóstica) al aplicar criterios de certeza clasificatoria a una población de carcinoma broncogénico no microcítico (CBNM) con tratamiento quirúrgico. MÉTODOS: La población está formada por 1.844 casos de CBNM operados entre 1993 y 1996 por los hospitales del Grupo Cooperativo de Carcinoma Broncogénico de la Sociedad Española de Neumología y de Cirugía Torácica (GCCB-S). La estadificación TNM quirúrgico-patológica (p) de cada paciente tiene dos clasificaciones; una inicial efectuada por cada centro del GCCB-S (TNMp-i) y otra, con mayor certeza clasificatoria (TNMp-cc), que se obtiene tras la aplicación de criterios más exigentes. En los casos en que ambas clasificaciones no coincidan se produce una migración numérica, evaluando la posible migración pronóstica con las nuevas estadificaciones. RESULTADOS: Se detecta una gran migración numérica en la clasificación N0p (de 1.091 a 665 casos). Estos cambios no producen migraciones pronósticas en el grupo considerado globalmente, ni tampoco en las categorías T1-2N0M0p; sin embargo, en la clasificación T3N0M0p se incrementa en 13 meses la mediana de supervivencia. La diferencia de supervivencia a 3 años (S3) entre T3N0M0p-i sin confirmación de certeza (S3 = 0,30; intervalo de confianza [IC] del 95 por ciento; 0,18-0,42; n = 59) y T3N0M0p-cc (S3 = 0,54; IC del 95 por ciento = 0,44-0,64; n = 92) era significativa (rangos logarítmicos; p = 0,035); este comportamiento no se observa en T1-2N0M0p.CONCLUSIÓN: La migración numérica observada por la aplicación de criterios de certeza clasificatoria quirurgicopatológica es relevante, aunque la repercusión pronóstica es pequeña, salvo en T3N0M0p, en donde se detecta una mejora significativa del pronóstico (migración tipo fenómeno "WillRogers"). (AU)


Asunto(s)
Humanos , Resultado del Tratamiento , Progresión de la Enfermedad , Pronóstico , Ganglios Linfáticos , Estadificación de Neoplasias , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas , Neoplasias Pulmonares
17.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 38(1): 21-26, ene. 2002.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-6618

RESUMEN

OBJETIVO: Describir las características de los pacientes y la etiología del derrame pleural (DP) en una serie prospectiva consecutiva de pacientes con esta afección. ÁMBITO: Hospital terciario, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. PACIENTES: Mil pacientes consecutivos con DP en los que estaba clínicamente indicada la realización de toracocentesis diagnóstica, estudiados de forma prospectiva en nuestro servicio, desde diciembre de 1991 a julio de 2000.RESULTADOS: La primera causa en frecuencia de derrame pleural fue la neoplásica, con 364 pacientes. El origen tumoral más frecuente fue el pulmonar (n = 125), seguido del mesotelioma pleural (n = 48). La estirpe más frecuente fue adenocarcinoma (n = 128). La tuberculosis ha representado la segunda causa de derrame pleural en nuestro medio (n = 155). En 118 pacientes el derrame pleural era trasudado, principalmente secundario a insuficiencia cardíaca. Entre los 42 pacientes con serología positiva para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la primera causa de derrame pleural fue la tuberculosis. En pacientes menores de 40 años la tuberculosis fue la causa más probable de derrame pleural. CONCLUSIONES: Las causas más frecuentes de derrame pleural fueron la neoplásica y la tuberculosis. La tuberculosis fue la etiología más frecuente en pacientes menores de 40 años y en aquellos con infección por el VIH (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Masculino , Femenino , Humanos , Derrame Pleural , Estudios Prospectivos
18.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 38(4): 160-165, abr. 2002.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-11995

RESUMEN

OBJETIVO: Conocer la frecuencia absoluta y relativa de pacientes que han utilizado la ventilación mecánica como parte de su tratamiento en una sala de hospitalización neumológica en el período 1994-2000, describir las causas que han motivado la indicación y analizar su estancia media y sus resultados. ÁMBITO: Hospital terciario universitario. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo de serie de casos. RESULTADOS: En el período de estudio hubo 257 ingresos hospitalarios con ventilación mecánica en 132 pacientes. Durante ese tiempo se produjo un incremento progresivo en el número anual absoluto y relativo de pacientes que, en el año 2000, representó el 6,1 por ciento del total de las hospitalizaciones en la planta de neumología. Casi el 80 por ciento de los ingresos estaban relacionadas con el programa de ventilación mecánica domiciliaria, bien para inicio programado de adaptación a la misma, o estando en tratamiento previo con ella por agudización respiratoria o para el diagnóstico y tratamiento de otros problemas médicos o quirúrgicos. El grupo de mayor estancia media fue el de los pacientes trasladados desde la unidad de cuidados intensivos por ventilación mecánica prolongada (mediana de 31 días). Del total de pacientes (n = 132), nueve fueron trasladados a la unidad de cuidados intensivos y 18 fallecieron (el 7 por ciento del total de las hospitalizaciones y 13,6 por ciento de los pacientes).La mortalidad se concentró en los grupos con pacientes más agudos y graves: pacientes con ventilación mecánica domiciliaria previa y agudización respiratoria, pacientes con ventilación mecánica no invasiva para tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda y pacientes trasladados desde la UCI por ventilación mecánica prolongada y dificultades en la desconexión. CONCLUSIONES: Se ha producido un incremento progresivo del número de pacientes hospitalizados con ventilación mecánica, en la mayor parte de los casos relacionados con el programa de ventilación mecánica domiciliaria. La estancia media y la mortalidad dependieron del motivo de la ventilación mecánica (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Masculino , Femenino , Humanos , Desconexión del Ventilador , Respiración Artificial , Estudios Retrospectivos , Hospitales Universitarios , Servicios de Atención de Salud a Domicilio , Unidades de Cuidados Intensivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA