Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Rev. calid. asist ; 29(5): 270-277, sept.-oct. 2014.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-129577

RESUMEN

Objetivo. La cronicidad es la principal epidemia del siglo XXI y condiciona que gran parte de los presupuestos sociosanitarios se dediquen a su atención. El objetivo de este estudio es analizar si la calidad de la atención al paciente crónico mejora implantando tiempos asistenciales no presenciales. Material y métodos. Estudio de intervención realizado en el centro de salud de Orcasitas (enero de 2012-septiembre de 2013) en pacientes con hipertensión (357), diabetes (180) y/o cardiopatía isquémica (60). La calidad asistencial se analizó mediante la efectividad reflejada en el programa de seguimiento de objetivos en atención primaria (eSOAP). Para el grupo de intervención se establecieron 4 consultas presenciales y 3 no presenciales por año, de 10 min cada una, manteniendo el grupo control su dinámica habitual. Los datos se contrastaron mediante las pruebas de McNemar, Chi-cuadrado y Q de Cochran. Resultados. En el grupo de intervención la efectividad se incrementó en el periodo analizado un 46%, un 54% y un 55,9% respectivamente para los procesos hipertensión, diabetes y control de la dislipidemia en cardiopatía isquémica, mientras que en el grupo control (Comunidad de Madrid) fue, respectivamente, del 2,54%, 1,78% y 5,44% (diferencias estadísticamente significativas [χ2 = 24,78; χ2 = 39,9 y χ2 = 67,3, p < 0,0001]). Conclusiones. Treinta minutos/año de atención no presencial suponen un cambio relevante en el grado de control del paciente crónico. Este resultado debería ser tenido en cuenta en las estrategias de abordaje de la cronicidad (AU)


Objective. Chronic disease is the main epidemic of the 21st century. It takes up a large part of the social-health budgets that are dedicated to its care. The aim of this study is to analyze if the welfare quality in the management of the chronic patients improves by implementing non-contact care time. Material and methods. Intervention study conducted in the health care center of Orcasitas (January 2012 - September 2013) in patients with hypertension (357), diabetes (180) and/or ischemic heart disease (60). Health care quality was analyzed through the effectiveness in the program, Tracking Objectives in Primary Care. The intervention group had four physical 10 minute consultations/year and three non-physical 10 minute consultations/year. The patients in the control group were seen as usual. The data were compared using the McNemar test, chi-square and Cochran's Q test. Results. In the intervention group, the effectiveness increased in the analyzed period by 46%, 54% and 55.9%, respectively, for processes of hypertension, diabetes and dyslipidemia control in ischemic heart disease, whereas in the control group (community of Madrid) it was 2.54%, 1.78%, and 5.44%, respectively, for these processes (statistically significant differences [χ2 = 24.78; χ2 = 39.9 y χ2 = 67.3, P < .0001]). Conclusions. Thirty minutes/year of non-presential care represents a significant change in the level of control of chronic patients. These results should be considered in the approach strategies to chronic diseases (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Evaluación de Necesidades/estadística & datos numéricos , Evaluación de Necesidades/tendencias , Enfermedad Crónica/epidemiología , Enfermedad Crónica/prevención & control , Factores Socioeconómicos , Administración del Tiempo/métodos , Administración del Tiempo/organización & administración , Administración Hospitalaria/legislación & jurisprudencia , Administración Hospitalaria/métodos , Manejo de Atención al Paciente/organización & administración , Manejo de Atención al Paciente/normas , Ensayo Clínico
4.
Nutr. hosp ; 21(3): 362-368, mayo-jun. 2006. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-048389

RESUMEN

Fundamento: El desarrollo antropométrico en los dos primeros años de vida puede verse influido por diversos factores, analizándose en este estudio la implicación de la dentición temporal y la duración de la lactancia materna en dicho desarrollo. Métodos: Estudio longitudinal. Participaron 141 niños (67 varones y 74 mujeres) sanos, analizándose la asociación entre la duración de la lactancia materna, el número de dientes temporales presentes a los 6, 7, 9 y 12 meses, los parámetros antropométricos peso, talla e índice de masa corporal (IMC) al nacimiento, 1-7, 9, 12, 15, 18 y 24 meses y la velocidad de crecimiento. Resultados: El peso y la talla al nacimiento o la duración de la lactancia materna no se asociaron significativamente con el peso y talla a los 2 años o el número de dientes a los 6, 7, 9 ó 12 meses, pero las mujeres con mayor peso (r = 0,366) y talla (r = 0,377) al mes de vida tienen mayor número de dientes a los 9 meses (p = 0,001). En ambos sexos, el número de dientes a los 9 meses se asoció significativamente con el peso (varones r= 0,328, p= 0,01; mujeres r = 0,307, p = 0,011) y la talla (r= 0,352 varones y mujeres, p= 0,005) a los dos años. Conclusiones: En niños sanos la duración de la lactancia materna no influye en el grado de desarrollo antropométrico alcanzado a los 2 años, pero sí lo hace el número de dientes presentes a los 9 meses, resultado que sugiere que la erupción dentaria temprana podría suponer una ventaja evolutiva (AU)


Background: The anthropometric development in the first two years of life can be influenced by diverse factors, being analyzed in this study the implication of the primary tooth eruption and the breast feeding duration in this development. Methods: Longitudinal study. 141 healthy children participated (67 boys and 74 girls), being analyzed the association among the duration of breast feeding, the number of teeth present at the 6, 7, 9 and 12 months, the anthropometrics parameters weight, height and body mass index (BMI) to the birth, 1-7, 9, 12, 15, 18 and 24 months and the growth rate. Results: The weight and height at the birth or the duration of breast feeding didn't associate significantly with the weight and height at the 2 years or the number of teeth at 6, 7, 9 or 12 months, but the women with more weight (r= 0,366) and height (r = 0,377) at month of life have a bigger number of teeth at 9 months (p = 0,001). In both sexes,the number of teeth at the 9 months are associated significantly with the weight (boys r = 0,328, p = 0,01; girls r =0,307, p = 0,011) and height (r = 0,352 boys and girls p =0,005) at two years. Conclusions: In healthy children the duration of maternal nursing doesn't influence in the degree of anthropometric development reached at 2 years, but yes makes it the number of teeth present at 9 months, result that suggests that the eruption dental early could suppose an evolutive advantage (AU)


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Niño , Humanos , Peso Corporal , Lactancia Materna , Desarrollo Infantil/fisiología , Erupción Dental/fisiología , Estudios Longitudinales , Factores de Tiempo
5.
Nutr. hosp ; 18(6): 341-347, nov. 2003. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-27921

RESUMEN

Objetivo: Estatura y adiposidad están asociadas al riesgo metabólico-cardiovascular, aunque su interrelación no está clara, analizándose en este estudio la asociación entre los segmentos corporales que conforman la estatura y los parámetros que evalúan la adiposidad y el riesgo metabólico-cardiovascular. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se analizó en 30 mujeres de 35-55 años la asociación entre componentes de la estatura (talla total, segmento corporal superior, longitud del tronco y longitud de las piernas) e índice de masa corporal (IMC); porcentaje de grasa corporal; estimadores de la distribución de la grasa corporal: circunferencia de la cintura, cociente cintura-cadera y diámetro sagital; diversos parámetros bioquímicos con relevancia metabólica: glucosa, colesterol, HDL- colesterol y triglicéridos; y presión arterial. Menarquia, menopausia y nivel educativo también fueron analizados. Resultados: A diferencia del peso corporal, la correlación entre estatura e IMC, porcentaje de grasa corporal, estimadores de su distribución y presión arterial no alcanzó significación estadística. Estatura (r = - 0,395; p = 0,031) y longitud de las piernas (r = - 0,447; p = 0,013) se asociaron inversamente con la glucemia. El nivel educativo se asoció con la longitud de las piernas (r = 0,390; p = 0,037) e, inversamente, con la glucemia (r = - 0,517; p = 0,004).Conclusiones: Estos resultados apoyan la hipótesis de que el peso corporal condiciona la adiposidad y que la estatura está inversamente relacionada con el riesgo metabólico-cardiovascular en mujeres de 35-55 años, sugiriéndose que la longitud de las piernas condiciona este resultado y que el nivel socioeconómico influye en esta asociación. Parte de los factores que podrían explicar esta asociación permanecen sin determinar (AU)


Objective: To determine the relative importance of the components of height in the evaluation of the adiposity and the cardiovascular and metabolic risk profile in women aged 35-55 years. Methods: Cross-sectional study. 30 healthy women were recruited. Components of height (total height, trunk length, leg length) was compared with body mass index (BMI), body fat, and different measures of central adiposity: waist circumference, waist-to-hip ratio, and sagittal abdominal diameter. Metabolic-cardiovascular risk was assessed by serum levels of glucose, triglycerides, total cholesterol, HDL-cholesterol; and systolic (SBP) and diastolic (DBP) blood pressures. Biological factors and socio-economic status influences was evaluated. Results: Glucose levels were inversely associated with height (r = - 0,395; p < 0,05). When analyzing this association for components of height, glucose was negatively related to leg length (r = - 0,447; p < 0,05) and showed no association with trunk length or the superior segment. The height or its components were not significantly related to BMI, percentage of body fat, estimators of body fat distribution, blood pressure or the rest of metabolic parameters. Education level was associated with leg length (r = 0,390; p = 0,037) and negatively related to glucose levels (r = - 0,517; p = 0,004) and other risk factors. Conclusions: These data support the hypothesis that adiposity is conditioned by weight and that stature is inversely related to risk of metabolic and cardiovascular disorders in women aged 35-55 years, and suggest that legs length is the component of stature that conditions this result and that socio-economic status influences in this association. Factors which might explain this association remain to be determined (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Femenino , Humanos , Composición Corporal , Antropometría , Tejido Adiposo , Factores de Riesgo , Enfermedades Metabólicas , Enfermedades Cardiovasculares , Estudios Transversales
6.
Nutr. hosp ; 18(2): 77-86, mar. 2003. tab, graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-24629

RESUMEN

Objetivo: La masa grasa, la masa libre de grasa y la relación entre ambas, el índice adiposo-muscular, son parámetros útiles para valorar clínicamente al paciente.El objetivo de este estudio es medir el grado de acuerdo entre los índices adiposo-musculares corporales (IAMC) obtenidos mediante los pliegues cutáneos con la ecuación de Siri para cuatro pliegues (IAMCSiri) y para el pliegue del tríceps (IAMCtríceps); por bioimpedanciometría (IAMCOmron); y mediante las áreas adiposa y muscular del brazo (IAM), valorando su intercambiabilidad. Intervenciones: Estudio descriptivo transversal. Se valoró mediante antropometría e impedancia bioeléctrica (Omron BF 300®) a 145 personas, analizándose la concordancia entre métodos mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI) y el método de Bland-Altman. El método de referencia fue IAMCSiri. Resultados: El CCI entre IAMCSiri e IAMCtríceps fue de 0,9304 (0,9035; 0,9498), entre IAMCSiri e IAMCOmron de 0,9114 (0,8771; 0,9361) y entre IAMCSiri e IAM de 0,7726 (0,6846; 0,8361). Con el método de Bland-Altman IAMCSiri e IAMCtríceps (- 0,171; 0,117) presentan el intervalo de concordancia más estrecho, seguido de IAMCSiri - IAMCOm ron (- 0,186; 0,178). Los límites del intervalo entre IAM e IAMCSiri (- 0,2; 0,42), IAMCtríceps (- 0,26; 0,42) o IAMCOmron (- 0,292; 0,504) superaron el punto de corte (- 0,2; 0,2). Conclusiones: IAMCtríceps e IAMCOmron son intercambiables entre sí y con IAMCSiri, pero IAM no es intercambiable con IAMCSiri, IAMCtríceps o IAMCOmron, resultado que sugiere que el IAM puede no reflejar adecuadamente la composición corporal. IAMCtríceps e IAMCOmron son alternativas válidas a IAMCSiri en la valoración del índice adiposo-muscular (AU)


Background: Body fat, fat free mass and the relationship between both, the fat-to-fat-free mass ratio are useful parameters in the nutritional evaluation of the patient. The aim of this study is to evaluate the degree of agreement among the fat-to-fat-free mass ratios obtained by arm anthropometric measures (fat-muscle index, FMI), Siri equation for the sum of four skinfold thickness (body fat-muscle index, BFMISiri) and triceps skinfold (BFMItriceps) and bioelectrical impedance (BFMIOmron) methods. Methods: This is a cross-sectional study. A total of 145 patients were evaluated by anthropometry and bioelectrical impedance (Omron BF 300(), being estimated the agreement through the Intraclass Correlation Coefficient (ICC) and Bland-Altman method. The reference method was BFMISiri. Results: The ICC between BFMISiri - BFMItricepswere 0,9304 (0,9035; 0,9498), between BFMISiri - FMI of 0,7726 (0,6846; 0,8361) and between BFMISiri - BFMIOmron of 0,9114 (0,8771; 0,9361). BFMItriceps (limits of agreement -0,171 to 0,117) show the best agreement according to Bland-Altman analysis with BFMISiri, followed by BMFISiri - BFMIOmron(-0,186; 0,178). The agreement limits between FMI and BFMISiri (-0,2; 0,42), BFMItriceps(-0,26; 0,42) or BFMIOmron (-0,292; 0,504) were beyond of the established cut-off points (-0,2; 0,2). Conclusions: Due to the nature of the statistical agreement BFMItriceps and BFMIOmron are methods interchangeable methods between them and with BFMISiri. FMI is not interchangeable with BFMISiri, BFMIOmron or BFMItriceps. These results suggest that FMI cannot estimate properly the body composition. BFMItriceps and BFMI Omronare valid alternative methods to be used instead BFMISiri in the fat-to-fat-free mass ratio assessment (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adolescente , Adulto , Masculino , Femenino , Humanos , Grosor de los Pliegues Cutáneos , Músculo Esquelético , Impedancia Eléctrica , Composición Corporal , Antropometría , Estudios Transversales , Tejido Adiposo
7.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) ; 33(9): 456-462, nov. 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-63808

RESUMEN

FUNDAMENTO. El objetivo fue analizar el impacto referido sobre problemas de salud asociados con la actividad laboral médica, así como el conocimiento e implantación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL). MÉTODOS. Estudio descriptivo transversal realizado en áreas sanitarias de la Comunidad de Madrid con presencia de Delegados de Prevención. La información se obtuvo mediante encuesta anónima autocumplimentada, remitida a 2.338 médicos, que se agruparon en tres dispositivos: Atención Primaria (AP), Servicio Coordinador de Urgencias (SCU) y Dispositivos Asistenciales (DA) (UME, VIR, UAD, Refuerzos y SUAP). RESULTADOS. Se obtuvieron 290 cuestionarios válidos (12,4%). La mayoría no habían sido informados sobre los aspectos relacionados con la seguridad y salud en su puesto de trabajo (AP: 79,9% [intervalo de confianza al 95% ­IC 95%­ 0,7373; 0,8552]; DA: 82,5% [IC 95% 0,7206; 0,8996]; SCU: 87,5% [IC 95% 0,6165; 0,9845]), ni convocados a reconocimientos médicos (AP: 75,3% [IC 95% 0,6834; 0,8112], DA: 82,5% [IC 95% 0,7172; 0,8983] y SCU: 81,3% [IC 95% 0,5435; 0,9595]). Los problemas visuales fueron más frecuentes en AP y el SCU, los auditivos en el SCU y los osteomusculares entre las médicas de AP. Recibir una agresión verbal fue más frecuente en el SCU que en AP o DA y también recibirla de forma reiterada. CONCLUSIONES. Entre los médicos la LPRL es poco conocida, siendo en parte responsable el Servicio Madrileño de Salud, que no ha asumido las competencias que le son propias (artículos 18.1 y 22 LPRL). Las diferencias entre dispositivos y con relación al género y la suma de problemas de salud en el SCU son los aspectos prioritarios a evaluar


BACKGROUND. The aim of this study was to analyze the impact referred to health problems associated with the medical labor activity, as well as the knowledge and introduction of the Law of Labor Risks Prevention (LLRP). METHODS. Cross-sectional study, carried out in sanitary areas of the Regional Community of Madrid with the presence of Prevention Delegates. The information was obtained by anonymous and self-applied survey sent to 2,338 doctors grouped into three services: Primary Care (PC), Coordinating Service of Emergency (CSE) and Emergency Services (ES). RESULTS. A total of 290 valid (12.4%) questionnaires were obtained. Most had not been informed about the aspects related with the security and health in their work position (PC: 79.9%; ES: 82.5%; CSE: 87.5%), nor had been summoned to medical examinations (PC: 75.3%, ES: 82.5% and CSE: 81.3%). Visual problems were more frequent in PC and CSE, auditory ones in CSE and musculoskeletal ones among the PC doctors. The doctors in the CSE group received more verbal aggression, and also more repeatedly, than those in PC or ES. CONCLUSIONS. Among doctors, the Law of labor Risks Prevention is not well-known, the Madrid health Service being partly responsible as it has not assumed its responsibilities (articles 18.1 and 22 LLRP). The differences among services and in relation to gender in addition to the health problems in CSE are high-priority problems to evaluate


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Riesgos Laborales/legislación & jurisprudencia , Enfermedades Profesionales/prevención & control , Médicos de Familia/legislación & jurisprudencia , Prevención de Accidentes , Salud Laboral/legislación & jurisprudencia , 24419 , Encuestas y Cuestionarios
8.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 26(6): 355-361, oct. 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-4281

RESUMEN

Objetivo. Cuantificar el impacto de la no suplencia a nivel laboral (sobrecargas medias en tiempo [SMT] y en usuarios [SMU]) y económico. Calcular el tiempo real efectivo trabajado (TRET). Diseño.Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento. Atención primaria. Centro de Salud San Fernando, Móstoles (Madrid). Participantes. Los 41 componentes del equipo. Mediciones y resultados principales. Registro de permisos durante 1999, contabilización económica y laboral. Comparar la suma cupo medio por turno-SMU con el estándar oro: Real Decreto 1.575/1993. Del coste de los permisos solicitados (19.589.226 pts.), un 72,63 por ciento (14.227.538 pts.) es asumido por el equipo (coste negativo, impacto económico). La SMT por profesional es de 6,6 semanas/año para médicos, 6,5 para enfermeras y 4,2 para pediatras. El TRET medio por profesional es de 44,1 semanas/año para pediatras, 39,4 para médicos y 39,1 para enfermeras. La SMU al ausentarse un profesional eleva los cupos a 2.471 (medicina) y 2.179 (pediatría) en el turno de mañana y a 2.296 (medicina) y 1.662 (pediatría) en el de tarde. Conclusiones. El equipo asume la mayor parte de la carga económica, sin ninguna contraprestación. La SMT es elevada y supera al número de semanas/año de permiso reglamentario, por lo que en la práctica cada profesional recupera el tiempo de permiso. El TRET es muy inferior a las 52 semanas sobre las que se evalúa al equipo. Con la SMU actual se vulnera con frecuencia el RD 1.575/1993. Se propone que los coordinadores utilicen estos indicadores en la negociación del Contrato de Gestión Asistencial y la Cartera de Servicios (AU)


Asunto(s)
Humanos , España , Administración del Tiempo , Reorganización del Personal , Admisión y Programación de Personal , Atención Primaria de Salud , Estudios Transversales , Costos y Análisis de Costo
9.
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 48(9): 259-265, nov. 2001. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-13331

RESUMEN

Fundamento. La estimación de la grasa corporal tiene una importancia creciente a escala clínica. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia de factores clínicos y biológicos en la medición de grasa corporal por bioimpedanciometría (IB) con el monitor OMRON BF 300.Material y métodos. Estudio descriptivo transversal. Los factores analizados son: ingesta sólida y líquida, ejercicio, influencia de la ropa, posición de las piernas y del monitor, ciclo menstrual, errores en la medición de peso y talla y evacuación de esfínteres. En conjunto participaron 135 personas, 87 mujeres y 48 varones de 14 a 69 años de edad. Resultados. Diferentes factores influyen en el resultado: posición del monitor (p < 0,001), comida (p < 0,001), ingesta líquida (p < 0,001), paseo durante 1-2 h (p < 0,001), evacuación de esfínteres (p < 0,001) y precisión del peso (p < 0,01-p < 0,001) y de la talla (p < 0,001). Sin embargo, no influyen la posición de las piernas, la ropa y, en las mujeres, la fase del ciclo menstrual. El peso de grasa corporal aumenta durante el día, y recupera los valores basales durante la noche. Conclusiones. Múltiples factores influyen en la determinación de la grasa corporal por IB con el monitor OMRON BF 300. Recomendamos medir correctamente y con precisión la talla (1 mm) y el peso (0,1 kg), realizar las determinaciones por la mañana en ayunas, con la vejiga vacía, en ropa interior, sin haber realizado ejercicio y con una posición del monitor de 90° respecto a la vertical del cuerpo para obtener medidas fiables y reproducibles. La dieta preestablecida y el consumo líquido controlado pueden ser necesarios en algunas situaciones (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Impedancia Eléctrica , Composición Corporal , Grosor de los Pliegues Cutáneos , Evaluación Nutricional , Ciclo Menstrual
10.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 28(3): 174-181, jul. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-2340

RESUMEN

Objetivos. Valorar la precisión del monitor de grasa corporal por impedancia bioeléctrica OMRON BF 300 y validar su medición del porcentaje de grasa corporal ( por cientoGC) frente a la ecuación de Siri. Diseño. Estudio descriptivo, transversal. Emplazamiento. Atención primaria. Centros de Salud Coronel de Palma y San Fernando, Móstoles. Participantes. En la valoración de la precisión del monitor participaron 88 personas y 91 en la validación. Mediciones y resultados principales. Las determinaciones de por cientoGC se realizaron por triplicado, anotándose la media. La precisión se evaluó mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI) y el coeficiente de variación (CV). La validez, mediante el error técnico, el CCI y el método de BlandAltman. En la ecuación de Siri la densidad corporal se calculó con la ecuación de Durnin-Womersley. Precisión: el CCI fue de 0,999 y el CV de 0,4 ñ 0,03. Validación: la diferencia de por cientoGC monitor (26,6 ñ 9,1 por ciento) - ecuación de Siri (27,8 ñ 8,2 por ciento) fue de -1,27 por ciento (p 0,95 y CV bajo) y validación (error técnico excelente, CCI > 0,75 y diferencias clínicamente aceptables) y supone una alternativa válida a los pliegues cutáneos en la valoración nutricional del paciente (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adolescente , Adulto , Masculino , Femenino , Humanos , Impedancia Eléctrica , Composición Corporal , Tejido Adiposo , Estudios Transversales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA