Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev Panam Salud Publica ; 33(4): 259-66, 2013 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23698174

RESUMEN

OBJECTIVE: To identify main barriers to preventing cardiovascular disease and implementing clinical practice guidelines in primary care, to pilot implementation of a tailored enactment of the adapted World Health Organization guidelines to prevent cardiovascular disease, and to assess the impact of the intervention in risk stratification. METHODS: A qualitative study was done with decision makers, health professionals, and staff from five primary health care centers, who were interviewed to identify the main barriers. A tailored intervention to apply the guidelines was then designed and implemented. To assess the impact of the intervention on risk factor screening, a before-and-after analysis was performed through a records review of independent samples of patients aged 40 years or older attending each center. RESULTS: The main barriers identified were lack of awareness of guidelines and lack of knowledge about preventing cardiovascular disease, communication problems within health teams, lack of motivation, and organizational problems. Before (n = 226) and after (n = 234) the intervention, screening of the main risk factors increased: blood pressure measurement from 44.3% to 72.6%, cholesterol measurement from 20.7% to 49.7%, smoking status assessment from 20.4% to 56.1%, diabetes status assessment from 25.5% to 93.6%, and previous vascular event status from 33.2% to 74.3%. Global risk stratification was not done at baseline, compared with 45.1% after the intervention. CONCLUSIONS: The main barriers identified were useful in designing a tailored intervention. Although no clinical outcomes were evaluated, this study shows that the implementation is feasible, with increased risk stratification as a first step at better patient management.


Asunto(s)
Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Atención Primaria de Salud , Argentina , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Prevención Primaria/organización & administración , Medición de Riesgo
2.
Rev. panam. salud pública ; 33(4): 259-266, Apr. 2013. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-674826

RESUMEN

OBJECTIVE: To identify main barriers to preventing cardiovascular disease and implementing clinical practice guidelines in primary care, to pilot implementation of a tailored enactment of the adapted World Health Organization guidelines to prevent cardiovascular disease, and to assess the impact of the intervention in risk stratification. METHODS: A qualitative study was done with decision makers, health professionals, and staff from five primary health care centers, who were interviewed to identify the main barriers. A tailored intervention to apply the guidelines was then designed and implemented. To assess the impact of the intervention on risk factor screening, a before-and-after analysis was performed through a records review of independent samples of patients aged 40 years or older attending each center. RESULTS: The main barriers identified were lack of awareness of guidelines and lack of knowledge about preventing cardiovascular disease, communication problems within health teams, lack of motivation, and organizational problems. Before (n = 226) and after (n = 234) the intervention, screening of the main risk factors increased: blood pressure measurement from 44.3% to 72.6%, cholesterol measurement from 20.7% to 49.7%, smoking status assessment from 20.4% to 56.1%, diabetes status assessment from 25.5% to 93.6%, and previous vascular event status from 33.2% to 74.3%. Global risk stratification was not done at baseline, compared with 45.1% after the intervention. CONCLUSIONS: The main barriers identified were useful in designing a tailored intervention. Although no clinical outcomes were evaluated, this study shows that the implementation is feasible, with increased risk stratification as a first step at better patient management.


OBJETIVO: Determinar las principales barreras en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y la aplicación de las directrices de práctica clínica en atención primaria, guiar la adecuada puesta en práctica de las directrices adaptadas de la Organización Mundial de la Salud para prevenir las enfermedades cardiovasculares, y evaluar la repercusión de la intervención en la estratificación del riesgo. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio cualitativo dirigido a los encargados de adoptar las decisiones, los profesionales de la salud y el personal de cinco centros de atención primaria de salud, que fueron entrevistados con objeto de determinar las principales barreras. Posteriormente se diseñó y ejecutó una intervención adaptada para aplicar las directrices. Con objeto de evaluar la repercusión de la intervención sobre el tamizaje de los factores de riesgo, se llevaron a cabo un análisis anterior y posterior a la intervención mediante un examen de los registros de muestras independientes de pacientes de 40 años o mayores que acudían a cada centro. RESULTADOS: Las principales barreras detectadas fueron el desconocimiento de las directrices y la carencia de información sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares, los problemas de comunicación dentro de los equipos de salud, la falta de motivación y los problemas organizativos. Al comparar los datos previos a la intervención (n = 226) con los posteriores a esta (n = 234), se observó un incremento del tamizaje de los principales factores de riesgo: la medición de la presión arterial de 44,3 a 72,6%, la determinación del colesterol de 20,7 a 49,7%, la evaluación de la presencia de tabaquismo de 20,4 a 56,1%, la evaluación de la presencia de diabetes de 25,5 a 93,6% y la evaluación de la presencia de un episodio vascular anterior de 33,2 a 74,3%. Al inicio del estudio no se llevaba a cabo la estratificación del riesgo global, en comparación con el 45,1% de estratificación realizada posteriormente a la intervención. CONCLUSIONES: La determinación de las principales barreras fue útil para el diseño de una intervención adaptada. Aunque no se evaluaron los resultados clínicos, este estudio revela que la ejecución es factible, y que la mayor estratificación del riesgo constituye un primer paso en la mejora de la atención de los pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Atención Primaria de Salud , Argentina , Prevención Primaria/organización & administración , Medición de Riesgo
3.
Rev. argent. cardiol ; 81(4): 329-335, ago. 2013. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708639

RESUMEN

En la Argentina, las enfermedades cardiovasculares representan el principal problema de salud de las mujeres. Desde el año 2007 mueren más mujeres que hombres en nuestro país por causa cardiovascular y de acuerdo con las últimas estadísticas vitales publicadas, muere una mujer cada 11 minutos. Evaluar si las mujeres perciben que pueden sufrir enfermedades cardiovasculares así como valorar el grado de conocimiento que tienen sobre estas patologías fueron los objetivos de una encuesta telefónica realizada en una muestra representativa de mujeres de Buenos Aires. Los resultados obtenidos en 600 encuestadas mostraron que la gran mayoría de las mujeres tienen un grado de conocimiento adecuado acerca de los factores de riesgo cardiovascular, de los síntomas de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular y de las conductas que previenen o reducen la probabilidad de enfermarse. Sin embargo, gran parte de las mujeres, y en especial las jóvenes, perciben mucho más al cáncer de mama como un problema de salud que a las enfermedades cardiovasculares. Los resultados obtenidos también muestran que la información que tienen las mujeres sobre las enfermedades cardiovasculares rara vez proviene de sus médicos y mayoritariamente se origina en los medios de comunicación masiva. El hecho de que las mujeres incrementen su percepción sobre el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares podría traducirse en una mayor adopción de conductas preventivas y, ante la eventualidad de presentar un evento cardiovascular agudo, en una pronta consulta y mayor y mejor acceso al tratamiento.


Cardiovascular diseases represent a major health problem for women in Argentina. Since 2007, more women than men die in our country due to heart disease and a woman dies every 11 minutes, according to the latest published vital statistics. We performed a telephone survey in a representative sample of women from Buenos Aires in order to assess whether they are aware they may suffer from cardiovascular diseases and their knowledge about these pathologies. Results from 600 respondents showed that the vast majority of women have an adequate level of knowledge about cardiovascular risk factors, symptoms of heart disease and stroke, as well as behaviors that prevent or reduce the likelihood of becoming ill. However, most women, especially the younger ones, perceive breast cancer as a main health concern rather than cardiovascular diseases. The results also show that women get most of the information about cardiovascular diseases mainly from mass media and rarely from their doctors. Raising women awareness about their risk of suffering heart disease might lead to the adoption of better preventive behaviors and, in the case of an acute cardiovascular event, seek immediate help to have access to the best treatment.

4.
Rev. argent. salud publica ; 4(15): 14-19, jun. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724715

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades crónicas no transmisibles son la primera causa de muerte prematura y discapacidad en todo el mundo. Los alimentos industrializados son la fuente principal de sodio y grasas trans. OBJETIVOS: Evaluar la composición nutricionalde los alimentos industrializados en Argentina con especial foco en el contenido de sodio y grasas trans. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal para la evaluación basal de la composición nutricional de alimentos industrializados. Se reportaron mg de sodio y g de grasas trans cada 100g. Los datos se recogieron entre agosto de 2011 y febrero de 2012. Se registraron los resultados basales (media y rango). RESULTADOS:Se recolectaron 647 productos de 9 grupos de alimentos. La media y el rango del contenido de sodio en mg fueron: panes blancos 458 (356-2.000), ravioles frescos 664,1 (396-1.058), quesos duros 804,1 (213-1.166), salchichas 978 (87,5-1.280), aperitivos 904 (824-1.104), mayonesa 826,6 (627-1.040), sopas 5.426,5 (3.240-7.115,8) y caldos 21.273,3 (19.420-22.440). Todos los productos registraron niveles de grasas trans menores a 1 g, salvo la manteca (3,2 g) y las margarinas (5,7 g). CONCLUSIONES: La mayoría de los productos supera los límites recomendados de sodio. La variación entre productos similares muestra que la reformulación es posible. El estudio puede contribuir a monitorear cambios en las políticas alimentarias, tanto para reducir sodio como para eliminar grasas trans


INTRODUCTION: Chronic non-communicable diseases are the main cause of premature death and disability worldwide. Industrialized foods are the main source of sodium and trans fats. OBJECTIVES: To evaluate the nutritional composition of industrialized foods in Argentina, with special focus on sodium and trans fat content. METHODS: A descriptive, observational, cross-sectional study was conducted for the baseline evaluation of the nutritional composition of industrialized foods. Content of sodium (mg)and trans fat (g) per 100 g was reported. Data were collected from August 2011 to February 2012. Baseline results (mean and range) were recorded. RESULTS: A total of 647 products from 9 food groups were collected. Sodium mean and range values in mg were: white bread 458 (356-2000), fresh ravioli 664.1 (396-1058), hard cheese 804.1 (213-1166), saus ages 978 (87.5-1280), snacks 904(824-1104), mayonnaise 826.6 (627-1040), soups 5426.5 (3240-7115.8) and broths 21273.3 (19420-22440). All products showed trans fat levels lower than 1 g, except butter (3.2 g) and margarines (5.7 g). CONCLUSIONS:Most products exceed the recommended sodium levels. The variation between similar products shows that reformulation is possible. This study may contribute to the monitoring of future changes in food-related policies for the reduction of sodium and trans fats


Asunto(s)
Humanos , Ácidos Grasos trans/análisis , Enfermedad Crónica , Cloruro de Sodio/administración & dosificación , Estudios Transversales/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales/métodos , Análisis de los Alimentos , Alimentos Industrializados , Política de Salud , Factores de Riesgo
5.
Rev. argent. cardiol ; 71(3): 178-184, mayo-jun. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-389461

RESUMEN

Objetivo: analizar la epidemiología del tabaquismo en una muestra de médicos de la Argentina. Material y métodos: estudio observacional y transversal, en el que se encuestaron a médicos de 18 instituciones del área metropolitana de Buenos Aires seleccionados aleatoriamente durante los meses de mayo y junio de 2002. Se analizaron las siguientes variables: tabaquismo, actividad física, antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia, diabetes y de historia familiar de enfermedad coronaria, la presencia de antecedentes de familiares fumadores y la frecuencia con la que el médico aconsejaba a sus pacientes fumadores el abandono del tabaco. Resultados: se encuestaron a 783 médicos, el 67 por ciento de sexo masculino, edad promedio de 43 12 años. Los hombres fueron significativamente mayores que las mujeres (hombres: 45 12 años; mujeres: 38 10 años; p < 0,0001). La prevalencia de fumadores y ex fumadores fue, respectivamente del 28,6 por ciento y el 25,3 por ciento. Los médicos ex fumadores, en relación con los médicos fumadores y los médicos no fumadores, presentaron mayor prevalencia de hipertensión arterial (p < 0,0001), de dislipemia (p = 0,0001) y mayor índice de masa corporal (p < 0,0001). No se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de diabetes (p= 0,88), el antecedente familiar de enfermedad coronaria (p = 0,47) o en la realización de actividad física (p = 0,16). Los médicos ex fumadores, con mayor frecuencia, daban consejos a sus pacientes para dejar de fumar. Los médicos fumadores predominaron entre los dedicados a especialidades quirúrgicas (p = 0.001) y entre los que se desempeñaban en los servicios de urgencia (p= 0,037). Los médicos fumadores presentaron más frecuentemente el antecedente familiar de tabaquismo (p < 0,0001), el 30 por ciento fumaban al despertar, más del 70 por ciento lo hacían por la mañana y un tercio fumaban aun cuando padecían de alguna enfermedad. Conclusiones: Existe una prevalencia elevada de médicos fumadores. Estos tenían más frecuentemente antecedentes familares de tabaquismo y presentaron criterios de mayor dependencia a la nicotina. La proporción de fumadores es mayor entre los que se desempeñan en servicios de urgencia y entre los que realizan especialidades quirúrgicas. Los médicos ex fumadores presentaron mayor prevalencia de hipertensión arterial, de dislipemia e índice de masa corporal...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Médicos , Fumar , Argentina , Hospitales Privados , Hospitales Públicos , Prevalencia , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA