Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. psiquiatr. salud ment. (Barc., Ed. impr.) ; 12(1): 37-51, ene.-mar. 2019. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-186903

RESUMEN

Introducción: Al menos el 10% de pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) son refractarios al tratamiento psicofarmacológico. La aparición de nuevas tecnologías neuroquirúrgicas (estimulación cerebral profunda[ECP]) de modulación de la actividad neuronal alterada está posibilitando su extensión a casos graves y refractarios de TOC en los que anteriormente se utilizaban técnicas quirúrgicas no reversibles. El objetivo de este artículo es revisar la evidencia científica existente sobre la eficacia y aplicabilidad de esta técnica en este grupo de pacientes. Método: Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed/Medline, Embase y PsycINFO usando las palabras clave relacionadas con «deep brain stimulation», «DBS» y «obsessive-compulsive disorder», «OCD». Dos de los autores seleccionaron los artículos, de manera independiente, a partir de sus abstracts y en función de si describían alguno de los aspectos principales de la técnica en el TOC: aplicabilidad; mecanismo de acción; dianas terapéuticas cerebrales; efectividad; efectos secundarios, y coterapias. Toda la información fue sistemáticamente extraída y evaluada. Resultados: El análisis crítico de la evidencia señala que la aplicación de la ECP en el tratamiento del TOC refractario está aportando resultados satisfactorios, con rangos asumibles de efectos secundarios. Sin embargo, todavía no hay evidencia suficiente que permita priorizar el uso de una determinada diana cerebral. La selección de pacientes ha de seguir un análisis de riesgo/beneficio, debiéndose individualizar la decisión de mantener un tratamiento concomitante farmacológico/psicoterapéutico. Conclusiones: La ECP se encuentra todavía en el ámbito de la investigación, pero su aplicación en el TOC-refractario es cada vez más frecuente, produciendo en la mayoría de los estudios una significativa mejoría de los síntomas, y también del funcionamiento y calidad de vida. Es preciso realizar más estudios controlados y aleatorizados sobre su efectividad a largo plazo, y sobre su relación riesgo/beneficio y costes


Introduction: At least 10% of patients with Obsessive-compulsive Disorder (OCD) are refractory to psychopharmacological treatment. The emergence of new technologies for the modulation of altered neuronal activity in Neurosurgery, deep brain stimulation (DBS), has enabled its use in severe and refractory OCD cases. The objective of this article is to review the current scientific evidence on the effectiveness and applicability of this technique to refractory OCD. Method: We systematically reviewed the literature to identify the main characteristics of deep brain stimulation, its use and applicability as treatment for obsessive-compulsive disorder. Therefore, we reviewed PubMed/Medline, Embase and PsycINFO databases, combining the key-words 'Deep brain stimulation', 'DBS' and 'Obsessive-compulsive disorder' 'OCS'. The articles were selected by two of the authors independently, based on the abstracts, and if they described any of the main characteristics of the therapy referring to OCD: applicability; mechanism of action; brain therapeutic targets; efficacy; side-effects; co-therapies. All the information was subsequently extracted and analysed. Results: The critical analysis of the evidence shows that the use of DBS in treatment-resistant OCD is providing satisfactory results regarding efficacy, with assumable side-effects. However, there is insufficient evidence to support the use of any single brain target over another. Patient selection has to be done following analyses of risks/benefits, being advisable to individualize the decision of continuing with concomitant psychopharmacological and psychological treatments. Conclusions: The use of DBS is still considered to be in the field of research, although it is increasingly used in refractory-OCD, producing in the majority of studies significant improvements in symptomatology, and in functionality and quality of life. It is essential to implement random and controlled studies regarding its long-term efficacy, cost-risk analyses and cost/benefit


Asunto(s)
Humanos , Estimulación Encefálica Profunda/métodos , Trastorno Obsesivo Compulsivo/terapia , Resultado del Tratamiento , Estimulación Encefálica Profunda/efectos adversos , Terapia Combinada/métodos , Procedimientos Neuroquirúrgicos/métodos
2.
Neurocir.-Soc. Luso-Esp. Neurocir ; 28(3): 141-156, mayo-jun. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-162774

RESUMEN

Introducción: A pesar de la existencia de guías clínicas desde hace más de una década, la complejidad diagnóstica y terapéutica de la hidrocefalia crónica del adulto idiopática hace que la variabilidad en su manejo sea elevada. Desarrollo: Se presenta el protocolo diagnóstico-terapéutico empleado en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla para evaluar a los pacientes remitidos por sospecha diagnóstica de hidrocefalia crónica del adulto idiopática. El proceso diagnóstico incluye valoración neuropsicológica, RM craneal con secuencias de Cine-RM por contraste de fase, estudio urodinámico, registro continuo de presión intracraneal, hidrodinámica licuoral mediante test de infusión lumbar y medición de la presión intraabdominal. Se consideran candidatos quirúrgicos a los pacientes que cumplen cualquiera de los siguientes criterios: presión intracraneal media > 15 mmHg u ondas B en > 10% del registro nocturno; índice presión-volumen < 15 ml o resistencia al drenaje del líquido cefalorraquídeo (ROUT) > 4,5 mmHg/ml/min en el test de bolos; ROUT > 12 mmHg/ml/min, presión intracraneal > 22 mmHg o presencia de ondas B de alta amplitud en la meseta del test de Katzman; o respuesta a la evacuación licuoral de alto volumen. Conclusiones: La implementación de protocolos diagnóstico-terapéuticos podría mejorar varios aspectos del proceso asistencial de la hidrocefalia crónica del adulto idiopática, no solo al disminuir la variabilidad en la práctica clínica sino también al optimizar el uso de recursos sanitarios y ayudar a la identificación de áreas de incertidumbre científica, permitiendo dirigir los esfuerzos en investigación de una forma más adecuada


Introduction: Despite the existence of published guidelines for more than a decade, there is still a substantial variation in the management of idiopathic normal pressure hydrocephalus due to its diagnostic and therapeutic complexity. Development: The diagnostic and therapeutic protocol for the management of idiopathic normal pressure hydrocephalus in use at the Department of Neurosurgery of the University Hospital Marqués de Valdecilla is presented. The diagnostic process includes neuropsychological testing, phase contrast cine MRI, urodynamic evaluation, continuous intracranial pressure monitoring, cerebrospinal fluid hydrodynamics by means of lumbar infusion testing, and intra-abdominal pressure measurement. A patient is considered a surgical candidate if any of the following criteria is met: mean intracranial pressure > 15 mmHg, or B-waves present in >10% of overnight recording; pressure-volume index < 15 ml, or resistance to cerebrospinal fluid outflow (ROUT) > 4.5 mmHg/ml/min in bolus infusion test; ROUT >12 mmHg/ml/min, intracranial pressure > 22 mmHg, or high amplitude B-waves in the steady-state of the continuous rate infusion test; or a clinical response to high-volume cerebrospinal fluid withdrawal. Conclusions: The implementation of a diagnostic and therapeutic protocol for idiopathic normal pressure hydrocephalus management could improve various aspects of patient care. It could reduce variability in clinical practice, optimise the use of health resources, and help in identifying scientific uncertainty areas, in order to direct research efforts in a more appropriate way


Asunto(s)
Humanos , Hidrocefalia/diagnóstico , Hidrocefalia/cirugía , Procedimientos Neuroquirúrgicos/métodos , Pautas de la Práctica en Medicina , Protocolos Clínicos , Pruebas Neuropsicológicas , Enfermedad Crónica/terapia , Descompresión Quirúrgica , Punción Espinal , Pruebas de Función Renal , Urodinámica/fisiología , Neuroimagen , Manometría , Hipertensión Intracraneal/terapia , Ventrículos Cerebrales/fisiopatología
3.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 62(1): 23-27, 1 ene., 2016. ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-147050

RESUMEN

Introducción. Los gliomas de bajo grado presentan un patrón de crecimiento característico a través de las fibras de la sustancia blanca. El crecimiento exofítico en gliomas de bajo grado hemisféricos no se ha descrito previamente. Se presenta un caso de glioma hemisférico de lenta progresión y con crecimiento exofítico. Caso clínico. Varón de 55 años, con crisis parciales motoras secundarias a un oligodendroglioma de grado II de la Organización Mundial de la Salud. El tumor infiltraba la circunvolución frontal superior con extensión exofítica que se extendía por encima de la circunvolución precentral. Fue seguido con controles clinicorradiológicos durante 23 años. El análisis de la evolución radiológica del tumor demostraba un crecimiento tumoral lento, con una velocidad de crecimiento de 0,5 mm al año. Durante la exéresis quirúrgica se definió un plano subaracnoideo entre el componente exofítico y la circunvolución precentral, que se encontraba desplazada inferiormente sin infiltración tumoral. La estimulación eléctrica intraoperatoria no evidenció función en el componente exofítico, pero sí en la circunvolución precentral. No se observaron déficits neurológicos postoperatorios. Conclusiones. La velocidad de crecimiento en gliomas de bajo grado se ha estimado en 4-6 mm al año. El tumor que se describe aquí tiene una velocidad de crecimiento de 0,5 mm al año, muy por debajo de esta media. La identificación de la porción exofítica es un paso importante en la planificación preoperatoria. Este componente es más fácil de resecar debido al plano de clivaje subaracnoideo y a la ausencia de función (AU)


Introduction. Gliomas are characterized by a infiltrative pattern of growth, with cellular migration along the white matter fiber tracts, exophytic growth in low-grade gliomas has not been described yet. A case of hemispheric glioma with slow growing and an exophytic component is presented. Case report. 55 year-old male, with motor partial seizures. MRI shows a WHO grade II oligodendroglioma infiltrating the superior frontal gyrus with exophytic extension above the precentral gyrus. Clinical and radiological follow-up was performed for 23 years. Volumetric assessment of tumor progression revealed a growth rate of 0.5 mm per year. Surgical dissection revealed that the precentral gyrus was displaced inferiorly by the tumor, and a clear subarachnoid plane separated both structures. Functional areas were not identified within the exophytic component. Postoperative neurological deficits were not observed. Conclusions. The growth rate in low-grade gliomas has been estimated between 4 and 6 mm per year. The tumor described here had a growth rate of 0.5 mm per year, far below this average. Preoperative identification of this exophytic growth pattern is of major significance for surgical planning. The exophytic tumor is amenable for a safe and complete resection as it is covered by the arachnoid and pial membranes of the cistern and the surrounding brain (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Glioma/complicaciones , Glioma/diagnóstico , Glioma/patología , Estimulación Eléctrica/métodos , Oligodendroglioma/fisiopatología , Oligodendroglioma/cirugía , Oligodendroglioma , Epilepsia/complicaciones , Epilepsia/fisiopatología , Epilepsia , Glioma/fisiopatología , Glioma , Glioma/cirugía , Imagen por Resonancia Magnética/instrumentación , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Complicaciones Posoperatorias/fisiopatología
4.
Neurocir. - Soc. Luso-Esp. Neurocir ; 25(6): 268-274, nov.-dic. 2014. ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-130364

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: No hay estudios que revisen en detalle y de forma sistemática la anatomía de los fascículos asociativos ínsulo-operculares. OBJETIVO: En el presente trabajo, se realizó una extensa revisión de la literatura reciente de las fibras de asociación relacionadas con el lóbulo de la ínsula y los opérculos. RESULTADOS: Los tractos conectados con los opérculos son el fascículo frontal oblicuo, el fascículo arcuato, la porción horizontal del fascículo longitudinal superior y el fascículo longitudinal medial. A nivel de la ínsula, el fascículo fronto-occipital inferior (FFOI) discurre paralelo al fascículo uncinado, atravesando la porción antero-inferior de la cápsula externa y el claustrum. CONCLUSIONES: La pars triangular y orbicular de la circunvolución frontal inferior y la parte media y anterior de la circunvolución temporal superior están menos conectadas con la red perisilviana asociativa. De esta forma, constituyen 2 corredores anatómicos para el abordaje transopercular a la ínsula


INTRODUCTION: The insula is a highly connected area, as an intricate network of afferent and efferent projections connect it with adjacent and distant cortical regions. Objective: To perform an extensive review of recent literature to analyse the anatomy of the associative tracts related to the insula. RESULTS: The frontal aslant tract, arcuate fasciculus, horizontal portion of the superior longitudinal fasciculus and the middle longitudinal fasciculus are associative tracts connected to the opercula. The inferior fronto-occipital fasciculus (IFOF) and uncinate fasciculus run under the anterior and inferior portion of the insula. CONCLUSIONS: the pars triangularis and orbicularis of the inferior frontal gyrus, as well as the middle and anterior part of the superior temporal gyrus, have few connections with the perisylvian associative network. Consequently, in the trans-opercular approach to the insula, these 2 regions represent anatomical corridors that give access to the insula. The IFOF and the uncinate fasciculus represent the deep functional margin of resection


Asunto(s)
Humanos , Estimulación Eléctrica/métodos , Vía Perforante/cirugía , Haz Prosencefálico Medial/cirugía , Imagen de Difusión Tensora/métodos , Corteza Cerebral/anatomía & histología
5.
Neurocir. - Soc. Luso-Esp. Neurocir ; 23(1): 36-39, ene.-mar. 2012. ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-107628

RESUMEN

Las lesiones penetrantes de la médula espinal son una causa importante de traumatismo medular. Hay 2 causas destacables: las armas de fuego y los objetos punzantes. Dentro de los objetos punzantes, destacan el arma blanca o raramente los cristales. Presentamos un caso de traumatismo penetrante en una paciente de 18 años, con migración de trozos de cristal a través del músculo y la apófisis espinosa hasta llegar a contactar con el saco dural (AU)


Penetrating injuries to the spine are important causes of spinal cord traumatism. There are two varieties: gunshot or stab wounds. Within the second category, sharp knifelike objects and, rarely, glass are found. This article presents a case of penetrating glass injury to the lumbar spine in an 18-year-old girl, with the migration of pieces of glass within muscles and spinous process until reaching the dural sac (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Traumatismos de la Médula Espinal/complicaciones , Efusión Subdural/complicaciones , Vidrio , Heridas Penetrantes/complicaciones
6.
Neurocir. - Soc. Luso-Esp. Neurocir ; 23(2): 70-78, mar.-abr. 2012. ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-111377

RESUMEN

Estudios recientes han demostrado que los gliomas difusos de grado II (GGII), localizados en áreas elocuentes del cerebro, representan más del 80% del total de los GGII. El tratamiento de los GGII en áreas elocuentes es todavía hoy controvertido. El abordaje clásico de un GGII en un área elocuente considera que no es posible plantear una cirugía, porque hay un riesgo alto de secuelas neurológicas en un paciente con una exploración neurológica normal. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado de forma significativa la seguridad de las cirugías de estos tumores, gracias al desarrollo de técnicas para mapear con precisión la función cerebral. Mediante las técnicas no invasivas de neuroimagen funcional, se obtiene un mapa de la función cortical de todo el cerebro, lo que es de gran ayuda para anticipar los hallazgos durante la cirugía y para planificar el abordaje. La técnica de mapeo por estimulación eléctrica intraoperatoria consiste en la aplicación, durante la intervención quirúrgica, de un electrodo bipolar sobre el tejido cerebral, lo que permite localizar las funciones con gran precisión. Esta técnica se considera hoy día como el procedimiento de elección para realizar una cirugía de un GGII en un área elocuente con seguridad, ya que ha demostrado ser capaz de aumentar el grado de resección y reducir de forma importante el riesgo de secuelas. En todo paciente con la sospecha de un GGII en un área elocuente, debe valorarse la posibilidad de una extirpación tumoral temprana por parte de un equipo multidisciplinario de profesionales especializados en el manejo de estos tumores (AU)


Recent studies have shown that diffuse grade II gliomas (GGII) located in eloquent brain areas represent over 80% of all GGII. The optimal management of these tumours is still controversial. It has long been considered that surgery is not an option for GGII within eloquent areas, due to the high risk of inducing postoperative sequelae in patients with normal neurological explorations. However, the safety of these surgeries has significantly improved in recent years due to the rapid development of techniques enabling a precise mapping of brain functions. Noninvasive functional neuroimaging techniques have been recently developed, enabling cortical mapping of the entire brain prior to surgical procedures. Such precise data provide a preoperative estimation of the location of eloquent areas in relation to the tumour, which is essential for surgical planning and preoperative assessment of morbidity for various surgical approaches. The intraoperative electrical stimulation (IES) mapping technique consists in the application of a bipolar electrode on the brain tissue, enabling an accurate location of brain functions. This provides unique assistance in GGII resection, as it generates a discrete and transient "virtual" lesion within the eloquent tissue. Tumour removal is then tailored according to functional boundaries in order to optimise the quality of resection and to minimise the risk of postoperative sequelae, preserving quality of life. For patients with a GGII in an eloquent area, the possibility of an early resection should be evaluated by a multidisciplinary neuro-oncology team specialising in the management of such tumours (AU)


Asunto(s)
Humanos , Glioma/cirugía , Estimulación Eléctrica/métodos , Craneotomía/métodos , Procedimientos Neuroquirúrgicos/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Electrodiagnóstico , Mapeo Encefálico
7.
Neurocir. - Soc. Luso-Esp. Neurocir ; 23(3): 104-111, mayo-jun. 2012.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-110970

RESUMEN

El manejo de los gliomas difusos OMS grado II (GGII) es a día de hoy controvertido. Algunos autores proponen una actitud expectante, con seguimiento radiológico a largo plazo, otros proponen realizar una biopsia y plantear un tratamiento solo si hay signos clínicos o radiológicos de progresión, y por último otros proponen un tratamiento activo desde el diagnóstico. En los últimos años han aparecido varios estudios que pueden ayudar a aclarar estas controversias. En este trabajo se revisa la literatura reciente con a intención de aclarar algunos puntos controvertidos en el manejo de los GGII. Las secuencias convencionales de resonancia magnética (RM) y otras técnicas de neuroimagen más recientes, como la espectroscopia multivoxel o la tomografía por emisión de positrones (PET) con metionina, carecen de la fiabilidad suficiente para realizar un diagnóstico definitivo de GGII. La biopsia estereotáxica es poco invasiva, pero conduce a errores diagnósticos en GGII hasta en el 71% de los casos, lo que se ha asociado a errores en el muestreo y a la variabilidad interobservador por la escasa muestra obtenida. Por todo ello, se considera actualmente que el diagnóstico definitivo de GGII solo se consigue mediante el análisis histológico de la muestra obtenida tras la extirpación máxima del tumor. Respecto al impacto pronóstico de la cirugía, no existe evidencia clase I, pero hay fuertes indicios provenientes de estudios de cohorte con gran número de pacientes y seguimiento a largo plazo de que la extirpación extensa tiene un impacto positivo en la supervivencia y en el tiempo hasta la malignización del tumor. El tratamiento quirúrgico es también efectivo para (..) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Estimulación Eléctrica/métodos , Glioma/cirugía , Neoplasias Neuroepiteliales/cirugía , Epilepsia/prevención & control
8.
Med. clín (Ed. impr.) ; 139(8): 331-340, oct. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-105395

RESUMEN

Fundamento y objetivo: La técnica de mapeo por estimulación eléctrica intraoperatoria (EEI) es cada vez más utilizada para la extirpación de gliomas OMS grado ii (GGII) y iii (GGIII) en áreas elocuentes, pero son muy pocos los estudios que comparan esta técnica con la cirugía convencional (sin EEI). En este trabajo se compara el grado de resección tumoral, las secuelas, el control de la epilepsia y la calidad de vida en 2 series de pacientes operados con y sin mapeo por EEI.Pacientes y método: Se compararon los resultados en 2 series de pacientes operados de GGII y GGIII en áreas elocuentes en el mismo centro. Período A (2004-2009): 17 pacientes operados sin utilizar EEI. Período B (2009-2010): 19 pacientes operados utilizando EEI.Resultados: El porcentaje tumoral extirpado fue del 54,7% en el período A y del 79,9% en el período B (p=0,006). A los 6 meses de la cirugía, 8 pacientes del período A y uno del período B desarrollaron morbilidad neurológica (p=0,015; odds ratio [OR] 16, intervalo de confianza del 95% [IC 95%] 1,7-148,3). Dos pacientes del período A con epilepsia farmacorresistente y 8 del período B mejoraron el control de las crisis epilépticas (p=0,05; OR 42, IC 95% 2,1-825,7). Nueve pacientes del período A y 18 del período B volvieron a la misma situación laboral que antes de la cirugía (p=0,015; OR 16, IC 95% 1,7-148,4).Conclusiones: La comparación entre las cirugías convencional y con mapeo por EEI revela que esta última aumenta el grado de resección tumoral en un 25,2%, reduce el riesgo de secuelas permanentes en un 48,1%, mejora el control de la epilepsia en formas farmacorresistentes y preserva la calidad de vida (AU)


Background and objective: Despite the growing use of intraoperative electrical stimulation (IES) mapping for the resection of WHO grade ii and iii gliomas (GGII and GGIII) in eloquent areas, few studies have compared 2 series with and without IES. The present study compares 2 series of patients operated with and without IES at the same institution, analyzing the extent of resection, neurological morbidity, epilepsy prognosis and quality of life.Patients and methods: The surgical results in 2 series of patients with GGII and GGIII within eloquent were compared. Period A (2004-2009): 17 patients operated without IES. Period B (2009-2010): 19 patients operated with IES. Results: The extent of tumor resection was 54.7% in group A and 79.9% in group B (P=.006). Six months after surgery, neurological morbidity was present in 8 patients of group A and one patient of group B (P=.015; odds ratio [OR] 16, 95% confidence interval [95% CI] 1.7-148.3). Two patients of group A with refractory epilepsy, and 8 patients of group B improved epilepsy control (P=.05; OR 42, 95% CI 2.1-825.7). Nine patients of group A and 18 patients of group B returned to the same socio-professional situation as before surgery (P=.015; OR 16, 95% CI 1.7-148.4). Conclusions: The comparison of IES mapping surgery to conventional surgery revealed that the former enables to: increase in 25.2% the extent of tumor resection, decrease in 48.1% the risk of permanent sequelae, improve epilepsy control and preserve quality of life (AU)


Asunto(s)
Humanos , Estimulación Eléctrica/métodos , Neoplasias Neuroepiteliales/cirugía , Glioma/cirugía , Mapeo Encefálico/métodos , /métodos
9.
Neurocir. - Soc. Luso-Esp. Neurocir ; 23(2): 60-69, mar.-abr. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-111376

RESUMEN

Introducción: Las complicaciones de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, así como los errores asociados a éstos, son una causa importante de morbilidad. En un intento de minimizarlos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto una serie de medidas aplicables tanto a pacientes médicos como quirúrgicos. Entre estas últimas destaca la lista de verificación quirúrgica (LVQ), un breve cuestionario que, sin incrementar el gasto hospitalario, resulta accesible a todos los centros quirúrgicos y es adaptable a las necesidades de cada uno de ellos. Objetivos: Valorar la efectividad de la implantación de la LVQ de la OMS modificada en la mejora de la seguridad del paciente neuroquirúrgico y de la calidad de su atención en un hospital universitario de tercer nivel. Material y métodos: La LVQ fue aplicada a una serie de 400 cirugías programadas entre mayo de 2009 y mayo de 2010. Durante los primeros 6 meses se realizaron 183 procedimientos quirúrgicos (grupo 1). Los incidentes detectados durante este período fueron sometidos a un análisis causa-raíz (ACR), introduciéndose medidas correctoras de acuerdo con sus resultados. Doscientas diecisiete cirugías fueron realizadas en los 6 meses posteriores (grupo 2).Resultados: Aparecieron 51 incidencias que afectaron a 44 procedimientos (11%). El 88,2% de estas incidencias pudieron ser subsanadas precozmente, sin repercusión sobre la cirugía. En el grupo 1 se produjeron incidencias en el 15,3% de las intervenciones. El ACR demostró causas-raíz de origen humano en el 37,8%, problemas de equipamiento (..) (AU)


Introduction: Adverse events during diagnostic and therapeutic procedures and medical errors associated with them are an important source of patient morbidity. In an attempt to reduce these, the WHO has proposed a series of measures applicable to medical and surgical patients. Within these last ones is the surgical safety checklist (SSC), a brief questionnaire that does not increase healthcare costs, is accessible to all surgical centres and can be adapted to each specific environment. Objectives: To evaluate the effectiveness of establishing a modified WHO SSC on the safety and quality of care of the neurosurgical patient in a third-level university hospital. Material and methods: The SSC was applied to a series of 400 scheduled surgeries between May 2009 and May 2010. During the initial 6 months, 183 surgical procedures were performed (group 1). All adverse events detected in this period were studied with a root-cause analysis methodology (RCA) and, according to its results, corrective measures were introduced. After that, 217 procedures were performed (group 2).Results: We recorded 51 events in 44 surgeries (11%). We were able to correct 88.23% of them before surgery was initiated, avoiding any (..) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Procedimientos Neuroquirúrgicos/normas , Administración de la Seguridad/normas , Errores Médicos/prevención & control , Pautas de la Práctica en Medicina , Seguridad del Paciente/normas
10.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 53(12): 747-757, 16 dic., 2011. ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-97986

RESUMEN

Introducción. El manejo óptimo de los gliomas OMS grado II (GGII) continúa siendo a día de hoy uno de los temas más discutidos en el campo de la neurooncología.Objetivo. Analizar los aspectos más controvertidos del manejo de este tipo de tumores, basándose en una revisión de la bibliografía de los últimos 20 años. Desarrollo. Los pacientes con GGII tienen, con elevada frecuencia, trastornos cognitivos y emocionales que pasan desapercibidos en la consulta médica habitual, pero que afectan de forma importante a la calidad de vida. Estos tumores nopermanecen estables, sino que crecen de forma lenta, pero constante. La velocidad de crecimiento es un marcador fiablede su comportamiento biológico, siendo el crecimiento rápido un indicador de malignización. Los estudios de neuroimagenactuales y la biopsia no tienen la fiabilidad suficiente para un diagnóstico de certeza de GGII, lo que hace imprescindiblela obtención de tejido del tumor mediante cirugía con extirpación máxima. Cada vez son más los trabajos que sustentanel impacto pronóstico de la cirugía, ya que retrasa el tiempo hasta la malignización y aumenta la supervivencia. LosGGII con frecuencia se localizan en áreas elocuentes del cerebro; el mapeo por estimulación eléctrica intraoperatoria se considera la técnica de elección para extirpar estos tumores sin provocar secuelas. Conclusiones. Cada vez es mayor la evidencia científica en contra de una actitud expectante en un GGII. La cirugía es considerada,por la mayoría de autores, como el primer paso para el diagnóstico y tratamiento de estos tumores (AU)


Introduction. The optimal management of WHO grade II gliomas (GIIG) is currently one of the most controversial issues inneuro-oncology. Aim. This paper discusses the most controversial aspects of management of these tumors, based on a review of theliterature of the last 20 years.Development. Patients with GIIG often suffer cognitive and emotional disorders that go unnoticed in daily clinic, which significantly affect the quality of life. These tumors do not remain stable, as they grow slowly and steadily. In fact, growthrate is a reliable marker of their biological behaviour, with rapid growth being a marker of malignancy. Current neuroimagingstudies and stereotactic biopsy are not reliable enough for diagnosis of GIIG, thus many authors consider that a definitive diagnosis can only be obtained with a detailed histological examination after extensive surgical resection. Anincreasing number of studies support the prognostic impact of surgery, as it delays malignant transformation and increases survival. GIIG are frequently located in eloquent brain areas; intraoperative electrical stimulation mapping is now considered the gold standard to remove these tumors with a low risk of sequelae.Conclusions. There is growing scientific evidence against a ‘wait-and-see’ management of GIIG. Surgery is considerednowadays by most authors as the first step in the diagnosis and treatment of these tumors (AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Neuroepiteliales/cirugía , Glioma/cirugía , Epilepsia/complicaciones , Glioma/clasificación , Resistencia a Medicamentos , Estimulación Eléctrica/métodos , Anticonvulsivantes/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA