Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
PLoS One ; 9(8): e104174, 2014.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-25127456

RESUMEN

Data on the prevalence of benign and malignant nodular thyroid disease in patients with acromegaly is a matter of debate. In the last decade an increasing incidence of thyroid cancer has been reported. The aim of this study was to evaluate the prevalence of goiter, thyroid nodules and thyroid cancer in a large series of patients with acromegaly with a cross-sectional study with a control group. Six Spanish university hospitals participated. One hundred and twenty three patients (50% men; mean age 59±13 years; disease duration 6.7±7.2 years) and 50 controls (51% males, mean age 58±15 years) were studied. All participants underwent thyroid ultrasound and fine needle aspiration. Cytological analysis was performed in suspicious nodules between 0.5 and 1.0 cm and in all nodules greater than 1.0 cm. Goiter was more frequently found in patients than in controls (24.9 vs. 8.3%, respectively; p<0.001). Nodular thyroid disease as well as nodules greater than 1 cm were also more prevalent in acromegalic patients (64.6%, vs. 28.6%, p<0.05 and 53.3 vs. 28.6%, respectively; p<0.05), and all underwent fine needle aspiration. Suspicious cytology was detected in 4 patients and in none of the controls. After thyroidectomy, papillary thyroid carcinoma was confirmed in two cases (3.3% of patients with thyroid nodules), representing 1.6% of the entire group of patients with acromegaly (2.4% including a case with previously diagnosed papillary thyroid carcinoma). These data indicated that thyroid nodular disease and cancer are increased in acromegaly, thus justifying its routine ultrasound screening.


Asunto(s)
Acromegalia/complicaciones , Neoplasias de la Tiroides/complicaciones , Neoplasias de la Tiroides/patología , Nódulo Tiroideo/complicaciones , Nódulo Tiroideo/patología , Acromegalia/diagnóstico , Anciano , Estudios Transversales , Diagnóstico Diferencial , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Tamaño de los Órganos , Glándula Tiroides/diagnóstico por imagen , Glándula Tiroides/patología , Neoplasias de la Tiroides/diagnóstico por imagen , Nódulo Tiroideo/diagnóstico por imagen , Ultrasonografía
2.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 42(3): 189-196, abr. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-4413

RESUMEN

Objetivos: Valorar la incidencia de complicaciones abdominales tras el trasplante de médula ósea (TMO) y destacar las aportaciones del estudio por imagen en el diagnóstico precoz.Material y métodos: Se estudian retrospectivamente 100 pacientes pediátricos a los que se les realizó un TMO, valorando las complicaciones abdominales y los hallazgos radiológicos más frecuentes. Los estudios de imagen utilizados fueron: radiología simple de abdomen y ecografía modo B, duplex-Doppler y Doppler-color.Resultados: De los pacientes estudiados, 46 presentaron complicaciones abdominales: 21 con afectación hepatobiliar (siete enfermedad venooclusiva, cuatro ascitis, cinco engrosamientos de la pared vesicular, dos hepatomegalias, dos lesiones focales y un paciente con barro biliar). Afectación gastrointestinal en 12 pacientes (hallazgos inespecíficos en ocho, tres tiflitis, una apendicitis y una obstrucción intestinal). Recidiva tumoral en nueve. Afectación esplénica, tres (abscesos fúngicos, infarto y esplenomegalia respectivamente), y afectación del aparato urinario en un paciente (cistitis hemorrágica).Conclusiones: La radiología simple de abdomen y la ecografía son esenciales en el diagnóstico inicial y valoración de la respuesta al tratamiento (AU)


Asunto(s)
Femenino , Preescolar , Masculino , Niño , Humanos , Trasplante de Médula Ósea/métodos , Trasplante de Médula Ósea , Trasplante de Médula Ósea , Ultrasonografía Doppler/métodos , Síndromes de Inmunodeficiencia/diagnóstico , Síndromes de Inmunodeficiencia/complicaciones , Síndromes de Inmunodeficiencia , Médula Espinal/trasplante , Médula Espinal , Médula Espinal/patología , Abdomen/patología , Abdomen , Abdomen , Esplenomegalia/complicaciones , Esplenomegalia/diagnóstico , Esplenomegalia/etiología , Diagnóstico Diferencial , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Retrospectivos , Ascitis/complicaciones , Ascitis/diagnóstico , Ascitis , Hepatopatías/complicaciones , Hepatopatías/diagnóstico , Hepatopatías/terapia , Hepatomegalia/complicaciones , Hepatomegalia/diagnóstico , Hepatomegalia , Obstrucción Intestinal/complicaciones , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Obstrucción Intestinal , Diagnóstico por Imagen/métodos , Ultrasonografía Doppler/tendencias , Ultrasonografía Doppler/instrumentación
3.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 42(4): 241-248, mayo 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-4592

RESUMEN

Objetivos: Presentar las manifestaciones radiológicas del ureterocele ectópico y de la ectopia ureteral en pacientes pediátricos. Valorar el papel de la ecografía (US), cistouretrografía miccional seriada (CUMS) y urografía intravenosa (UIV) en el diagnóstico de estas dos entidades.Material y métodos: Estudio retrospectivo de 132 pacientes, 73 ureteroceles ectópicos y 59 ectopias ureterales. Los estudios por imagen utilizados fueron: US, CUMS, UIV y métodos que determinan la función renal (renograma diurético y gammagrafía renal). En todos los casos hubo comprobación quirúrgica.Resultados: Los hallazgos radiológicos más frecuentes en el ureterocele ectópico fueron: duplicidad renal (86,3 por ciento), reflujo vesicoureteral (RVU) al hemirriñón inferior (46,6 por ciento), dilatación del polo inferior (38,4 por ciento) y duplicidad contralateral (30,1 por ciento).La inserción del uréter ectópico en niños fue a cuello vesical y uretra posterior (73,7 por ciento), y a vesículas seminales (15,8 por ciento); en niñas, a vagina (32,5 por ciento), cuello vesical (30 por ciento) y a uretra (22,5 por ciento). Hubo asociación de duplicidad renal en el 64,4 por ciento con RVU al uréter ectópico en el 21 por ciento. Sistema renal único 35,6 por ciento con RVU al uréter ectópico en el 57,1 por ciento y agenesia renal contralateral en el 19 por ciento.En 18 pacientes (13,6 por ciento) el sistema renal era único, displásico y no funcionante (6 ureteroceles y 12 ectopias ureterales).Conclusiones: El conocimiento del desarrollo embriológico de la duplicidad ureteral es fundamental para la comprensión de estas dos entidades, y ayuda a realizar el diagnóstico diferencial entre ellas, el cual, a veces, puede resultar complicado. Las ectopias ureterales y ureteroceles con sistema renal único y displásico presentan mayor número de anomalías congénitas y desarrollan complicaciones más frecuentes que con los sistemas duplicados.El estudio ecográfico prenatal posibilita el diagnóstico precoz. La información anatómica que proporciona el US, en ocasiones, es superior a la UIV y CUMS; sin embargo, en niñas con incontinencia urinaria la UIV es fundamental. La urografía por resonancia magnética está siendo utilizada en los últimos años como alternativa no invasiva respecto a la UIV (AU)


Asunto(s)
Femenino , Preescolar , Lactante , Masculino , Niño , Humanos , Urografía/métodos , Urografía , Incontinencia Urinaria/complicaciones , Incontinencia Urinaria/diagnóstico , Incontinencia Urinaria , Ureterocele/cirugía , Ureterocele/diagnóstico , Ureterocele , Ureterocele/patología , Uréter/patología , Uréter , Uréter/cirugía , Enfermedades Ureterales/complicaciones , Enfermedades Ureterales/diagnóstico , Enfermedades Ureterales , Reflujo Vesicoureteral/complicaciones , Reflujo Vesicoureteral/diagnóstico , Reflujo Vesicoureteral/etiología , Diagnóstico por Imagen/métodos , Diagnóstico por Imagen/tendencias , Diagnóstico por Imagen
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA