Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Nutr. hosp ; 32(5): 2286-2293, nov. 2015. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-145561

RESUMEN

Introducción: considerando la influencia del entorno sobre el individuo y sus elecciones y comportamientos en general, y con respecto a la alimentación en particular, cabe preguntarse si ésta es más o menos sana en el ámbito rural o en el urbano. Objetivos: analizar la percepción del grado en que la alimentación puede considerarse mejor o peor y más o menos saludable en el ámbito rural y urbano. Método: 281 estudiantes (18,37 ± 6,28 años) participaron voluntariamente en el estudio mediante la cumplimentación un cuestionario ad hoc a fin de recoger las características atribuidas a la alimentación rural y urbana. Resultados: el 49,50% consideró que se come mejor en el ámbito rural, frente al 8,50% que estimó que se come mejor en el medio urbano, y el 42% consideró que se come por igual en ambos, respectivamente. En cuanto a la opción rural-urbano respecto a dónde se come de modo más saludable, el 80,42% afirmó que se come de forma más saludable en el medio rural y el 19,57% en el medio urbano. El 85,10% de los participantes con un origen familiar rural consideró que en el medio rural se come más saludablemente, frente al 75,80% cuyo origen familiar era urbano. Discusión y conclusiones: la percepción de lo sano no resulta uniforme, ni comer mejor es equiparable a comer más sano desde el punto de vista de la población general. Lo que se considera comer mejor no siempre se acerca al criterio médico-nutricional de saludable, e incluso puede alejarse de ello. Este aspecto puede hacer más difícil llevar la idea de una alimentación saludable a la generalidad de la población (AU)


Introduction: bearing in mind the influence of the environment on the individuals and their choices and behaviours in general and particularly with respect to food, it might be interesting to explore whether eating habits are better or healthier in rural areas than in urban ones. Objective: to analyse the perception of the level in which eating habits could be considered better or worse, more or less healthy, in rural and urban areas. Method: 281 students (18.37 ± 6.28 years) volunteered participated in the study completing an ad hoc questionnaire designed to measure the characteristics attributed by the participants to the rural and urban eating habits. Results: 49.50% of the participants considered that food is better in rural areas, 8.50% in urban contexts and 42% equally in both rural and urban areas; 80.42% responded that food is healthier in rural areas and 19.57% in urban areas. In addition, 85.10% of the participants coming from rural families considered that food is healthier in the country and the same applies to 75.80% coming from urban families. Discussion and conclusions: the perception about what is healthy is not uniform. From a general point of view it seems that eating better is not the same than eating healthier. The idea of eating better not always is synonymous of eating healthy from a medical-nutritional point of view. This difference could make it difficult to spread the idea of a healthy way of eating to the general population (AU)


Asunto(s)
Humanos , Alimentos Integrales , Ingesta Diaria Recomendada/tendencias , Conducta Alimentaria , Medio Rural , Área Urbana , Ingestión de Alimentos , Percepción Social
2.
Nutr. hosp ; 28(4): 1219-1226, jul.-ago. 2013. ilus, tab
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-120302

RESUMEN

INTRODUCTION: Is there a group of psychometric variables, which correlates with the criteria of an interdisciplinary team about the course of ED?OBJECTIVES: The aim of this study was to analyse the correlation between the clinic criteria of an interdisciplinary team with respect to the course of eating disorders (ED) and different psychometric criteria. METHODS: The course was analysed in a final sample of 30 ED outpatients during their six first months of treatment. A scale of clinical criteria of the course of ED (therapeutic team's opinion) and different questionnaires on psychological, psychopathological and eating-related variables were used. The statistical analysis comprised of a discriminant analysis in order to find the variables with a discriminant function to distinguish between a fair-bad course and a good course. RESULTS: Perceived stress, self-esteem, the variables of the SCL-90-R, depression, thought-shape fusion, anxiety, food craving and the score on body shape questionnaire were found to have discriminant function. Comparing the therapeutic team's criteria and the results of the questionnaires a 10% of patients were misclassified. DISCUSSION: The results highlight the necessary and permanent checking of the relationship among the clinical criteria regarding the course of ED (members' team opinion) and different psychological, psychopathological and eating-related variables (AU)


Introducción: ¿Existe un grupo de variables psicométricas que correlacione con el criterio de un equipo terapéutico interdisciplinar acerca del curso de los trastornos de la conducta alimentaria? Objetivos: El propósito de este estudio fue analizar la correlación entre criterios clínicos de un equipo terapéutico interdisciplinar con respecto al curso de los trastornos de la conducta alimentaria y diferentes criterios psicométricos. Métodos: La evolución fue analizada en una muestra final de 30 pacientes ambulatorios con trastornos de la conducta alimentaria durante los seis primeros meses de tratamiento. Una escala de criterios clínicos (la opinión del equipo terapéutico) y diferentes cuestionarios sobre variables psicológicas, psicopatológicas y relacionadas con la conducta alimentaria fueron utilizadas. Se llevó a cabo un análisis discriminante a fin de encontrar variables con función discriminante para distinguir una buena evolución de otras evoluciones. Resultados: El estrés percibido, autoestima, las variables contenidas en el listado de síntomas de Derogatis, la fusión pensamiento-forma, ansiedad, food craving y la puntuación en el cuestionario de imagen corporal tienen una función discriminante. Comparando los criterios del equipo terapéutico con los resultados de los cuestionarios, un 10% de los pacientes resultaron estar mal clasificados. Discusión: Los resultados ponen de relieve la necesaria y permanente evaluación a llevar a cabo entre los criterios clínicos con respecto a la evolución de los pacientes y el resultado de la medición de diferentes variables psicométricas, tanto psicológicas como psicopatológicas y relacionadas con la conducta alimentaria (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/psicología , Psicometría/instrumentación , Progresión de la Enfermedad , Pautas de la Práctica en Medicina , Variaciones Dependientes del Observador
3.
Nutr. hosp ; 28(6): 2188-2193, nov.-dic. 2013. ilus, tab
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-120429

RESUMEN

Objective: Recently, it has been reported that food choices of relatives of eating disorder (ED) patients are not adequate having in mind a healthy model of eating habits. The aim of this study was to analyse how work conditions relate to parents' food choice coping strategies in both families with a member suffering from an ED and families with no sick members. In addition, the differences in those strategies between the two types of working parents were studied. Methods: A total of 80 employed fathers (n = 27) and mothers (n = 53) of patients with an ED (n =50) and healthy offsprings (n = 30) were interviewed. The mean age was 43.57 ± 5.69 and they had moderate incomes. Food choice coping strategies, used by working parents to integrate work and family demands, were measured by means of 22 items included in five categories. Results: Considering the food choice coping strategies, ED patients' relatives show better skills than relatives of healthy offsprings do. The fact of preparing more meals at home and less fast food as main meal are good examples of those better strategies as well as to miss less number of breakfasts and lunches because of work-family conflict, grabbing less frequently and overeat less after missing a meal. Discussion: The therapeutic effort to improve the food choices of ED patients' relatives, especially when both father and mother work, are a key point to improve the eating habits of ED patients, thus contributing to a better outcome (AU)


Objetivo: recientemente se ha comunicado que la elección de alimentos por parte de familiares de pacientes con trastornos alimentarios no es adecuada teniendo en cuenta un modelo saludable de hábitos de alimentación. El objetivo de este estudio fue analizar de que forma las condiciones de trabajo se relacionan con las estrategias de afrontamiento en la elección de alimentos tanto en familias con algún miembro que padece un trastorno alimentario como en otras sin miembros con estos trastornos También se analizaron las diferencias en el tipo de estrategias usadas por unas y otras familias. Métodos: Un total de 80 padres (n = 27) y madres (n = 53) de pacientes con trastornos alimentarios (n = 50), con trabajo extra-doméstico, e hijos sin alteraciones psicopatológicas (n = 30) fueron entrevistados. La edad media fue de 43.57 ± 5.69 años y los ingresos económicos fueron moderados. Las estrategias de afrontamiento en la elección de alimentos usadas para integrar vida laboral y familiar fueron evaluadas mediante 22 ítems incluidos en cinco categorías. Resultados: Los padres y madres de pacientes con trastornos alimentarios presentaron mejores estrategias que los de hijos sin patologías. El hecho de preparar más comidas en casa y usar menos comida rápida como comida principal son algunos ejemplos de esas mejores estrategias así como presentar menos pérdidas de desayunos y almuerzos debido al conflicto familia-trabajo, presentar menor picoteo y menor frecuencia de sobreingestas tras haber perdido alguna comida. Discusión: El esfuerzo terapéutico para mejorar la elección de alimentos en los padres de pacientes con trastornos alimentarios, especialmente cuando ambos trabajan fuera de casa, es un punto clave para mejorar los hábitos de alimentación de los pacientes contribuyendo ello a unos mejores resultados del tratamiento global (AU)


Asunto(s)
Humanos , Cooperación del Paciente/estadística & datos numéricos , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/dietoterapia , Conducta Alimentaria , 24457 , Estrategias de Salud , Terapia por Observación Directa/estadística & datos numéricos , Padres , Conducta de Elección , Adaptación a Desastres , Relaciones Familiares , Educación Alimentaria y Nutricional , Pacientes Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Estudios de Casos y Controles
4.
Nutr. hosp ; 28(1): 211-216, ene.-feb. 2013. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-123131

RESUMEN

Objetivos: Analizar el nivel de estrés, en distintos momentos académicos, mediante la determinación de cortisol salivar y evaluar la influencia de dicho nivel de estrés en la eficacia de un programa de educación nutricional en adolescentes. Métodos: Se determinó el cortisol salival (mañana y noche) de 42 estudiantes de educación secundaria obligatoria, al inicio de curso y en el momento previo a los exámenes finales. Se desarrolló durante el curso un programa de educación nutricional y se recogieron datos de consumo de alimentos mediante un cuestionario de frecuencia en ambos momentos inicial y final. Igualmente, se determinó el índice de masa corporal. Resultados: El cortisol de mañana inicial fue menor que el de mañana final (p < 0,05), con niveles más elevados en las chicas (p < 0,05). En la determinación final, el cortisol de mañana también resultó más elevado en las chicas (p < 0,01). No hubo variaciones significativas en el índice de masa corporal. El 23.8% de los estudiantes refirió ingerir menos bebidas carbonatadas tras la intervención, mientras que el 28,57% destacó el hecho de haber incluido el desayuno antes de salir de casa. Se observó una reducción del consumo de frutas al final del estudio. Discusión: Para valorar adecuadamente si los cambios están relacionados con el programa de educación nutricional o con la situación estresante debida a la proximidad de los exámenes, que implicaría un aumento en la ingesta, serían necesarios más estudios a realizar en diferentes etapas del curso académico(AU)


Objectives: To analyse the stress level at different academic times, by measuring salivary cortisol and assessing the influence of the stress level on the effectiveness of a nutrition education program for adolescents. Methods: Salivary cortisol of 42 compulsory secondary education students was determined (morning and evening) at the beginning of the course and in the time prior to final exams. A nutrition education program was developed during the course and food consumption data were collected by means of a food frequency questionnaire in both initial and final moments. In addition, the body mass index was determined. Results: The initial morning cortisol level was lower with respect to the final morning level (p <0.05), with higher levels in females (p <0.05). In the final determination, the morning cortisol was also higher in girls (p <0.01). There were no significant changes in body mass index. 23.8% of students referred fewer consumption of carbonated beverages after the intervention program, while 28.57% reported having breakfast before leaving home. A reduction in the consumption of fruit at the end of the study was observed. Discussion: To properly assess whether the observed changes are related to the nutrition education program or with the stressful situation due to the proximity of the exams, which would imply an increase in the intake, more studies would be necessary at the different stages of the course (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Educación Alimentaria y Nutricional , Hidrocortisona/análisis , Saliva/química , Estrés Psicológico/fisiopatología , Distribución por Sexo , Conducta Alimentaria , Evaluación de Eficacia-Efectividad de Intervenciones
5.
Nutr. hosp ; 27(6): 1928-1935, nov.-dic. 2012.
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-112175

RESUMEN

Introduction: Food craving consists of a strong motivational state whereby a person is driven to seek and ingest a specifically desired food. Objectives: To explore the influence of mental imagery on the food craving experience as well as to analyse the role of different psychological variables. Methods: Participants consisted of 65 normal weight undergraduate students. An experimental induction of food craving was analysed considering the actual previous craving and the induced one as a state food craving. Measures of trait food craving, imaging ability, dietary restraint, anxiety, depression, and coping strategies were considered. Results: Sweet foods in general and chocolate in particular were the most craved foods. During the induction thoughts and images were the most highly rated triggers, and all the different sensory modalities were involved. Anxiety, depression, and negative coping strategies influenced the results with regards to the food craving. Discussion: This study confirms the role of mental imagery, the correlation between state and trait food craving, and the influence of different psychological variables on the food craving (AU)


Introducción: El food craving se define como un fuerte estado motivacional por el que una persona se ve impulsada a buscar e ingerir un alimento específicamente deseado. Objetivos: Explorar la influencia de las imágenes mentales sobre la experiencia de food craving, así como analizar el papel de diferentes variables psicológicas. Métodos: Los participantes fueron 65 estudiantes de pregrado de peso normal. Se analizó un modelo de provocación experimental de food craving teniendo en cuenta el deseo real previo al experimento y el inducido durante el mismo como medida de estado. Medidas de food craving habitual, capacidad de formación de imágenes, restricción dietética, ansiedad, depresión y estrategias de afrontamiento fueron consideradas. Resultados: Los alimentos dulces en general y el chocolate, en particular, fueron los alimentos más ansiados. Durante la inducción, los pensamientos y las imágenes fueron los desencadenantes más potentes y todas las modalidades sensoriales estuvieron involucradas. Las variables ansiedad, depresión y estrategias de afrontamiento negativas influyeron en los resultados con respecto al food craving inducido. Discusión: Este estudio confirma el papel de las imágenes mentales, la correlación entre estado y rasgo de food craving y la influencia de diferentes variables psicológicas en el mismo (AU)


Asunto(s)
Humanos , Motivación , Ingestión de Alimentos/psicología , Conducta Adictiva/psicología , Dieta Reductora/psicología , Preferencias Alimentarias/psicología
6.
Nutr. hosp ; 26(6): 1402-1411, nov.-dic. 2011. ilus
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-104817

RESUMEN

Objective: The aim was to induce the thought-shape fusion (TSF) distortion experimentally, testing: a)Whether the TSF distortion could be induced by anxiety in general or if it had a specific relationship with thoughts related to the intake of fattening foods; b) Whether the TSF could be induced in non-clinical participants as well as in the eating disorder patients; c) Whether participants with more appropriate coping strategies would experience less TSF than those who showed inadequate copings trategies; and d) That TSF could have behavioural effects (e.g., neutralization of TSF and food intake)related to emotions. Methods: The sample comprised two groups (eating disorder patients and students), with 45 participants each, aged between 18 and 25 years, 92.50% and 86.7% of women in the eating disorders group and the students group respectively. The two groups underwent three experimental conditions (TSF, anxiety, and control),measuring the results with regards to the emotional and behavioural responses. Results: Participants in the TSF induction condition reported more guilt, more feelings of fatness, more likelihood of weight gain, and higher degree of moral wrongdoing compared with participants in both the anxiety and control induction conditions. The effect of the adequate coping strategies in decreasing the strength of the TSFbias was confirmed in both eating disorder patients and non-clinical participants. Discussion: The study of the TSF distortion may have relevant implications in terms of treatment and prognostic of eating disorders. This distortion may be involved in the development and maintenance of eating disorder psychopathology (AU)


Objetivo: El objetivo fue inducir la distorsión fusión pensamiento-forma (TSF) experimentalmente, comprobando: a) Si la distorsión TSF puede ser inducida por la ansiedad en general o si hay una relación específica con pensamientos relacionados con la ingesta de alimentos que engordan; b) Si la TSF se podría inducir en los participantes no clínicos, así como en los pacientes con trastornos alimentarios, c) Si los participantes con estrategias de afrontamiento más apropiada experimentarían menos TSF que los que muestran inadecuadas estrategias de afrontamiento, y d) Que la TSF podría tener efectos conductuales (por ejemplo, la neutralización de la TSF y la ingesta de alimentos) en relación con las emociones. Métodos: La muestra estaba compuesta por dos grupos(pacientes con trastornos alimentarios y estudiantes), con45 participantes cada uno, de edades comprendidas entre18 y 25 años, con 92,50% y el 86,7% de mujeres en el grupo de trastornos alimentarios y en el de estudiantes, respectivamente. Los dos grupos se sometieron a tres condiciones experimentales (TSF, ansiedad y control),midiendo los resultados con respecto a las respuestas emocionales y conductuales. Resultados: Los participantes en la condición de inducción TSF presentaron más culpa, más sentimientos de gordura, más probabilidad de aumento de peso y un mayor sentimiento de haber hecho algo moralmente incorrecto, comparando con las condiciones de ansiedad y control. El efecto de unas adecuadas estrategias de afrontamiento en la disminución de la fuerza de la distorsión TSF fue confirmado tanto en pacientes con trastornos alimentarios como en los participantes no clínicos. Discusión: El estudio de la distorsión TSF puede tener implicaciones relevantes en términos de tratamiento y pronóstico de los trastornos alimentarios. Esta distorsión puede estar involucrada en el desarrollo y mantenimiento de la psicopatología de estos trastornos (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto Joven , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/psicología , Pensamiento , Autoimagen , Estrategias de Salud , Ansiedad/psicología , Trastornos Mentales/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA