Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.) ; 35(10): 651-654, dic. 2017. ilus
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-169565

RESUMEN

Objective: To characterize a methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) isolate responsible for an aggressive infection (peridural and psoas abscess secondary to haematogenous septic arthritis) in a poultry farmer. Methods: Molecular characterization was performed, including spa- and multilocus sequence typing of the isolate, assessment of its resistance phenotype and detection of tetracycline resistance and of virulence and immune evasion cluster (IEC) genes were performed. Results: The MRSA isolate was tetracycline- and fluorquinolone-resistant, and was ascribed to CC398, spa-t1451. The isolate harboured tet(M) (distinctive of livestock-associated (LA) MRSA-CC398 clade) and IEC-type B system (characteristic of the methicillin-susceptible human lineage, but typically absent in LA-MRSA-CC398 strains), and lacked toxin-coding genes lukF/lukS-PV, tsst-1, eta and etb. Conclusion: IEC re-acquisition by LA-MRSA-CC398-LA strains is an unusual finding, but could constitute an emerging public health problem. It would represent an evolutionary step towards LA-MRSA-CC398's adaptation to human hosts, and might enhance its invasiveness and ability to be transmitted to humans (AU)


Objetivo: Caracterizar un aislado de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), causante de una infección muy agresiva (absceso epidural y de psoas secundarios a artritis séptica hematógena) en un granjero avícola. Métodos: El aislado fue caracterizado molecularmente (spa- y multilocus sequence typing), y se estudió su fenotipo de resistencia y la presencia de genes de resistencia a tetraciclina, de virulencia y del sistema immune evasion cluster (IEC). Resultados: El aislado de SARM, resistente a tetraciclina y fluoroquinolonas, fue tipado como spa-t1451-CC398, albergaba el gen tet(M) (distintivo de SARM-CC398 asociado al ganado [AG]) y el sistema IEC-tipo B (característico de S. aureus meticilin-sensible-CC398 adscrito al clado humano, pero no de SARM-CC398-AG), carecía de lukF/lukS-PV, tsst-1, eta, y etb. Conclusión: La readquisición del sistema IEC por aislados SARM-CC398-AG es excepcional, pero constituiría un problema emergente de salud pública. Representaría un paso evolutivo en la readaptación de SARM-CC398-AG al hombre, pudiendo incrementar su invasividad y transmisibilidad a humanos (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Evasión Inmune/genética , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina/aislamiento & purificación , Absceso Epidural/diagnóstico , Absceso Epidural/microbiología , Absceso del Psoas/diagnóstico , Absceso del Psoas/microbiología , Absceso Epidural/genética , Absceso Epidural/inmunología , Artritis Infecciosa/complicaciones , Artritis Infecciosa/diagnóstico , Artritis Infecciosa/microbiología , Combinación Amoxicilina-Clavulanato de Potasio/uso terapéutico , Técnicas Microbiológicas/métodos
3.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 62(7): 816-819, jul. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-123784

RESUMEN

El tamaño y la función de la aurícula izquierda tienen implicaciones pronósticas muy importantes. Nuestro objetivo fue evaluar el tamaño, la función y la sincronía mecánica de la AI mediante ecocardiografía tridimensional (eco-3D), para establecer los valores de referencia normales. Sesenta y tres sujetos sanos fueron estudiados en 2 hospitales. Todos ellos fueron sometidos a una ecocardiografía bidimensional (eco-2D) y eco-3D. Para la valoración de la asincronía, se obtuvo la desviación estándar del tiempo que cada segmento auricular emplea en alcanzar el mínimo volumen regional durante la sístole auricular, normalizado por el intervalo RR (IDS 16). El valor medio del IDS 16 fue 15,4 ± 10,9. En conclusión, la asincronía, el tamaño y la función de la AI pueden ser analizados mediante eco-3D (AU)


Left atrial size and function are very important prognostic factors. Our aim was to evaluate left atrial size, function and mechanical synchrony using three-dimensional echocardiography in order to establish normal reference values. The study involved 63 healthy individuals enrolled at two hospitals. All underwent two-dimensional and threedimensional echocardiography. Mechanical asynchrony was assessed by determining the standard deviation of the time each left atrial segment took to reach the minimum volume during atrial systole, normalized by the RR interval. The mean value for this normalized standard deviation was 15.4±10.9. In conclusion, it is possible to analyze left atrial asynchrony, size and function using three-dimensional echocardiography (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ecocardiografía Tridimensional/métodos , Función del Atrio Izquierdo/fisiología , Atrios Cardíacos/anatomía & histología , Valores de Referencia , Tamaño de los Órganos
4.
Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.) ; 27(7): 394-398, ago.-sept. 2009. graf, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-61652

RESUMEN

Objetivo Evaluar el impacto que tiene la investigación sistemática de estreptococo del grupo B (EGB) en orina en la identificación de gestantes colonizadas por este microorganismo. Métodos Se incluyó en el estudio a las 1.036 gestantes en las que durante el año 2006 se procesó algún urocultivo en el laboratorio de este hospital. Se identificó cualquier colonia en la que se sospechara EGB en todas las muestras de orina y en las muestras rectovaginales remitidas para cribado de colonización por EGB. Resultados Se aisló EGB en orina en 111 de las 1.036 gestantes (10,7%) y en 77 de estas el recuento fue inferior a 104 unidades formadoras de colonias/ml. Se recibieron muestras rectovaginales para cultivo de cribado de 841 de las 925 mujeres sin bacteriuria por EGB (10% resultado positivo) y muestras de 61 de las 111 mujeres con bacteriuria por EGB (60,7% con resultado positivo sin diferencias significativas al estratificar por recuento). La tasa estimada de colonización rectovaginal fue del 15,4% y la tasa de embarazadas con colonización detectable exclusivamente en orina fue del 4,2%. Sólo el 30% de las gestantes con bacteriuria positiva y cultivo de cribado negativo que recibieron atención en este hospital durante el parto recibió profilaxis antibiótica. Conclusiones La estrategia de incorporar la búsqueda exhaustiva de EGB en todas las muestras de orina de gestantes tiene un mayor rendimiento en la identificación de mujeres portadoras, y por tanto candidatas a recibir profilaxis durante el parto para prevenir la infección neonatal precoz, que la estrategia de realizar únicamente el cultivo de cribado rectovaginal al final del último trimestre de gestación (AU)


Objective To evaluate the effectiveness of systematic investigation for Group B Streptococcus (GBS) in urine samples to detect colonization in pregnant women. Methods This study included 1036 pregnant women whose urine samples were cultured in our laboratory during 2006. Any colony consistent with GBS was identified in urine or in rectovaginal samples submitted for screening of GBS colonization. Results GBS was recovered in urine samples from 111 of the 1036 women (10.7%), and in 77 of them bacterial count was <104 colony forming units/mL. Screening for GBS in rectovaginal samples was performed in 841 of the 925 pregnant women who did not have GBS bacteriuria (10.1% positive results) and in 61 of the 111 with GBS bacteriuria (60.7% positive results; no significant differences were found when results were stratified by colony count). Estimated rectovaginal colonization was 15.4%, and colonization exclusively detected in urine was 4.2%. Only 30% of pregnant women with GBS bacteriuria, but negative antenatal screening cultures who were admitted to our hospital for delivery received intrapartum antibiotic prophylaxis. Conclusions Systematic investigation of the presence of GBS in urine samples from pregnant women improves the detection of carriers who are candidates for receiving intrapartum prophylaxis to prevent perinatal GBS infection, when compared with rectovaginal screening culture in the last trimester of gestation alone (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Infecciones Estreptocócicas/microbiología , Infecciones Urinarias/microbiología , Streptococcus/aislamiento & purificación , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/epidemiología , Bacteriuria/microbiología , Recuento de Colonia Microbiana
5.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 59(12): 1335-1338, dic. 2006. tab, graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-050746

RESUMEN

Para valorar la frecuencia actual de las distintas causas de insuficiencia mitral severa y la influencia del sexo en la etiología, realizamos un registro prospectivo de 272 pacientes consecutivos con insuficiencia mitral severa en el ecocardiograma. La edad media fue de 70,2 ± 13,8, con 143 mujeres (52,6%). El 52,9% presentaba fibrilación auricular, el 72,7% insuficiencia cardiaca y el 21,0%, infarto de miocardio previo. La etiología más frecuente fue la reumática (26,5%) y en 32 pacientes (11,8%) no se encontró una clara etiología de la regurgitación mitral. La enfermedad reumática fue más frecuente en mujeres (35,7%) que en varones (16,3%), mientras que otras etiologías fueron menos frecuentes en las mujeres (p < 0,001). Para todos los grupos de edad, la etiología reumática era más frecuente en mujeres. La enfermedad reumática sigue siendo la causa principal de la insuficiencia mitral grave en las mujeres remitidas a un hospital de las características del nuestro


Our aim was to investigate the prevalence of the different causes of severe mitral regurgitation and the influence of gender on that prevalence. We performed a prospective study of 272 consecutive patients with severe mitral regurgitation that had been detected echocardiographically. Their mean age was 70.2 (13.8) years, and 143 were women (52.6%). Atrial fibrillation was present in 52.9%, 72.7% presented with heart failure, and 21.0% with previous myocardial infarction. The most common etiological factor was rheumatic disease (in 26.5%), with the etiology being unclear in 32 patients (11.8%). Rheumatic disease was more frequent in women, at 35.7%, than in men, at 16.3%, whereas other etiologies were less frequent in women (P<.001). In all age groups, a rheumatic etiology was more frequent in women. Rheumatic heart disease remains the main cause of severe mitral regurgitation observed in women referred to hospitals similar to ours


Asunto(s)
Humanos , Insuficiencia de la Válvula Mitral/etiología , Factores Sexuales , Factores de Riesgo , Estudios Prospectivos , Fibrilación Atrial/complicaciones , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Infarto del Miocardio/complicaciones , Enfermedades Reumáticas/complicaciones
6.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 59(1): 33-40, ene. 2006. tab, graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-042485

RESUMEN

Introducción y objetivos. Se ha demostrado un acuerdo bajo-moderado en la interpretación de la ecocardiografía con dobutamina, pero no se ha realizado un estudio similar con ejercicio. El objetivo fue evaluar la concordancia intercentros de la ecocardiografía de ejercicio y la precisión de la técnica realizada de forma «ciega». Pacientes y método. Cada uno de los 6 centros remitió 25 casos a los demás centros: 15 eran pacientes consecutivos en los que se había realizado una coronariografía y 10 eran no diabéticos, asintomáticos o con dolor precordial atípico y con una probabilidad pretest 1,50 (88%; rango, 85-90%). La sensibilidad, la especificidad y la precisión diagnóstica media de la técnica «a ciegas» para estenosis coronaria ≥ 50% en ≥ 1 vaso fue del 68, el 66 y el 67%, respectivamente, pero con una amplia variabilidad intercentros. Conclusiones. La concordancia intercentros de la ecocardiografía de ejercicio es moderada. La precisión diagnóstica «a ciegas» es inferior a la comunicada cuando se conocen los datos clínicos


Introduction and objectives. A low-to-moderate level of agreement on the interpretation of dobutamine echocardiography has been reported, but there are no similar findings on exercise echocardiography. The objectives of this study were to assess the level of agreement between centers on the use of exercise echocardiography and to evaluate the accuracy of the technique when used in a blinded manner. Patients and method. Six institutions with experience in exercise echocardiography each sent 25 study results to the other centers. Of these, 15 were positive or negative studies on consecutive patients undergoing coronary angiography, and 10 were on non-diabetic patients who had non-coronary chest pain or were asymptomatic and whose pretest probability of coronary artery disease was 1.50 (88%, range 85%-90%). When the technique was used blinded to detect =50% coronary narrowing in =1 vessel, its sensitivity, specificity and accuracy were 68%, 66% and 67%, respectively, with wide variability between centers. Conclusions. There was moderate agreement between centers on the interpretation of exercise echocardiography. When used blinded, the technique's accuracy was lower than that reported when clinical data is known


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Anciano , Persona de Mediana Edad , Humanos , Enfermedad Coronaria/diagnóstico , Ecocardiografía de Estrés , Ejercicio Físico , Variaciones Dependientes del Observador , Reproducibilidad de los Resultados , Sensibilidad y Especificidad , Método Simple Ciego
7.
Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.) ; 23(5): 259-265, mayo 2005. tab, graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-036186

RESUMEN

Objetivo. Estudiar la frecuencia de integrones de clase 1 en aislados de Salmonella enterica productores de diferentes tipos de betalactamasas recogidos en la región sanitaria de Tortosa e intentar determinar los genes de resistencia que llevan insertados. Métodos. Se investigó mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) la presencia de integrones de clase 1 y de los genes aadA1, aadA2, dfrA1, tem-1, oxa-1 y pse-1 en la región variable de éstos, en 100 aislados de S. enterica (30 S. enteritidis, 56 S. ser Typhimurium y 14 de otros serotipos) resistentes a ampicilina recuperados consecutivamente en nuestro laboratorio entre 2000 y 2001. Las betalactamasas se caracterizaron por isoelectroenfoque y PCR. Resultados. a) 6/57 aislados productores de TEM-1 presentaban integrones: 1 S. ser Panama, 2 S. ser Enteritidis y 1 S. ser Typhimurium (1.600 pb/aadA1-dfrA1); 1 S. ser Panama (1.600 pb/aadA2-dfrA1); 1 S. ser Grumpensis (1.500 pb 1 1.700 pb; aadA2 y ??); b) todos los aislados productores de OXA-1 (20 S. ser Typhimurium) transportaban un integrón de 2.000 pb/aadA1-oxa-1. c) todos los aislados productores de PSE-1 (22 S. ser Typhimurium, la mayoría fagotipo 104, y 1 S. enterica inmóvil [4,12:-:-]) contenían 2 integrones (1.000 pb/aadA1 y 1.200 pb/pse-1). Conclusión. La presencia de integrones que transportaban los genes oxa-1 o pse-1 en todos los aislados estudiados productores de OXA-1 y PSE-1 podría haber facilitado su diseminación y explicar el incremento de aislados multirresistentes de S. ser Typhimurium portadores de estas enzimas en la región sanitaria de Tortosa. Se describe, asimismo, por primera vez la presencia de integrones en un aislado del serotipo Grumpensis (AU)


Objective. To assess the frequency of class 1 integrons among isolates of Salmonella enterica producing different types of beta-lactamases from the health region of Tortosa, and to attempt to establish the resistance genes located within their variable regions. Methods. The presence of class 1 integrons and of aadA1, aadA2, dfrA1, tem-1, oxa-1 and pse-1 resistance genes within their variable regions was investigated by PCR in 100 ampicillin-resistant isolates of S. enterica (30 S. enteritidis, 56 S. Typhimurium and 14 from other serotypes) consecutively recovered in our laboratory between 2000 and 2001. Beta-lactamases were characterized by isoelectric focusing and PCR. Results. a) 6/57 TEM-1 producing isolates carried integrons: 1 S. ser Panama, 2 S. ser Enteritidis and 1 S. ser Typhimurium (1600 pb/aadA1-dfrA1); 1 S. ser Panama (1600 pb/aadA2-dfrA1); 1 S. ser Grumpensis (1500 pb 1 1700 pb; aadA2 and ??) b) All OXA-1 producing isolates (20 S. ser Typhimurium) bore an integron of 2000 pb/aadA1-oxa-1; c) All PSE-1 producing isolates (22 S. ser Typhimurium, most of them 104 phage type, and 1 S. enterica immobile [4,12:-:-]) harbored 2 integrons (1000 pb/aadA1 and 1,00 pb/pse-1). Conclusion. The presence of class 1 integrons carrying oxa-1 or pse-1 resistance genes in all the OXA-1-producing and PSE-1-producing isolates investigated could have contributed to their spread and explain the increase in frequency of multiresistant S. ser Typhimurium isolates harboring these enzymes seen in the health region of Tortosa. In addition, we report the first isolate of S. ser enterica serotype Grumpensis harboring integrons (AU)


Asunto(s)
Humanos , Integrones , Salmonella enterica/genética , beta-Lactamasas/análisis , Salmonella enterica/aislamiento & purificación , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Farmacorresistencia Bacteriana , Pruebas de Sensibilidad Microbiana
8.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 56(11): 1119-1132, nov. 2003.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-27973

RESUMEN

La embolia cardíaca como mecanismo etiológico del ictus ha adquirido cada vez más relevancia clínica, fundamentalmente por el importante avance en las técnicas de diagnóstico por imagen producido en los últimos años. En este artículo hacemos una revisión y puesta al día de la etiología que puede generar el corazón como origen de fuente embólica. Igualmente, hacemos una revisión del valor que tienen para el clínico las distintas opciones diagnósticas, así como las dudas y realidades de las diferentes aproximaciones terapéuticas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico por Imagen , Sensibilidad y Especificidad , Factores de Riesgo , Accidente Cerebrovascular , Sistemas de Apoyo a Decisiones Clínicas , Toma de Decisiones , Cardiopatías
10.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 56(5): 480-486, mayo 2003.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-28055

RESUMEN

Objetivos. La última introducción en la ecocardiografía son los equipos ecocardiográficos portátiles. En estudios previos se ha demostrado un incremento en la detección de enfermedades cardiovasculares con los equipos portátiles respecto a la exploración física. Sin embargo, desconocemos cuál es su eficacia diagnóstica. El propósito de este estudio es comparar los resultados de exámenes realizados con un equipo portátil con los obtenidos con equipos superiores. Pacientes y método. Se incluyeron en el estudio 211 pacientes no seleccionados. En todos ellos se llevaron a cabo de forma aleatoria dos estudios, uno con el equipo portátil y otro con un equipo de alta gama (considerado como patrón de referencia para la comparación). Los estudios fueron efectuados por cardiólogos con experiencia en ecocardiografía. Se compararon los datos referentes a la morfología y la función cardíaca, así como el grado de insuficiencia valvular mediante el test de McNemar para datos apareados. Las diferencias superiores a un grado fueron consideradas clínicamente relevantes. Resultados. La calidad de imagen estimada de forma subjetiva fue estadísticamente inferior con el equipo portátil. Encontramos una adecuada correlación en la estimación de la función ventricular, pero las diferencias fueron significativas en la evaluación de la dilatación auricular izquierda, la hipertrofia ventricular izquierda, la dilatación de la raíz aórtica y en la cuantificación de la insuficiencia mitral y tricuspídea. Conclusiones. Los equipos ecocardiográficos portátiles no reúnen los elementos necesarios para un estudio ecocardiográfico completo. Ofrecen una información precisa acerca de la función ventricular, pero presentan limitaciones para la adecuada medición de las cavidades cardíacas y la evaluación de la función valvular (AU)


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Femenino , Humanos , Sistemas de Atención de Punto , Insuficiencia de la Válvula Tricúspide , Función Ventricular , Insuficiencia de la Válvula Mitral , Pericardio , Ecocardiografía , Cardiopatías
11.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 53(11): 1459-1466, nov. 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-2889

RESUMEN

Objetivos. Este estudio intenta determinar si las nuevas técnicas mejoran de manera significativa la resolución del borde endocárdico en pacientes con ventana ultrasónica subóptima y la reproducibilidad en la interpretación de la contracción segmentaria, dependiendo de la técnica empleada y el grado de experiencia del observador. Métodos. Estudiamos un total de 20 pacientes (240 segmentos) consecutivos, con mala ventana ultrasónica, para objetivar si el uso de segundo armónico tisular (2H) o el contraste más segundo armónico (2HC) (Levovist® 4 g i.v.), mejoraba la definición del borde endocárdico, comparado con el modo fundamental (2D).Un total de 4 observadores, con diferentes grados de experiencia, analizaron la contracción segmentaria de 32 pacientes (384 segmentos) consecutivos, para valorar la reproducibilidad del estudio de acuerdo con la técnica empleada. Resultados. La calidad de la imagen fue superior con 2H y 2 HC en comparación con 2D. La diferencia fue mayor en los bordes endocárdicos lateral y apical (0,9 frente a 1,5 y 1 frente a 1,64; p < 0,001) con 2H. Utilizando 2HC, la resolución del borde endocárdico mejoró de manera ligera pero significativa en el ápex en comparación con 2H (1,64 frente a 1,81; p = 0,016).El porcentaje de segmentos valorados para la variabilidad interobservador se incrementa de manera significativa utilizando el segundo armónico y el contraste, siendo la combinación de éstas la que mayor rendimiento alcanza (95 por ciento). La concordancia entre expertos no se modificó de manera significativa. El observador no experto presentaba una concordancia significativamente menor que los expertos; sin embargo, ésta no mejoró a pesar de una mayor calidad del estudio con 2H y 2HC. Conclusiones. a) El segundo armónico tisular y el segundo armónico más contraste mejoran significativamente la visualización del borde endocárdico; b) las nuevas técnicas de imagen mejoran de manera significativa el rendimiento del estudio, sin disminuir el grado de concordancia, y c) la experiencia en la valoración del borde endocárdico es el principal determinante en la variabilidad interobservador (AU)


Asunto(s)
Humanos , Variaciones Dependientes del Observador , Reproducibilidad de los Resultados , Contracción Miocárdica , Ecocardiografía , Endocardio
12.
Rev. urug. cardiol ; 10(1): 5-17, set. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208659

RESUMEN

Objetivo: Analizar la rentabilidad y contribución con ecocardiografía transesofágica (ETE) intraoperatoria de rutina en cirugía cardíaca en enfermos no seleccionados. Descripción de su metodología, técnica y aplicaciones. Análisis de sus ventajas y rendimiento diagnóstico en un hospital de referencia cardiológica (Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España). Resultados: El ETE precirculación extracorpórea (CEC) revela información no diagnosticada previamente, alterando su cualificación en once pacientes (8,5 por ciento), modificando la estrategia quirúrgica a seguir en siete (5,4 por ciento). El ETE post-CEC realizado después de la estabilización hemodinámica, determinó alteraciones en la actuación quirúrgica en 13 casos (10,0 por ciento); evitó una intervención quirúrgica programada (colocación de un anillo tricúspide) y una nueva cirugía en un caso, condujo a tres cirugías no previstas (al demostrar tres casos de regurgitación tricúspide significativa), a un segundo procedimiento quirúrgico sobre la misma válvula en seis pacientes ("Leak" paravalvular mitral con regurgitación significativa un caso, disfunción protésica mitral por bloqueo de hemidisco- 1 caso, insuficiencia mitral residual severa después de la cirugía reconstructiva- 3 pacientes, disfunción de prótesis aórtica- 1 paciente), la colocación de balón intra-aórtico en un caso y la reentrada en CEC debido a extracción insuficiente del pericardio calcificado en un caso de pericarditis constrictiva. En 23 casos (17,7 por ciento) el ETE alteró el procedimiento anestésico al revelar signos de alteraciones hemodinámicas previamente al catéter de Swan-Ganz conduciendo a un diferente manejo de fluidos (expansión de volumen), agentes inotrópicos o vasodilatadores. En forma global la ETE intraoperatoria modificó la conducta quirúrgica o anestésica o ambas en 43 casos (33,0 por ciento). No se presentaron dificultades en su realización ni complicaciones en el período peri-operatorio relacionadas con la técnica. Conclusión: De estos datos se deduce que la técnica Doppler color transesofágica es un método idóneo para valorar los resultados correctores de la cirugía cardíaca, así como resulta de elección para valorar la severidad de la insuficiencia mitral intraoperatoriamente. Asimismo puede ser utilizada para valorar el resultado corrector inmediato de la insuficiencia tricúspide y en su caso indicar la reintervención...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cuidados Intraoperatorios , Corazón/fisiopatología , Ecocardiografía Transesofágica/métodos , Revascularización Miocárdica , Válvulas Cardíacas/cirugía
13.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 55(11): 1132-1136, nov. 2002.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-15151

RESUMEN

Introducción y objetivos. La rentabilidad y seguridad de la ecocardiografía transesofágica han sido analizadas en numerosos estudios, pero no existe ningún trabajo que evalúe estos factores durante la fase aguda de un infarto. Nuestro objetivo fue estudiar estos aspectos en pacientes en los que el ecocardiograma transtorácico no fue concluyente. Pacientes y método. Se realizaron 56 estudios a 55 pacientes en la primera semana de evolución de un infarto de miocardio. Resultados. Se realizó el estudio con éxito en 54 de los 56 casos. Las indicaciones fueron: ausencia de ventana transtorácica en pacientes en los que era necesaria una valoración morfofuncional cardíaca en 13 casos (23,2 por ciento), diagnóstico de complicaciones mecánicas y valoración de severidad de una insuficiencia mitral en 35 pacientes (62,5 por ciento), descartar una disección aórtica en 4 enfermos (7,1 por ciento), graduar la severidad una estenosis aórtica en uno (1,8 por ciento), descartar la presencia de trombos auriculares en un caso (1,8 por ciento), evaluar gradientes en el tracto de salida del ventrículo izquierdo en un paciente (1,8 por ciento) y valorar de presencia de trombos en ventrículo izquierdo en un caso (1,8 por ciento). Dos pacientes (3,6 por ciento) fallecieron durante el estudio: el primero por progresión de una rotura parcial de músculo papilar y el segundo por rotura aguda de pared libre. En ambos casos, la indicación del estudio fue valorar las complicaciones mecánicas. Conclusiones. La ecocardiografía transesofágica es útil durante la fase aguda de un infarto, pero hasta que no dispongamos de estudios definitivos, debemos indicar con cautela este tipo de exploración a pacientes con sospecha de complicaciones mecánicas (AU)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Ecocardiografía Transesofágica , Seguridad , Infarto del Miocardio , Enfermedad Aguda
14.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 54(5): 592-596, mayo 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-2113

RESUMEN

Introducción y objetivos. El objetivo del estudio fue analizar mediante Doppler pulsado tisular en condiciones basales las diferencias existentes en la función diastólica regional entre el miocardio viable y no viable. Pacientes y métodos. La población de estudio está formada por 21 pacientes con enfermedad coronaria de tres vasos y alteraciones de la contractilidad segmentaria, a los que se realizaron ecocardiograma transtorácico y Doppler pulsado tisular en condiciones basales y, por un investigador diferente, ecocardiograma de estrés con dobutamina. Resultados. Se estudiaron en total 322 segmentos, de los cuales 140 (43 por ciento) tenían una función sistólica deprimida. De estos 140 segmentos, 52 (37 por ciento) fueron clasificados como hipocinéticos, 80 (57 por ciento) como acinéticos y ocho (6 por ciento) como discinéticos. Durante la administración de dobutamina se observó una mejoría de la contractilidad (segmentos viables) en 67 de los 140 segmentos con disfunción sistólica (48 por ciento), mientras que los restantes 73 (52 por ciento) fueron considerados no viables. Los segmentos viables tenían una mayor velocidad máxima de la onda diastólica precoz e en comparación con los no viables (5,5 ñ 1,9 frente a 4,7 ñ 2,0 cm/s; p = 0,03). La proporción de segmentos con una relación e/a < 1 fue mayor entre los no viables (70 frente al 52 por ciento; p < 0,05). No existieron diferencias en relación con el tiempo de relajación isovolumétrica y la velocidad máxima de la onda a. Aunque la velocidad máxima de la onda sistólica s fue inferior en los segmentos no viables, las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Conclusión. Los segmentos miocárdicos viables tienen una función diastólica regional menos alterada que los no viables cuando se estudian con Doppler pulsado tisular en condiciones basales (AU)


Asunto(s)
Ecocardiografía Doppler de Pulso , Miocardio , Corazón
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA