Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Acta Gastroenterol Latinoam ; 27(4): 259-61, 1997.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-9527723

RESUMEN

Screening tests for IG g antibodies against Helicobacter pylori are usefull for a long follow up of patients who were well eradicated. The aim of this study was to determinate and compared sensibility, specificity, positive and negative predictive value of six qualitative serological tests for IG g antibodies detection in the diagnosis of H. Pylori infections. Between May and October 1996 52 patients (30 males and 22 females; median age 42.4 years, range 21-68) with H. Pylori infection assessed on two antral and two corpus biopsies by means of Giema stain and a rapid urease test were tested for IG g antibodies detection. The serological tests used were: Inmunocomb II (Orgenics) Enzimo Inmuno Assay Inmunoadsorbent qualitative, Flex Pack (Smith Kline Diagnostics, Abbott) inmunocromatographic cualitative, Pylori Stat test (Biowhittaker) Enzimo Inmuno Assay (ELISA) qualitative, Premier (Meridian Diagnostics) Enzimo Inmuno Assay ELISA) qualitative. Pyloristest (Orion Diagnóstica) latex aglutination qualitative, H. Pylori (Bio Tre) Enzimo Inmuno Assay cualitative. 10 healthy subjects with negative gastric biopsies and negative rapid ureasa test were used as control group. The six evaluated serological tests have a comparable sensibility (89-95%) and specificity (77-83%) for the diagnosis of HP infection. The presence of specific HP antibodies in infected patients revealed a strong correlation with the histological demonstration of the microrganisms. We can recommend this qualitative serological tests due to their high sensibility and specificity, simplicity and low cost.


Asunto(s)
Anticuerpos Antibacterianos/aislamiento & purificación , Helicobacter pylori/inmunología , Inmunoglobulina G/aislamiento & purificación , Adulto , Anciano , Femenino , Infecciones por Helicobacter/diagnóstico , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad , Pruebas Serológicas
3.
Rev. chil. pediatr ; 63(5): 239-44, sept.-oct. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119250

RESUMEN

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad general en Chile. Considerando que el colesterol es el principal factor de riesgo que puede estar alterado desde la niñez, nuestro objetivo fue cuantificar la influencia del medio rural frente a la aparición de alteraciones lipídicas a temprana edad. Se estudiaron dos poblaciones, una urbana de la ciudad de Concepción, constituida por 100 escolares de 6 a 15 años de edad, y otra rural, de una comunidad pehuenche con igual número de escolares de las mismas edades. A ambas se les determinó colesterol, C-HDL, C-LDL y triglicéridos con métodos enzimáticos. Los promedios obtenidos fueron, respectivamente, para niños urbanos y rurales, varones, colesterol 153/123 (p<0,05); C-HDL 42,1/44,4 (ns); C-LDL 88,7/65,8 (p<0,05); triglicéridos 73,2/81,6 (ns). En las niñas, las cifras de colesterol fueron respectivamente, 150,5/124 (p<0,05); C-HDL 47,6/39,5 (p<0,05); C-LDL 81,5/66,3 (p<0,05); triglicéridos 91,9/80,6 (p<0,05) mg/dl. Las concentraciones significativamente inferiores de colesterol y C-LDL en niños pehuenches indicarían menor prevalencia de tales factores de riesgo que en sus pares urbanos, que se podrían explicar por un estilo de vida diferente, mayor actividad física habitual y probablemente factores raciales, todos ellos no documentados en este estudio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , HDL-Colesterol/análisis , LDL-Colesterol/análisis , Colesterol/sangre , Estudios de Casos y Controles , Indígenas Sudamericanos , Población Rural , Población Urbana
4.
Rev. chil. cir ; 39(3): 235-7, 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56310

RESUMEN

Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento conservador del traumatismo esplénico, ya que a la luz de los conocimientos actuales sobre la función esplénica, creemos que es necesario tratar de conservar este órgano o por lo menos parte del mismo, y esto se logra con la esplenorrafia, resección segmentaria o esplenectomía seguida de autoinjerto. La conducta operatoria a seguir dependerá de la magnitud del daño esplénico y de la gravedad del paciente. Hemos practicado 15 autoinjertos, 12 esplenorrafias y 3 resección segmentaria con buenos resultados


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Bazo/cirugía , Bazo/lesiones , Esplenectomía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA