Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
An. sist. sanit. Navar ; 41(2): 191-199, mayo-ago. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-173597

RESUMEN

Fundamento: Nuestro objetivo fue comparar las variables clínico-patológicas de los carcinomas renales (CCR) con fenotipos sarcomatoide y rabdoide. Material y métodos: Se revisaron 1.258 CCR de pacientes consecutivos nefrectomizados entre 1988 y 2015, y se seleccionaron aquellos con ≥1% de cambio sarcomatoide y/o rabdoide. Se clasificaron como sarcomatoide o rabdoide según el fenotipo predominante, considerándose componente desdiferenciado la suma del porcentaje de ambos. Se recopilaron: sexo y edad de los pacientes, síntomas y existencia de metástasis al diagnóstico, parámetros del protocolo de CCR del Colegio Americano de Patólogos, patrón de crecimiento tumoral, invasión perineural, porcentaje de necrosis tumoral y características del infiltrado inflamatorio. Se describieron mediante la media/mediana o el porcentaje y se compararon mediante t de Student/U de Mann-Whitney o χ2/F de Fisher. Resultados: Se identificaron 45 CCR con predominio sarcomatoide (3,6%) y 29 con rabdoide (2,3%); los primeros mostraron mayor componente indiferenciado e invasión perineural respecto a los CCR con rasgos rabdoides (27,5 vs. 13,5%; p=0,003 y 28,9 vs. 3,4%, p=0,006, respectivamente), mientras que estos mostraron doble frecuencia de inflamación neutrofílica (44,8 vs. 22,2%, p=0,04) y surgieron más frecuentemente sobre un CCR de alto grado (55,9 vs. 90,5%, p<0,001). Conclusiones: Los CCR con fenotipos sarcomatoide y rabdoide compartieron características clínico-patológicas, excepto para componente desdiferenciado, invasión perineural, inflamación neutrofílica y origen en CCR de alto grado. Esta similitud sugiere la presencia de un mecanismo común, la transición epitelio-mesénquima, con una expresión morfológica doble que, de confirmarse, podría suponer la posibilidad de seleccionar pacientes para tratamiento o seguimiento a partir de sus características moleculares


Objetives. Our aim is to analyze and compare the clinico-pathological features in renal cell carcinomas (RCC) with sarcomatoidand rhaboid phenotype. Material and methods: We reviewed 1,258 RCC from consecutive patients with nephrectomy from 1988 to 2015, and those with ≥1% of sarcomatoid and/or rhabdoid change were selected. They were classified as sarcomatoid or rhabdoid according with the predominant morphology, considering the global frecuency of both phenotypes as dedifferentiated component. The following variables were collected: sex, age, symptoms and existence of metastases at diagnosis, parameters listed in the protocol of renal carcinoma of the American College of Pathologists, pattern of tumor growth, perineural invasion, percentage of both tumor necrosis and characteristics of the inflammatory infiltrate. They were described by mean/median or percentage, and compared with Student-t/Mann-Whitney U or χ2/Fisher). Results: We identified 45 RCC with sarcomatoid predominance (3,6%) and twenty-nine with rhabdoid predominance (2,3%); the first one showed a higher dedifferentiated component and perineural invasion (27.5 vs. 13.5%, p=0.003 and 28.9 vs. 3.4%, p=0.006, respectively), while the former showed a higher proportion of neutrophilic inflammation (44.8 vs. 22.2%, p=0.04) and arose more frequently over high grade RCC (55.9 vs. 90.5%, p<0,001). Conclusions: There was overlapping of the clinico-pathological features of RCC with sarcomatoid and rhaboid phenotype, except for dedifferentiated component, perineural invasion and neutrophilic inflammation. This close relationship could be explained by a common underlying mechanism, the epithelial-mesenchymal transition, with a double morphological expression that, if confirmed, could lead to selecting patients that would benefit from follow-up or treatment depending on their molecular characteristics


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma de Células Renales/patología , Neoplasias Renales/patología , Sarcoma/patología , Tumor Rabdoide/patología , Nefrectomía , Nervios Periféricos/patología , Transición Epitelial-Mesenquimal , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. Med. Univ. Navarra ; 51(4): 34-37, sep. -dic. 2007. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-69304

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de 62 años con una masa laterocervical derecha y en el repliegue aritenoepiglótico que provocaba disfonía. En el estudio de tomografía computarizada (TC) se detectóuna lesión quística unilocular de contenido homogéneo y bordes bien defi nidos. Atravesaba la membrana tirohioidea, por lo que se sospechó que correspondía a un laringocele mixto. Tras la cirugía, al no demostrarse la comunicación con el ventrículo laríngeo, se dio eldiagnóstico fi nal de quiste branquial. Se discute la etiopatogenia, las manifestaciones clínicas, radiológicas e histológicas para abordar eldiagnóstico diferencial entre el laringocele mixto y los quistes derivados de las hendiduras branquiales, principalmente de la segunda y de la cuarta. Los hallazgos radiológicos e histológicos de estas dos entidades pueden ser superponibles en algunos casos, por lo que sólo el hallazgo o la ausencia de comunicación de la lesión con el ventrículo laríngeo despeja la duda diagnóstica


We present a case of a 62-year-old female patient with a right laterocervical mass and an enlarged arytenoepiglottic fold, that caused voice disturbances. Computed tomography of the neck depicted an unilocularand homogeneous well-defi ned cyst located in the right parapharyngeal space that extended through the thyrohyoid membrane. It was initially diagnosed of mixed laryngocele. During surgical resection, no connexionbetween the lesion and laryngeal ventricle was detected, so the fi nal diagnosis was branchial cyst. We discuss the pathogenicity and clinical, radiological and histological fi ndings that facilitate differential diagnosis between mixed laryngocele and branchial cysts, mainly those derived from the second and fourth clefts. The radiological and histological findings in both lesions may be similar, so only the communication withthe larynx, or its absence, can solve diagnostic doubts. course


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Branquioma/diagnóstico , Quiste Tirogloso/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Neoplasias Laríngeas/diagnóstico
6.
Rev. Med. Univ. Navarra ; 46(4): 18-28, 2002. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-157010

RESUMEN

Existen datos que nos permiten afirmar que probablemente, en gran parte de los casos, no existe una solución de continuidad entre las diferentes neoplasias tiroideas de estirpe folicular. Cabe pensar que el proceso evolutivo comienza con una serie de alteraciones moleculares que condicionan la aparición del adenoma folicular (AF). Cambios posteriores propiciarán el desarrollo de un carcinoma folicular (CF). La aparición del carcinoma papilar (CP) tiene probablemente un itinerario similar sin que esté demostrado que tenga su origen en AF. Ulteriores cambios genéticos, tanto en el CP como en el CF encaminarán hacia la indiferenciación celular y con ello el desarrollo del carcinoma indiferenciado (CI). Esta sucesión de alteraciones moleculares condiciona un empeoramiento en el pronóstico de la neoplasia tiroidea. Por ello, las neoplasias tiroideas constituyen un excelente modelo para el estudio de la cronología de los cambios moleculares que condicionan la evolución desde la benignidad a la malignidad. Se ha comprobado que en algunas neoplasias de tiroides existe inestabilidad genética que favorece dichos cambios moleculares. Como fenómeno inicial es frecuente observar alteraciones en los protooncogenes mientras que las mutaciones en los genes supresores de tumor suelen ser un evento tardío. La aparición de agresividad o invasividad de la neoplasia también se puede investigar mediante el estudio de cambios moleculares. La aplicación clínica de dichos hallazgos comienza a ser una realidad, lo que facilitará la precisión diagnóstica y con ello una terapéutica más eficaz (AU)


According to current data, it seems probable that there is no interruption in the evolution of different follicular thyroid neoplasm. Probably transforming events responsible for the transition from normal to tumor cells start with molecular changes that determine the appearance of follicular adenoma. Later changes propitiate the development of follicular cancer. It is likely that the generation of papillary carcinoma follows a different pathway without passing through a previous phase of follicular adenoma. Subsequently, genetic changes render the cell prone to a failure to differentiate, culminating in the development of anaplastic cancer. Those incidental molecular changes result in a dramatic worsening in the prognosis of thyroid cancer. Research into thyroid tumors is likely to be instructive in view of the spectrum they span, from benign adenomas to poorly differentiated carcinomas. It has been proven that molecular alterations in thyroid tumor cells are predisposed by genome instability. Usually changes of protooncogenes represent an early event whereas mutations of suppressant genes are usually a late phenomenon. The onset of aggressive or invasive behavior may be studied, and perhaps can be predicted in the future, by molecular changes. The clinical application of the growing understanding of gene alterations involved in thyroidal oncogenesis is becoming a reality. Such knowledge might contribute, in the near future, to greater diagnostic accuracy and effective treatment for thyroid malignancies (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de la Tiroides/clasificación , Neoplasias de la Tiroides/genética , Neoplasias de la Tiroides/patología , Carcinoma/clasificación , Carcinoma/genética , Carcinoma/patología , Biología Molecular/métodos , Mutagénesis/genética , Adenocarcinoma Folicular/complicaciones , Adenocarcinoma Folicular/genética , Genes p53/genética , Proteína p53 Supresora de Tumor/análisis
7.
An. sist. sanit. Navar ; 23(2): 237-246, mayo 2000. tab, graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-20245

RESUMEN

Fundamento. Analizar la aplicación del Conjunto Mínimo Básico de Datos a la vigilancia de la infección nosocomial. Estudiar el riesgo de infección nosocomial según el Índice de Comorbilidad de Deyo-Charlson.Material y métodos. Se han relacionado la base del Conjunto Mínimo Básico de Datos del hospital y la que contiene las infecciones recogidas por la Unidad de Vigilancia de las Infecciones del Servicio de Medicina Preventiva del año 1997. Se han clasificado los procedimientos quirúrgicos según el sistema norteamericano de vigilancia de las infecciones nosocomiales. Se han localizado los diagnósticos que figuran en el Índice de Deyo-Charlson. Se han calculado las tasas de infección nosocomial en relación con la presencia de comorbilidades y procedimientos. Resultados. No se codifican todas las altas (6,2 por ciento). En las altas codificadas la mortalidad y la tasa de infección nosocomial fueron menores que en las no codificadas (4 y 1,5 veces respectivamente, p<0,01). Entre las altas codificadas, las tasas de infección nosocomial y del sitio quirúrgico son más altas en los operados según el sistema norteamericano de vigilancia de las infecciones nosocomiales que en los no operados según dicho sistema. La infección nosocomial se asocia a mayor mortalidad hospitalaria. A medida que aumenta la puntuación del Índice de Deyo-Charlson se incrementa la tasa de infección nosocomial (1,8 por ciento a 9,9 por ciento), la estancia media (mediana 14-22 días) y la mortalidad hospitalaria (0,2 por ciento a 17,8 por ciento). Conclusiones. La validez de estos resultados depende de la de los datos recogidos en el Conjunto Mínimo Básico de Datos, que a su vez está determinada, entre otros factores, por la calidad del Informe de Alta en cuanto a la recogida de los diagnósticos y procedimientos principales y secundarios, y por la exhaustividad en la codificación de las altas hospitalarias. El Índice de Comorbilidad de Deyo-Charlson puede ser válido para asignar el riesgo de infección nosocomial. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Infección Hospitalaria/epidemiología , Monitoreo Epidemiológico , Alta del Paciente/estadística & datos numéricos , Comorbilidad , Mortalidad Hospitalaria , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología
8.
Rev. esp. patol ; 33(1): 41-45, ene. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-7390

RESUMEN

Presentamos un caso de angiomixolipoma en el tejido subcutáneo de la espalda superior en un varón de 50 años. En el examen clínico, la lesión se observa móvil y ligeramente dolorosa. La muestra patológica es redondeada, bien circunscrita, blanda y con una superficie pardo amarillenta y gelatinosa. Histológicamente la lesión consiste en tejido adiposo y estroma mixoide que contiene numerosos vasos sanguíneos de pequeño y mediano tamaño.Ésta es una variante poco frecuente de lipoma, que fue descrita por primera vez en 1996 en la zona de cuerda espermática. La consideramos un híbrido entre angiolipoma y lipoma de células fusiformes. La lesión debería distinguierse del liposarcoma mixoide por razones terapeúticas y pronósticas (AU)


Asunto(s)
Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Angiomiolipoma/diagnóstico , Angiomiolipoma/etiología , Angiomiolipoma/cirugía , Angiomiolipoma/patología , Sarcoma/diagnóstico , Sarcoma/cirugía , Sarcoma/patología , Inmunohistoquímica/métodos , Angiomatosis/diagnóstico , Angiomatosis/patología , Lipoma/cirugía , Lipoma/diagnóstico , Lipoma/patología , Lipoma/clasificación , Lipoma/genética , Liposarcoma Mixoide/cirugía , Liposarcoma Mixoide/diagnóstico , Liposarcoma Mixoide/etiología , Liposarcoma Mixoide/patología , Liposarcoma Mixoide/genética , Neoplasias de Tejido Adiposo/diagnóstico , Neoplasias de Tejido Adiposo/cirugía , Neoplasias de Tejido Adiposo/patología , Células del Estroma/patología , Pronóstico , Vimentina , Translocación Genética , Metástasis de la Neoplasia/patología , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Neoplasias Cutáneas/patología
9.
Rev. esp. patol ; 34(1): 65-68, ene. 2001. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-7886

RESUMEN

Presentamos el caso de un varón de 63 años con una variante plasmocitoide de carcinoma de células transicionales de vejiga urinaria. Debutó clínicamente con disuria y hematuria. En la cistoscopia se observó una lesión ulcerada en la pared de la vejiga que se biopsió. Tras el diagnóstico se realizó una cistectomía. El estudio histopatológico mostró un crecimiento difuso de células tumorales que asemejaban células plasmáticas. El diagnóstico diferencial se estableció entre un linfoma, melanoma y plasmocitoma. Las células neoplásicas mostraron inmunorreactividad frente a citoqueratinas, siendo negativo el estudio frente a S100 y marcadores de células linfoides y plasmáticas. En la literatura únicamente se recogen dos casos de esta variante tumoral, con datos clínicos y morfológicos semejantes a los que presentamos. La confirmación de la naturaleza epitelial de las células neoplásicas es la clave para el diagnóstico (AU)


Asunto(s)
Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Carcinoma/diagnóstico , Carcinoma/patología , Carcinoma/cirugía , Carcinoma de Células Transicionales/diagnóstico , Carcinoma de Células Transicionales/etiología , Carcinoma de Células Transicionales/patología , Biopsia , Biopsia/métodos , Cistoscopía , Cistoscopía/métodos , Cistectomía/métodos , Cistectomía , Biomarcadores de Tumor , Inmunohistoquímica/métodos , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/diagnóstico , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/cirugía , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/etiología , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/patología , Queratinas/análisis , Queratinas , Hematuria/complicaciones , Hematuria/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Linfoma/diagnóstico , Linfoma/patología , Melanoma/diagnóstico , Melanoma/patología , Células Plasmáticas/microbiología , Células Plasmáticas/ultraestructura , Vejiga Urinaria/patología
10.
Rev. Med. Univ. Navarra ; 46(2): 24-28, 2002. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-157003

RESUMEN

La posibilidad de utilizar células madre en el tratamiento de diversas enfermedades humanas como la diabetes, la enfermedad de Parkinson, la cardiopatía isquémica constituye uno de los retos mas importantes de la medicina moderna. Sin embargo, antes de que los resultados de los estudios con células madre se traduzcan clínicamente existen múltiples problemas que deben ser resueltos. A continuación trataremos de exponer algunos conceptos relacionados con las células madre y su potencial, centrándonos principalmente en las células madre adultas tal como han sido recientemente descritas por el grupo de Catherine Verfaillie. Además presentaremos resultados de alguno de los primeros estudios clínicos realizados con células madre adultas como forma de terapia regenerativa cardíaca. En dichos trabajos se han empleado células madre de músculo (células satélite) autólogas en pacientes con infarto de miocardio, inyectándose directamente dichas células en la periferia de la cicatriz secundaria al infarto (AU)


One of the most important challenges in modern medicine is the use of stem cells for the treatment of human disease such as diabetes, Parkinson´s disease or isquemic cardiomyopathy. A number of problems need to be solved before stem cells can be applied clinically. In this paper we will review some concepts related to the potential of stem cells, focusing on adult stem cells as they have recently been described by the group of Catherine Verfaillie. We will also present our initial clinical results using adult stem cells for cardiac regenerative therapy. In the studies mentioned above, autologous muscle stem cells (satelite cells) were infused directly in the periphery of the scar tissue of the infarct. We describe the technique for ex vivo expansion and purification of muscle stem cells (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Células Madre/fisiología , Medicina Regenerativa/métodos , Medicina Regenerativa/tendencias , Infarto del Miocardio/rehabilitación , Infarto del Miocardio/terapia , Citometría de Flujo/métodos , Citometría de Flujo , Autorrenovación de las Células/fisiología , Mioblastos/fisiología , Mioblastos Cardíacos/fisiología , Mioblastos Cardíacos/ultraestructura
11.
Rev. Med. Univ. Navarra ; 44(4): 21-28, oct. 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-26010

RESUMEN

El Linfoma Gástrico Primario es una entidad patológica cuyo manejo óptimo está en discusión. Se estudian retrospectivamente 23 pacientes tratados en nuestro Centro por Linfoma Gástrico entre 1976 y 1998 con resección quirúrgica como terapia principal. En diez pacientes la cirugía fue el único tratamiento realizado, en el resto se asoció quimio y/o radioterapia según criterio del oncólogo-hematólogo responsable. No hubo diferencias en cuanto a morbimortalidad entre los diferentes tratamientos. Se analizan las características clínicas e histológicas y la evolución de los pacientes. Ninguno de los pacientes ha fallecido a consecuencia del linfoma, no habiéndose presentado tampoco ningún caso de recurrencia local ni a distancia. Opinamos que la cirugía es una opción válida en el tratamiento del Linfoma Gástrico Primario. La asociación de tratamientos complementarios dependerá del estadio definitivo, las características histológicas del tumor y la posibilidad de realizar o no una resección radical (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Masculino , Femenino , Humanos , Estudios Retrospectivos , Linfoma , Neoplasias Gástricas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA