Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Hipertens. riesgo vasc ; 37(1): 33-38, ene.-mar. 2020. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-188671

RESUMEN

Las nuevas guías de la Asociación Americana del Corazón (AHA) y del Colegio Americano del Corazón (ACC) han generado una importante discusión sobre los criterios diagnósticos y el manejo de hipertensión arterial (HTA), ya que estas nuevas guías proponen cambios importantes en la definición de la HTA, pasando su diagnóstico de cifras de presión arterial (PA) iguales o superiores a 140/90mmHg a cifras iguales o superiores a 130/80mmHg. Además, las nuevas guías proponen que las metas a alcanzar para definir el control adecuado de la HTA también sean más bajas, con cifras de PA menores de 130/80mmHg, con lo cual en términos globales se espera un incremento importante en el número de individuos considerados hipertensos, algunos de los cuales necesitarán más medicamentos para alcanzar las nuevas metas de adecuado control, todo lo que ha llevado al cuestionamiento sobre la viabilidad de la aplicabilidad clínica de estas nuevas guías, dado el enorme incremento financiero que significa el tratar con medicamentos a los nuevos millones de pacientes hipertensos. Además de estos inconvenientes prácticos, también se ha cuestionado la validez académica de las nuevas guías AHA/ACC, dado el hecho de que las recomendaciones emergen básicamente de los resultados obtenidos de un solo estudio, el cual tiene importantes diferencias metodológicas con la mayoría de estudios realizados previamente; además, sus resultados son inconsistentes con lo demostrado en otros estudios, lo que ha determinado que algunas sociedades científicas, como la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH), mantengan las recomendaciones anteriores


Given the fact that new guidelines from the American Heart Association (AHA) and American College of Cardiology (ACC) propose important changes in the definition of hypertension, from equal or greater than 140/90mmHg to equal or greater than 130/80mmHg, major debate has been generated about the diagnostic criteria and the treatment of high blood pressure (HBP). In addition, these guidelines recommend that in order to achieve control of hypertension the goal should be a reading lower than 130/80mmHg. These new figures will significantly increase the amount of individuals considered hypertensive, some of whom will need more medication to achieve the new goal. This paradigm has led to questioning the goal's clinical applicability given the enormous financial burden that would result from treating millions of new hypertensive patients. The academic validity of the AHA-ACC guidelines has also been questioned given the fact that the recommendations emerged basically from results obtained from a single study with important methodological differences compared to the majority of studies carried out previously. Furthermore, its outcomes are inconsistent with those of previous studies. This conflict has led to some scientific institutions, such as the Latin American Society of Hypertension (LASH), continuing to adhere to the previous recommendations


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión , Guías de Práctica Clínica como Asunto/normas , Sociedades Médicas/normas , América Latina
2.
Rev. toxicol ; 19(1): 29-33, ene.-abr. 2002. tab, graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-19193

RESUMEN

Se ha determinado la citotoxicidad del fungicida ditiocarbámico mancozeb, en cultivos celulares de ovario de hámster (CHO-K1), usando los bioensayos estandarizados de incorporación de rojo neutro (RN) y del contenido total de proteínas (PT). Las dos técnicas mostraron ser comparables en la determinación del efecto citotóxico, mostrando valores de RN50 menores de 15 mg/ml después de 24 h de exposición al plaguicida. La citotoxicidad fue mayor cuanto mayor fue el tiempo de exposición al mancozeb, en ausencia de suero fetal bovino en el medio de cultivo. La preincubación del mancozeb con diferentes concentraciones de fracción submitocondrial de hígado de rata, originó metabolitos menos tóxicos que el compuesto de origen, lo que indica una cierta protección metabólica proporcionada por la fracción S9. Igualmente, el metabolito final de su degradación, la etilentiourea (ETU) mostró menor citotoxicidad que el compuesto original a los tiempos de exposición cortos (AU)


Asunto(s)
Animales , Cricetinae , Ratones , Fungicidas Industriales/toxicidad , Carbamatos/toxicidad , Rojo Neutro/toxicidad , Medios de Cultivo , Bioensayo , Pruebas Inmunológicas de Citotoxicidad
3.
Rev. toxicol ; 19(2): 55-59, mayo-ago. 2002. tab, graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-19196

RESUMEN

Se ha estudiado la presencia de residuos de siete insecticidas organofosforados en peras y manzanas adquiridas en la provincia de León. Se ha utilizado un sistema de extracción para matrices acuosas y determinación analítica mediante cromatografía de gases (GC) y detección con un detector de nitrógeno-fósforo (NPD). Las muestras positivas se confirmaron mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas (GC/MS). Los insecticidas analizados mediante una técnica de extracción de multiresiduos fueron: diclorvós, diazinón, metilparatión, metil-pirimifós, paratión, malatión y fentión. Se han analizado 54 muestras obtenidas en la cesta de la compra de la ciudad de León, 28 manzanas (13 de la variedad Reineta y 15 de la variedad Golden) y 26 peras (15 de la variedad Conferencia y 11 de la variedad Blanquilla), de las que aparecieron 6 (11 por ciento) unidades (1 manzana de la variedad Reineta, 3 peras de la variedad Conferencia y 2 peras de la variedad Blanquilla) contaminadas con diazinón. Ninguna de las muestras sobrepasó el límite máximo de residuos (LMR) establecido para este compuesto (0.5 ppm) por el RD 280/94 en productos vegetales. Los datos de consumo medio por habitante de Castilla y León de peras y manzanas nos han permitido conocer la ingesta diaria estimada (IDE) del diazinón (rango 0,004 0,045 µg/kg/día), que al compararlo con la ingesta diaria admisible (IDA) (2 µg/kg/día), permite estimar un margen de seguridad comprendido entre 44 y 500 (AU)


Asunto(s)
Insecticidas Organofosforados/toxicidad , Frutas/química , Cromatografía de Gases/métodos , Espectrometría de Masas , Insecticidas Organofosforados/análisis , Frutas/toxicidad , Frutas , Residuos/análisis , Nitrógeno , Fósforo , Metil Paratión/toxicidad , Fentión/toxicidad , Paratión/toxicidad , Diazinón/toxicidad
4.
Rev. toxicol ; 18(1): 29-33, ene.-abr. 2001. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-31077

RESUMEN

El objeto de este trabajo ha sido probar si la reducción en los depósitos de grasa en ratas tratadas simultáneamente con salbutamol y condiciones de entrenamienot físico era debida al ejercicio o al tratamiento con agonistas adrenérgicos. Las ratas fueron tratadas con salbutamol a dos dosis distintas: terapéutica (16mg/kf peso corporal, dos veces al día), y de dopaje (3 mg/kg de peso corporal, dos veces al día), y los animales fueron entrenados siguiendo un protocolo aeróbico durante el experimento (90 días). algunos animales fueron tratados con propanolol (10mg/kg peso corporal, dos veces al día, 30 minutos antes del tratamiento con salbutamol), un Beta-antagonista no específico. Los niveles de grasa perirrenal decayeron sustancialmente sin camios en el peso corporal. Esta reducción en los depósitos de grasa ocurrió tanto por el entrenamiento como por el tratamiento con salbutamol, pero no fue revertido cuando se administró propanolol. La reducción en los depósitos de grasa en ratas fue una consecuencia del ejercicio sin implicación del sistema adrenérgico. De la misma manera, se observó una disminución significativa de los niveles plasmáticos de ácidos grasos y triglicéridos sanguíneos como consecuencia de la administración del salbutamol a las dosis de dopaje, que no pudo ser revertida por propranolol (AU)


Asunto(s)
Animales , Ratas , Albuterol/análisis , Tejido Adiposo , Ratas Wistar/metabolismo , Ejercicio Físico/fisiología , Receptores Adrenérgicos beta/uso terapéutico
5.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 47(5): 222-228, mayo 2004. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-32424

RESUMEN

El linfoma no hodgkiniano primario de mama (LNHPM) constituye un hallazgo muy poco común, representa un 0,04-0,53 por ciento de todos los tumores malignos de mama y aproximadamente un 2,2 por ciento de los linfomas extranodales. El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y anatomopatológicos y exige un exhaustivo estudio de extensión. Las técnicas de imagen no han demostrado ser útiles en el diagnóstico precoz debido al rápido crecimiento del LNHPM y su similitud radiológica con otras tumoraciones mamarias. El fenotipo histológico es un factor determinante en la elección del tratamiento, esencialmente en los casos que precisa quimioterapia, que variarán dependiendo de cada entidad histopatológica. La radioterapia puede ser una opción como tratamiento complementario en la mama. La estadificación de Ann Arbor representa el único factor pronóstico estadísticamente significativo. A continuación, presentamos 2 casos de esta variedad clínica, diagnosticados en nuestro servicio en los 2 últimos años. El primer caso corresponde a un linfoma de Burkitt estadio IV A de Ann Arbor y el segundo a un linfoma difuso de células grandes B estadio I. En ambos casos se ha conseguido la remisión completa mediante tratamiento con exéresis local, radioterapia y quimioterapia, y no se ha evidenciado recurrencia ni progresión clínica tras un año de seguimiento. Hemos realizado una amplia revisión de la bibliografía al respecto, haciendo énfasis sobre su verdadera incidencia, factores pronósticos y combinaciones terapéuticas recomendadas. El LNHPM constituye un hallazgo muy poco frecuente, pero a pesar de su excepcionalidad, no debemos olvidar incluirlo en el diagnóstico diferencial de las tumoraciones mamaria (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Linfoma de Burkitt/diagnóstico , Linfoma de Burkitt/terapia , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/terapia , Linfoma de Células B Grandes Difuso/diagnóstico , Linfoma de Células B Grandes Difuso/terapia , Estudios de Seguimiento , Diagnóstico Diferencial , Estudios Retrospectivos , Pronóstico
6.
Cienc. ginecol ; 8(4): 231-234, jul. 2004.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-34928

RESUMEN

El hermafroditismo verdadero es una causa muy poco común de intersexualidad caracterizada por la coexistencia de tejido ovárico y testicular en el mismo individuo, independientemente de su cariotipo, manifestándose en la mayoría de las ocasiones como genitales ambiguos en el recién nacido. Es fundamental establecer un diagnóstico diferencial precoz con otros cuadros clínicos como la disgenesia gonadal mixta o el seudohermafroditismo masculino, para la correcta orientación terapéutica, así como para la asignación del género más apropiado lo antes posible, con objeto de facilitar el adecuado desarrollo físico, psicológico, social y sexual de la persona (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Trastornos del Desarrollo Sexual/complicaciones , Trastornos del Desarrollo Sexual/diagnóstico , Síndrome de Resistencia Androgénica/complicaciones , Síndrome de Resistencia Androgénica/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial
7.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 13(2): 51-56, ene-.jun. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-347370

RESUMEN

Se realizó un estudio de quince autotrasplantes y dos reposiciones dentales en quince pacientes que consultaron, entre agosto de 1994 y junio de 1997 en la Unidad de Cirugía Oral y Estomatología del H.U.S.P. Se evaluaron parámetros clìnicos como dolor, cambio de color, sangrado, movilidad e índice de Russell, también parámetros radiográficos, espacios del ligamento peridontal, reabsorción radicular interna y externa, obliteración de cámara pulpar y estado de desarrollo radicular. Todos los casos realizados fueron de diferentes dientes donantes a diferentes sitios receptores, notándose que los autotrasplantes más frecuentemente realizados son del tercer molar al primer molar y las reposiciones en zona de premolares. La tasa de supervivencia fue de 100 por ciento a los seis meses, y del 75 por ciento a los 12 meses; ésta se mantuvo por los 24 meses. Los resultados finales de este estudio piloto demuestran que los autotrasplantes y las reposiciones dentales son alternativas de tratamiento con alto porcentaje de éxito en caso de pérdida dentaria o alteración en la erupción por malposición


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Diente , Reimplante Dental , Distribución por Edad , Diente Premolar , Colombia , Servicio Odontológico Hospitalario , Epidemiología Descriptiva , Estudio de Evaluación , Diente Molar , Tercer Molar , Hemorragia Bucal , Dolor Postoperatorio , Pérdida de Diente/epidemiología , Pérdida de Diente/terapia , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Resorción Radicular/epidemiología , Resorción Radicular/etiología , Distribución por Sexo , Reimplante Dental
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA