Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 66(5): 163-172, 1 mar., 2018. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-172314

RESUMEN

Introducción. La toxina botulínica de tipo A (TBA) ha supuesto una verdadera revolución terapéutica en neurología, y en la actualidad es el tratamiento rutinario en las distonías focales y la espasticidad. Objetivo. Plantear, revisar y responder cuestiones controvertidas en relación con la neurofarmacología de a TBA y su uso en las distonías en la práctica clínica habitual. Desarrollo. Un grupo de expertos en trastornos del movimiento revisó una lista de temas controvertidos relacionados con la farmacología de la TBA y su uso en las distonías. Revisamos la bibliografía e incluimos artículos relevantes especialmente en inglés, pero también, si su importancia lo merece, en castellano y en francés, hasta junio de 2016. El documento se estructuró como un cuestionario que incluyó las preguntas que podrían generar mayor controversia o duda. El borrador inicial del documento fue revisado por los miembros del panel y se realizaron las modificaciones necesarias hasta alcanzar el mayor grado de consenso. Incluimos preguntas sobre diferentes aspectos de la neurofarmacología, especialmente el mecanismo de acción, la bioequivalencia de los diferentes preparados y la inmunogenicidad. En relación con el subapartado de las distonías, se incluyeron aspectos sobre la evaluación y el tratamiento de las distonías focales. Conclusiones. Esta revisión no pretende ser una guía, sino una herramienta práctica destinada a neurólogos y médicos internos residentes interesados en esta área, dentro de diferentes ámbitos específicos del manejo de la TBA (AU)


Introduction. Botulinum toxin type A (BTA) is a bacterial endotoxin, whose therapeutic use has had a dramatic impact on different neurological disorders, such as dystonia and spasticity. Aim. To analyze and summarize different questions about the use of BTA in our clinical practice. Development. A group of experts in neurology developed a list of topics related with the use of BTA. Two groups were considered: neuropharmacology and dystonia. A literature search at PubMed, mainly for English language articles published up to June 2016 was performed. The manuscript was structured as a questionnaire that includes those questions that, according to the panel opinion, could generate more controversy or doubt. The initial draft was reviewed by the expert panel members to allow modifications, and after subsequent revisions for achieving the highest degree of consensus, the final text was then validated. Different questions about diverse aspects of neuropharmacology, such as mechanism of action, bioequivalence of the different preparations, immunogenicity, etc. were included. Regarding dystonia, the document included questions about methods of evaluation, cervical dystonia, blepharospasm, etc. Conclusion. This review does not pretend to be a guide, but rather a tool for continuous training of residents and specialists in neurology, about different specific areas of the management of BTA (AU)


Asunto(s)
Humanos , Toxinas Botulínicas/farmacocinética , Distonía/tratamiento farmacológico , Espasticidad Muscular/tratamiento farmacológico , Neurofarmacología/tendencias , Pautas de la Práctica en Medicina , Equivalencia Terapéutica , Antitoxina Botulínica/aislamiento & purificación , Blefaroespasmo/tratamiento farmacológico
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 58(6): 241-246, 16 mar., 2014. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-119488

RESUMEN

Objetivo. Identificar las características clínicas que predicen una respuesta favorable al tratamiento con onabotulinumtoxina A (OnabotA) en pacientes con migraña refractaria. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de pacientes con migraña refractaria que recibieron al menos dos infiltraciones de OnabotA entre los años 2008 y 2012. Los pacientes fueron divididos en respondedores y no respondedores a OnabotA y se compararon entre ambos grupos, y de forma retrospectiva, una serie de características clínicas consideradas predictoras de respuesta en estudios previos: localización unilateral de la cefalea, presencia de tensión muscular pericraneal, tipo de dolor (implosivo, explosivo u ocular), tiempo de evolución de la migraña (menor o mayor de 10 años) y abuso de medicación analgésica. Resultados. Se incluyeron 39 pacientes (35 mujeres) con una edad media de 46 años. En 18 pacientes (46,2%) se observó una reducción mayor del 50% en el número de días de cefalea/mes (pacientes respondedores). Al analizar las d ferentes características de la migraña, se observó que todas ellas fueron igualmente prevalentes en los pacientes respondedores y en los no respondedores (p > 0,05): localización unilateral (66,7% frente a 66,6%, respectivamente), dolor implosivo (27,8% frente a 38,1%), presencia de tensión muscular pericraneal (33,3% frente a 38,1%), tiempo de evolución de la migraña mayor de 10 años (77,8% frente a 69,2%) y presencia de abuso de medicación analgésica (50% frente a 81%). Conclusión. En esta serie de pacientes no se ha identificado ningún rasgo clínico que permita predecir en pacientes con migraña refractaria una respuesta favorable al tratamiento con OnabotA (AU)


Aim. To identify the clinical features that predict a favourable response to onabotulinumtoxinA (OnabotA) treatment in patients with refractory migraine. Patients and methods. Retrospective analysis of patients with refractory migraine who underwent at least two pericranial injections of OnabotA between 2008 and 2012. Patients were divided into responders and non-responders. Some clinical features including unilateral location of headache, presence of pericranial muscle tension, type of pain (imploding or exploding), duration of migraine (less than or greater than 10 years) and medication overuse were compared between the two groups. Results. 39 patients were included (35 women) with a mean age of 46 years. 18 patients (46.2%) showed a greater than 50% reduction in the number of headache days/month (responders). When analyzing the different features of migraine, we observed that all were equally prevalent in responders and non-responders (p > 0.05): unilateral location (66.7% vs 66.6% respectively), implosive ain (27.8% vs 38.1%), presence of pericranial muscle tension (33.3% vs 38.1%), duration of migraine more than 10 years (77.8% vs 69.2%) and presence of medication overuse (50% vs 81%). Conclusion. We failed to identify any clinical feature in our patients with refractory migraine that predicts a favourable response to OnabotA treatment (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Migrañosos/tratamiento farmacológico , Toxinas Botulínicas Tipo A/uso terapéutico , Resistencia a Medicamentos , Enfermedad Crónica/tratamiento farmacológico , Estudios Retrospectivos
3.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 28(9): 558-583, nov.-dic. 2013.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-117589

RESUMEN

Introducción. Muchos de los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) presentan al cabo de varios años fluctuaciones y discinesias graves que requieren de terapias algo más agresivas como la estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico o globo pálido medial, la infusión continua de apomorfina y la infusión intestinal continua de levodopa-carbidopa. Objetivo: Establecer las indicaciones y resultados de las 3 técnicas disponibles en la actualidad para el tratamiento de la EP avanzada. Desarrollo: Revisión exhaustiva de los datos publicados en la literatura sobre las indicaciones y resultados de la estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico, infusión subcutánea de apomorfina e infusión intestinal continua de levodopa-carbidopa en pacientes con EP avanzada. Conclusiones: Aunque existen numerosos estudios que han descrito la eficacia de cada una de estas 3 técnicas, faltan estudios comparativos que permitan definir el candidato ideal para cada una de las técnicas (AU)


Introduction: Many patients who have had Parkinson's disease (PD) for several years will present severe motor fluctuations and dyskinesias which require more aggressive therapies. The different approaches which are now available include deep brain stimulation of the subthalamic nucleus or medial globus allidus, subcutaneous infusion of apomorphine, and intestinal infusion of levodopa-carbidopa. Objective: To define the indications and results for the 3 available therapies for advanced PD. Development: Exhaustive review of the literature concerning the indications and results of deep brain stimulation, subcutaneous apomorphine infusion and duodenal infusion of levodopa/carbidopa gel to treat patients with advanced Parkinson disease. Conclusions: Although numerous studies have confirmed the efficacy of the 3 different therapies in advanced PD, there are no comparative studies that would allow us to define the best candidate for each technique (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de Parkinson/terapia , Apomorfina/administración & dosificación , Estimulación Encefálica Profunda , Levodopa/administración & dosificación , Núcleo Subtalámico/fisiopatología
4.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 28(8): 503-521, oct. 2013.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-116300

RESUMEN

Introducción: Un porcentaje importante de pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) desarrollan complicaciones motoras en forma de fluctuaciones motoras, discinesias y síntomas no motores al cabo de 3-5 años del inicio del tratamiento que resultan de difícil control terapéutico. Esta fase de la enfermedad ha sido definida por algunos autores como fase avanzada de la EP. Objetivo: Definir las características clínicas y los factores de riesgo que condicionan que una EP evolucione a un estadio avanzado. Desarrollo: Este documento de consenso se ha realizado mediante una búsqueda bibliográfica exhaustiva y discusión de los contenidos llevadas a cabo por un grupo de expertos en trastornos del movimiento de la Sociedad Española de Neurología coordinados por dos de los autores (JK y MRL). Conclusiones: La presencia de fluctuaciones motoras y discinesias graves, síntomas motores axiales resistentes a la levodopa y síntomas no motores, como los trastornos cognitivos, representan las principales manifestaciones fenotípicas de una EP Avanzada (AU)


Introduction: A large percentage of patients with Parkinson’s disease (PD) develop motor fluctuations, dyskinesias, and severe non-motor symptoms within 3 to 5 years of starting dopaminergic therapy, and these motor complications are refractory to treatment. Several authors refer to this stage of the disease as advanced Parkinson’s disease. Objective: To define the clinical manifestations of advanced PD and the risk factors for reaching this stage of the disease. Development: This consensus document has been prepared by using an exhaustive literature search and by discussion of the contents by an expert group on movement disorders of the Sociedad Española de Neurología (Spanish Neurology Society), coordinated by two of the authors (JK and MRL). Conclusions: Severe motor fluctuations and dyskinesias, axial motor symptoms resistant to levodopa, and cognitive decline are the main signs in the clinical phenotype of advanced PD (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de Parkinson/epidemiología , Trastornos de la Destreza Motora/epidemiología , Factores de Riesgo , Fenotipo , Calidad de Vida , Pruebas Neuropsicológicas
5.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 55(supl.1): s3-s6, 31 dic., 2012.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-148648

RESUMEN

En el momento actual, contamos con medicación antiparkinsoniana eficaz y potente, lo que permite una capacidad funcional aceptable durante los primeros años de la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, con el paso del tiempo, existe un deterioro motor y funcional en parte por la presencia de complicaciones motoras y no motoras. La medicación convencional no es capaz de dar respuesta suficiente si las fluctuaciones motoras son superiores a 3-4 horas. En ese punto es razonable evaluar otras terapias; entre ellas hay que considerar, por su sencillez y eficacia, la apomorfina en inyección subcutánea y posteriormente la apomorfina en infusión. La apomorfina es un tratamiento muy efectivo y claramente infrautilizado en la enfermedad de Parkinson avanzada (AU)


At the present time, we have effective and potent antiparkinsonian drugs available which allow patients to have an acceptable functional capacity during the early years of Parkinson’s disease. Yet, as time goes by, motor and functional deterioration develop, partly due to the presence of motor and non-motor complications. The conventional medication is unable to provide an adequate response if the motor fluctuations are beyond 3-4 hours of duration. At this point, it is reasonable to consider other therapies; among them subcutaneous apomorphine injection must be taken into account due to its simplicity and efficacy and later on, subcutaneous apomorphine infusion. Apomorphine is a very effective and clearly underused drug in the treatment of advanced Parkinson’s disease (AU)


Asunto(s)
Humanos , Antiparkinsonianos/uso terapéutico , Enfermedad de Parkinson/tratamiento farmacológico , Indanos/administración & dosificación , Indanos/uso terapéutico , Catecol O-Metiltransferasa , Inhibidores de Catecol O-Metiltransferasa , Agonistas de Dopamina/administración & dosificación , Agonistas de Dopamina/uso terapéutico , Semivida , Inhibidores Enzimáticos/administración & dosificación , Administración Cutánea , Administración Oral , Antiparkinsonianos/administración & dosificación , Apomorfina/administración & dosificación , Apomorfina/uso terapéutico , Apomorfina/farmacocinética , Ensayos Clínicos como Asunto , Estudios Multicéntricos como Asunto , Metaanálisis como Asunto , Inyecciones Subcutáneas , Levodopa/uso terapéutico , Levodopa/administración & dosificación , Quimioterapia Combinada , Inhibidores Enzimáticos/farmacología , Inhibidores Enzimáticos/uso terapéutico
7.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 21(2): 68-79, mar. 2006. tab, graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-048773

RESUMEN

Introducción. No existen estudios que hayan analizado la problemática laboral de los neurólogos jóvenes. Este trabajo tuvo como objetivos evaluar la estabilidad laboral y grado de protección social de los neurólogos jóvenes en España y conocer la visión que éstos tienen sobre su propia situación. Métodos. Sobre una muestra total de 343 neurólogos que acabaron su formación especializada en España entre 2000 y 2004 se realizaron dos encuestas consecutivas (electrónica y electrónica más telefónica], obteniéndose datos de 66 y de 217 neurólogos, respectivamente. En la primera se preguntó por la disponibilidad de desplazamiento en caso de contrato inestable y por la impresión sobre la situación de la neurología joven. La segunda versó sobre los lugares de formación y trabajo actual, la estabilidad laboral y la protección social (porcentaje del tiempo trabajado cotizado a la Seguridad Social). Resultados. El 63 % (136/217) de los neurólogos encuestados se encontraba en situación laboral inestable. Los tipos de contrato inestable más frecuentes fueron: contratos eventuales (n = 65; 31 %), contratos de guardias (n = 54; 25%) Y becas (n=53; 24%). Un 48% de los neurólogos titulados en 2000 permanecía en situación laboral inestable. El porcentaje medio de tiempo cotizado a la Seguridad Social fue de 71,01 :t36,74%. Menos de la mitad (46%) de los encuesta dos cotizó el 100% del tiempo trabajado, un 28,6% cotizó durante menos del 50% y un 11 % no cotizó nunca. Se observó una relación directa entre inestabilidad laboral y mayor desprotección social (p=0,0002). En la otra encuesta, el 97% de los 66 encuestados consideró que la situación actual de la neurología joven se podía calificar de problemática. Conclusiones. La situación actual de los neurólogos jóvenes en España, en lo que se refiere a estabilidad laboral y protección social, es muy precaria y problemática. Dada la creciente demanda social de la neurología es necesaria una planificación adecuada de las necesidades y los recursos por parte de la Administración para mejorar la situación laboral de los neurólogos jóvenes


Introduction. The aims of this study were to evaluate the working stability and degree of social protection of the Spanish young neurologists, and to know their opinion about their own situation. Methods. The 343 neurologists that became specialists in Spain between 2000 and 2004 were asked to participate in two consecutive surveys. The first, conducted online, included questions about the availability to change the place of work and the opinion about the situation of young neurologists, and obtained 66 answers. The second was a telephonic and online survey, answered by 217 neurologists, whose questions referred to: places of neurological education and work, type of working contract, and degree of social protection (estimated by the percentage of worked time during which they paid Social Security contributions). Results. Sixty-three per cent (136/217) of the Spanish young neurologists had an unstable job. The most frequent unstable working contracts were: eventual (n=65; 31 %), on-call contracts (n=54; 25%) and grants (n = 53; 24 %). Forty-eight per cent of the neurologists who ended their specialization in 2000 still remained working-unstable. The mean percentage of worked time with full social protection was 71.01 :t36.74%. Less than a half (n = 10 1; 46 %) had social protection during the entire worked time, 60 (28,6 %) were socially protected during < 50% of the worked time, and 23 (11 %) never had social protection. A direct relationship was observed between working instability and lower social protection (p = 0.0002). The working situation of the Spanish young neurologists was seen as problematic by 97 % of the 66 participants in the first survey. Conclusions. The current situation of the Spanish young neurologists, attending their working stability and degree of social protection, seems precarious and problematic. Urgent actions should be taken by the Administration to improve it


Asunto(s)
Humanos , Neurología , Médicos , Empleo , Recolección de Datos , Educación Médica , Satisfacción en el Trabajo , Neurología/economía , España
8.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 31(1): 60-66, 1 jul., 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-19857

RESUMEN

Este artículo revisa los principales modelos animales de enfermedad de Parkinson disponibles. Éstos incluyen fundamentalmente el modelo de lesión unilateral del haz nigroestriado inducido por la inyección de 6-hidroxidopamina (6-OHDA) en roedores y el modelo de parkinsonismo inducido por 1-metil-4-fenil-1,2,3,6 tetrahidropiridina (MPTP) en primates no humanos. Se analizan además las principales alteraciones neuroquímicas e histológicas que presentan así como su similitud con las descritas en la enfermedad de Parkinson. Por último, se postulan las aplicaciones de estos modelos (AU)


Asunto(s)
Ratas , Animales , Humanos , Modelos Animales de Enfermedad , Sustancia Negra , 1-Metil-4-fenil-1,2,3,6-Tetrahidropiridina , Oxidopamina , Estrés Oxidativo , Inhibidores de la Monoaminooxidasa , Neurotoxinas , Enfermedad de Parkinson , Dopamina , Cuerpo Estriado
9.
Rev. Med. Univ. Navarra ; 45(2): 49-54, abr. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-26026

RESUMEN

La existencia de fluctuaciones motoras, discinesias y complicaciones psiquiátricas en un porcentaje elevado de pacientes parkinsonianos tratados crónicamente con I-dopa ha llevado al desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento para esta enfermedad. La estimulación eléctrica del núcleo subtalámico o del globo pálido medial mejoran de forma sustancial los síntomas parkinsonianos y las dicinesias inducidas por levodopa, pero no enlentecen la progresión natural de la enfermedad. Los implantes de células secretoras de dopamina que remplacen las células dopaminérgicas que degeneran en esta enfermedad, constituirían el tratamiento ideal para esta entidad. El presente trabajo resume los resultados obtenidos en modelos animales de enfermedad de Parkinson y en humanos con los diferentes tipos celulares utilizados así como sus limitaciones (AU)


Asunto(s)
Animales , Humanos , Trasplante de Células , Enfermedad de Parkinson , Cuerpo Carotídeo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA