Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Int J Infect Dis ; 103: 536-539, 2021 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33333252

RESUMEN

OBJECTIVES: The purpose of this study is to evaluate clinical outcomes in patients with critical COVID-19 pneumonia requiring invasive mechanical ventilation who were treated with tocilizumab DESIGN: Single-center retrospective cohort study SETTING: Stony Brook University Hospital, a 600-bed academic tertiary medical center in Suffolk County, New York PARTICIPANTS: Consecutive patients with COVID-19 confirmed by nasopharyngeal polymerase chain reaction (PCR) who were admitted to Stony Brook University Hospital between March 10 and April 2 2020 and required mechanical ventilation in any intensive care unit during their hospitalization EXPOSURE: Treatment with tocilizumab while intubated MAIN OUTCOME: Overall mortality 30 days from the date of intubation RESULTS: Forty-five patients received tocilizumab compared to seventy controls. Baseline demographic characteristics, inflammatory markers, treatment with corticosteroids, and sequential organ failure assessment (SOFA) scores were similar between the two cohorts. Patients who received tocilizumab had significantly lower Charlson co-morbidity index (2.0 vs 3.0,P = 0.01) than controls. There was a trend towards younger mean age in the tocilizumab exposed group (56.2 vs 60.6; P = 0.09). In logistic regression analysis there was no reduction in mortality associated with receipt of tocilizumab (odds ratio (OR) 1.04; 95% CI, 0.27-3.75). There was no observed increased risk of secondary infection in patients given tocilizumab (28.9 vs 25.7; OR 1.17; 95% CI, 0.51-2.71). CONCLUSION: When controlling for age, severity of illness, and co-morbidities, tocilizumab was not associated with reduction in mortality in this retrospective cohort study of mechanically ventilated patients with COVID-19 pneumonia. Further studies are needed to determine the role of tocilizumab in the treatment of COVID-19.


Asunto(s)
Anticuerpos Monoclonales Humanizados/uso terapéutico , Tratamiento Farmacológico de COVID-19 , Respiración Artificial , SARS-CoV-2 , Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Retrospectivos
2.
Rev Gastroenterol Peru ; 22(4): 304-9, 2002.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12525846

RESUMEN

A prevalence study was carried out in six rural communities in the Peruvian Highlands with the purpose of achieving a better understanding of the distribution of entero-parasites. The communities were located along the banks of Lake Titicaca, in the provinces of Puno and El Collao, Department of Puno, Peru, at 3,800 m.a.s.l. To that effect, a total of 91 feces samples of adults and children from the following communities were analyzed: Conchaca, Puñutani, Capalla, Culta, Maraesqueña, and Jaillihuaya. Analysis techniques included Direct Examination, Kato Technique, Technique of Spontaneous Sedimentation in a Test Tube and the Lumbreras Rapid Sedimentation Technique. The general prelavence of intestinal parasitosis was found to be 91.2%. The pathogenic entero-parasites found were, in order of frequency, as follows: Hymenolepis nana 6.6%, Entamoeba histolytica 5.5%, Giardia lamblia 3.3%, Taenia sp. 2.2%, Ascaris lumbricoides 2.2%, Trichuris trichiura 1.1%, and Enterobius vermicularis 1.1%. The frequency of the non-pathogenic entero-parasites was as follows: Entamoeba coli 78%, Endolimax nana 39.6%, Iodamoeba butschlii 14.3%, Blastocystis hominis 9.9%, and Chilomastix mesnili 2.2%. Most of the patients had poly parasitism (58.2%), and protozoan infections prevailed over helminthic infection. From the total number of patients infected, 41.8% had one parasite, 33.0% had two parasites, 11.0% had three parasites, 4.4% had four parasites, and 1.1% had five parasites. These results show the high rates of parasitism in the rural population on the banks of Lake Titicaca, which would be associated with socioeconomic factors and the poor environmental sanitation conditions in this area.


Asunto(s)
Parasitosis Intestinales/epidemiología , Infecciones por Protozoos/epidemiología , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Niño , Preescolar , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Perú/epidemiología , Prevalencia , Población Rural/estadística & datos numéricos
3.
Rev Gastroenterol Peru ; 22(3): 228-33, 2002.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12378217

RESUMEN

Recent studies show that human fascioliasis is an infectious disease with significance in Peru and in other Latin American countries. The purpose of this study is to describe the clinical characteristics with a criteria towards the diagnosis of chronic infection by hepatic Fasciola in children. Sixty five individuals with ages ranging between 4 and 15 years were included, all from the District of Asillo (fascioliasis endemic area) in the Province of Azángaro, Department of Puno, Peru. A clinical exam was performed, as well as egg count per gram of feces (EPG count) and eosinophiles count. The group of children with ages between 8 and 11 years was the most affected, accounting for 47.5% of the total. The most frequent result in the exams was abdominal pain (82%) with epigastric location (37.7%), the Murphy symptom showed in 25 children (41% and there was a jaundice record in 17 children (27.9%). The rest of the symptoms and signs were non-specific. In the leukocyte count, 43.5% presented eosinophilia. The average count of eosinophiles and the severity of the infection (EPG count) decreased as the child became older. We concluded that chronic fascioliasis in endemic zones presents abdominal pain localized in the epigastrium and the Murphy symptom as the most frequent clinical biliary characteristics, while the rest of the symptoms are non-specific and this is probably due to the high endemic degree of other intestinal parasitosis which are present in this population. Finally the eosinophilia of chronic fascioliasis is in inverse relation with age in individuals of endemic zones and the number of parasites probably decreases as the person grows older, probably due to a modulation in the immune response of the individual or by the natural death of the parasite.


Asunto(s)
Fascioliasis/epidemiología , Dolor Abdominal/etiología , Adolescente , Factores de Edad , Animales , Niño , Preescolar , Enfermedad Crónica , Comorbilidad , Reservorios de Enfermedades , Eosinofilia/etiología , Fascioliasis/complicaciones , Femenino , Humanos , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Masculino , Recuento de Huevos de Parásitos , Perú
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 25(2): 198-205, abr.-jun. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-423646

RESUMEN

La fasciolosis humana es una de las enfermedades parasitarias más importantes en el Perú debido a las altas tasas de prevalencia reportadas en los últimos años principalmente en el trapecio andino. El grupo etáreo más comprometido es en los niños y las manifestaciones clínicas de la enfermedad pueden ser diversas. En el presente estudio reportamos siete casos de fasciolosis humana diagnosticados en el Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), Lima, Perú, entre los años 1988 y 2003. De 168 historias clínicas revisadas con el diagnóstico final de parasitosis, 7 niños (2 hombres y 5 mujeres) entre 2 y 14 años (media ± DS: 8.52 ± 1.43) correspondieron a fasciolosis diagnosticados por exámenes parasitológicos y/o serológicos. Seis de los siete casos procedían de zonas ganaderas tales como Cajamarca, Ancash, Huancavelica y Junín. Los signos clínicos más frecuentes fueron fiebre prolongada (hasta 42 días), hepatomegalia, dolor abdominal moderado (hipocondrio derecho y epigastrio), recuento de eosinófilos (entre 132 y 8321/mm3), anemia (hematocrito hasta 15 por ciento), ictericia e hipergammaglobulinemia. En algunos casos el diagnóstico fue difícil llegando a retrasarse entre 1 y 24 semanas. Cabe destacar que uno de estos pacientes presentó cirrosis hepática diagnosticada por hallazgos anatomopatológicos. Finalmente, proponemos que en pacientes pediátricos procedentes de zonas endémicas de fasciolosis animal que presenten fiebre prolongada, dolor abdominal y hepatomegalia, debe sospecharse la infección de Fasciola hepática para evitar el daño hepático causado por esta parasitosis. Concluimos que la fasciolosis humana no debe ser subestimada como una enfermedad parasitaria secundaria en pacientes procedentes de zonas endémicas en el Perú.


Asunto(s)
Preescolar , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Fascioliasis
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(3): 228-233, jul.-sept. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-322598

RESUMEN

Estudios recientes demuestran que la fasciolosis humana es una enfermedad infecciosa importante en el Perú y otros países de Latinoamérica. El objetivo del presente estudio es describir las características clínicas con criterio diagnóstico de infección crónica por Fasciola hepática en niños. Se incluyeron a 61 individuos cuyas edades fluctuaron entre 4 y 15 años del distrito de Asillo (zona endémica de fasciolosis), provincia de Azangaro, departamento de Puno, Perú. Se realizó examen clínico, recuento de huevos por gramo de heces (hpg) y recuento de eosinófilos. El grupo de niños cuyas edades estuvieron comprendidas entre 8 y 11 años fue el más afectado, correspondiendo al 47.5 por ciento del total. Dentro de los resultados del examen clínico lo más frecuente fue dolor abdominal (82 por ciento) de localización epigástrica (37.7 por ciento), el signo de Murphy estuvo presente en 25 niños (41 por ciento) e historia de ictericia en 17 niños (27.9 por ciento), los demás síntomas y signos fueron inespecíficos. En el recuento de leucocitos el 43.5 por ciento presentó eosinofilia. La media de eosinófilos y la intensidad de la infección (hpg) disminuyó conforme aumentaba la edad. Concluimos que la fasciolosis crónica en zonas endémicas presenta como característica clínica biliar más común el dolor abdominal localizado en el epigastrio y el signo de Murphy, mientras que el resto de síntomas y signos son inespecíficos y esto se debe probablemente a la alta endemicidad de otras parasitosis intestinales presentes en esta población. Finalmente, la eosinofilia de la fasciolosis crónica está en relación inversa a la edad en individuos de zonas endémicas y el número de parásitos probablemente disminuye conforme aumenta la edad posiblemente por una modulación en la respuesta inmune o por muerte natural del parásito.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Preescolar , Niño , Eosinofilia , Fasciola hepatica , Fascioliasis
6.
Rev. méd. hered ; 13(3): 85-89, sept. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-341600

RESUMEN

Objetivo: Observar la prevalencia y factores asociados de parasitosis intestinal en Jauja, Junín. Material y métodos: Se incluyeron a 188 individuos entre 1 y 16 años de edad de los distritos de Huertas y Julcán, provincia de Jauja, departamento de Junín, Perú. A 161 se les realizó entrevista y examen clínico. Resultados: La prevalencia de parasitosis intestinal fue alta, el 100 por ciento de ellos tenían parásitos o comensales y el 64 por ciento alojaban patógenos. Las características sociodemográficas de esta población muestran las precarias condiciones de vida, pobres hábitos higiénicos y hacinamiento humano en que viven, esto explicaría la alta endemicidad de parasitosis intestinal. Los enteroparásitos más frecuentes fueron Giardia lamblia (35.1 por ciento) y Fasciola hepática (19.1 por ciento). La asociación parasitaria que tuvo significación estadística fue la de Ascaris lumbricoides y Trichiuris trichiura (p<0.05). El dolor abdominal fue el síntoma más frecuente observado. El método diagnóstico con mayor rendimiento para el diagnóstico de parasitosis en general fue la Técnica de sedimentación espontánea en tubo (TSET), excepto para el diagnóstico de la fasciolosis donde la Técnica de sedimentación rápida de Lumbreras tuvo mejor rendimiento. Conclusiones: La alta endemicidad de parasitosis intestinal es causada por las precarias condiciones de vida, pobres hábitos higiénicos y hacinamiento humano presente en esta población. La alta prevalencia de fasciolosis humana en estas poblaciones demuestra que esta zoonosis es un problema de salud pública.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Prevalencia , Parasitosis Intestinales
7.
Rev. méd. hered ; 13(2): 49-57, jun. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-339782

RESUMEN

La fasciolosis humana es un problema de salud pública debido a la mayor incidencia de casos reportados en los últimos años alrededor del mundo. La necesidad de contar con técnicas o métodos de diagnóstico para Fasciola hepatica de mayor sensibilidad y especificidad es importante tanto para la práctica clínica como para determinar zonas endémicas. Objetivo: Evaluar las técnicas coprológicas y serológicas para el diagnóstico de la infección por Fasciola hepatica en humanos. Material y métodos: La población de estudio comprendió a niños en edad escolar entre 1-16 años de edad, pertenecientes a una zona de alta endemicidad (Junín, Perú). Se obtuvieron un total de 194 muestras de heces y 158 muestras de suero. Se evaluaron tres métodos coproparasitológicos: Método de Concentración éter-formol (MCEF), Técnica de Sedimentación Espontánea (TSE) y la Técnica de Sedimentación Rápida (TSR) modificada por Lumbreras, y tres métodos serológicos: Arco 2, Western blot para F. hepatica y Fas2-ELISA. Resultados: La TRS modificada por Lumbreras fue la de mayor rendimiento (20.61 por ciento) en comparación con la TSE (13.40 por ciento) y MCEF (7.72 por ciento). La sensibilidad de Fas2-ELISA fue de 96.77 por ciento superior a la de Western blot y Arco 2, con sensibilidades de 71.87 por ciento y 35.48 por ciento, respectivamente. Conclusiones: La TSR es superior a TSE y MCEF para el diagnóstico de la fasciolosis humana en la fase crónica. Fas2-ELISA, es una prueba de inmunodiagnóstico altamente sensible y que se propone debe ser usada como la prueba de diagnóstico de fasciolosis humana y de tamizaje de la infección en poblaciones humanas que habitan en regiones de alta endemicidad para esta parasitosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adolescente , Femenino , Niño , Serología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Western Blotting , Fasciola hepatica , Fascioliasis , Diagnóstico , Sedimentación Acelerada
8.
Diagnóstico (Perú) ; 45(3): 134-136, jul.-sept. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475590

RESUMEN

La fasciolasis en el Perú es una zoonosis causada por el tremátodo Fasciola hepática, el cual afecta al hígado principalmente de bovinos y ovinos causando grandes pérdidas en la industria pecuaria. Se examinó un total de 26 hígados de vacunos con fasciolasis, mediante exámenes histológicos con la tinción de hematoxilina y eosina, luego de haber tomado entre 9 a 12 muestras de cada hígado. Un hecho de gran relevancia fue el hallazgo de huevos de F. hepática dentro de los vasos sanguíneos en cuatro hígados sin daño aparente de las estructuras vasculares. Este es el primer reporte que describe el hallazgo de huevos de F. hepatica en vasos sanguíneos de hígados de vacunos infectados por este tremátodo. Esto podría contribuir a la descripción anátomo-patológica hepática de esta parasitosis y podría aportar evidencias que explicarían en parte el mecanismo por el cual este parásito causa alteraciones vasculares y hematológicas reportadas en otros estudios.


Asunto(s)
Vasos Sanguíneos , Bovinos , Enfermedades de los Bovinos , Fasciola hepatica , Hígado
9.
Diagnóstico (Perú) ; 41(4): 185-187, jul.-ago. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-322578

RESUMEN

Las infecciones intestinales por enteroparásitos representan un problema de salud pública en nuestro país. Realizamos un estudio descriptivo de corte transversal sobre parasitosis intestinal en dos hospitales de la ciudad de Iquitos, Hospital Militar (HM) (n=20) y Hospital Regional (HR) (n=21). Las muestras de heces fueron examinadas por cuatro métodos parasitológicos: Examen Directo, Técnica de Kato, Técnica de Sedimentación Espontánea en Tubo (TSET) y la Técnica de Baermann Modificado en Copa (TBMC). La prevalencia de enteroparásitos fue alta en ambos grupos (HM:100 por ciento;HR:71.42 por ciento; P=0.03). La prevalencia de parásitos intestinales fue: T. trichiura (HM:95 por ciento;HR:47.6 por ciento, P=0.0008). A. lumbricoides (HM:70 por ciento;HR:38.1 por ciento, P=0.04), A. duodenale / N. americanus (HM:70 por ciento;HR:28.6 por ciento, P=0.007), S. stercoralis (HM:45 por ciento;HR:4.8 por ciento, P=0.008), G. lamblia (HM:15 por ciento;HR:4.8 por ciento, P=0.56); E. histolytica / E. dispar (HM:10 por ciento;HR:4.8 por ciento, P=0.96), En. nana (HM:30 por ciento;HR:19 por ciento, P=0.65), En. coli (HM:25 por ciento;HR:9.5 por ciento, P=0.36), I. butschlii (HM:5 por ciento;HR:0 por ciento), Ch. mesnili (HM:5 por ciento;HR:0 por ciento) y B. hominis (HM:5 por ciento;HR:0 por ciento). La mayor asociación entre parásitos fue A. lumbricoides, T. trichiura y A. duodenale / N. americanus (HM:25 por ciento;HR:14.3 por ciento). Entre los métodos diagnósticos la TSET tuvo un mejor rendimiento para el diagnóstico de todos los helmintos y protozoarios, excepto para S. stercoralis donde la TBMC fue de mayor rendimiento.


Asunto(s)
Eucariontes , Helmintos , Parasitosis Intestinales
10.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(2): 158-164, abr.-jun. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409583

RESUMEN

Una muestra de 206 niños (entre 1 y 16 años de edad) en los distritos de Huertas (n=110) y Julcan (n=96) pertenecientes al Valle de Mantaro, Perú, fueron estudiados mediante una entrevista clínico-epidemiológica, pruebas serológicas y exámenes parasitológicos de heces para describir la prevalencia y analizar los factores de riesgo para la infección por Fasciola hepática (Fh). La prevalencia de Fh por exámenes de heces en Huertas (H) fue 28.3 por ciento y Julcan (J), 12.6 por ciento; empleando pruebas serológicas, las prevalencias fueron: para H, 36.3 por ciento y para J, 22.7 por ciento. El análisis univariado demostró una asociación significativa entre la infección por Fh y 3 variables en H: vivir cerca de acequias (OR=4.8; P menor 0.05) o cultivos (OR=2.88; P menor 0.05) y el hábito de beber emolientes (OR=2.92; P menor 0.05); y otras 3 variables en J: tener una habitación por casa (OR=21.0; P menor 0.05); y otras 3 variables en J: tener una habitación por casa (OR=21.0; P menor 0.05), eliminar las heces a campo abierto (OR=4.77; P menor 0.05), historia de ingesta de medicamentos antiparasitarios en los últimos 6 meses (OR=4.61; P menor 0.05). El análisis multivariado, aplicado a todos los datos reveló como posibles factores de riesgo para la infección por Fh: el hábito de beber emlientes (OR=5.16; P menor 0.05) y vivir ceca de acequias (OR=17.22; P menor 0.05) o cultivos (OR=8.13; P menor 0.05). De acuerdo a estos resultados uno de los más importantes y poco reconocido factor de riesgo es el hábito de beber emolientes. Debido a la importancia clínica de las fasciolasis humana, concluimos que su presencia en el Valle de Mantaro es un importante probelma de slaud pública, un diagnóstico precoz efectivo permitiría un tratamiento oportuno y evitaría el serio daño clínico de la infección crónica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adolescente , Femenino , Lactante , Niño , Factores de Riesgo , Fasciola hepatica , Fascioliasis , Fascioloidiasis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA