Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Más filtros

Tipo del documento
País de afiliación
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. esp. salud pública ; 88(1): 157-178, ene.-feb. 2014. ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-121242

RESUMEN

Fundamentos: La fascitis plantar es la afección más frecuente de dolor no traumático en el tobillo-pie. Se presenta más en mujeres entre los 40-70 años con comienzo progresivo y difuso en planta del pie o tobillo que poco a poco se agudiza impidiendo la marcha. El objetivo de este trabajo es determinar si las distintas terapias físicas utilizadas en el tratamiento conservador de la fascitis plantar de al menos un mes de evolución son efectivas individualmente y/o combinadas entre sí. Métodos: Revisión sistemática en las bases de datos The Cochrane Library Plus, Medline, Lilacs, IBECS, IME, PEDro y Enfispo sin restricción de fecha, en español e inglés. Se incluyeron ensayos clínicos controlados aleatoriamente con personas adultas diagnosticadas de fascitis plantar, estudios de intervención, prospectivos y revisiones sistemáticas. La evaluación de la elegibilidad de los estudios fue desarrollada por dos revisores de manera independiente, estandarizada y no cegada. Para clasificarlos, se utilizó la escala crítica PEDro, formulario de calidad metodológica y una revisión crítica de cada resumen y si esto no fue concluyente evaluación del texto completo. Resultados: Se revisó un total de 32 artículos a texto completo. Las técnicas más empleadas fueron los estiramientos y las ondas de choque, aunque los mejores resultados se obtuvieron combinando varias técnicas. Las ondas de choque fueron efectivas cuando otras técnicas fracasaron. Conclusiones: Las terapias físicas empleadas en los distintos estudios han demostrado ser eficaces aunque en distinta medida ya sea para disminuir el dolor o aliviar los síntomas de la fascitis plantar (AU)


Background: Plantar fasciitis is the most common disease of non-traumatic pain in the ankle-foot. It is more common in women aged 40-70 years and diffuse progressive start the foot or ankle that gradually worsens preventing progress. The aim of this work is to determine whether different physical therapies used in the conservative treatment of plantar fasciitis of at least one month duration in adults are effective individually and / or in combination. Methods: A systematic review databases in The Cochrane Library, Medline, Lilacs, IBECS, IME, PEDro and ENFISPO no date restriction, in Spanish and English languages. Randomized controlled trials were included of adult patients diagnosed with plantar fasciitis, intervention studies, prospective and systematic reviews. Assessment of study eligibility was developed by two reviewers independently and unblinded standardized. To classify, we used the PEDro scale critical, form of methodological quality plus a critical review of each summary and if this was not conclusive assessment of the full text. Results: 32 full-text articles were reviewed. Most used techniques are the stretches and shock waves, although the best results are obtained by combining several techniques. Shock waves are effective when other techniques have failed. Conclusion: Physical therapies used in the various studies have proven effective to varying degrees either to reduce pain or relieve the symptoms of plantar fasciitis (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Especialidad de Fisioterapia/métodos , Especialidad de Fisioterapia/estadística & datos numéricos , Fascitis Plantar/epidemiología , Manejo del Dolor/estadística & datos numéricos , Manejo del Dolor , Modalidades de Fisioterapia/estadística & datos numéricos , Modalidades de Fisioterapia/normas , Modalidades de Fisioterapia , Dolor/epidemiología , Especialidad de Fisioterapia/organización & administración , Especialidad de Fisioterapia/normas , Fascitis Plantar/economía , Fascitis Plantar/terapia , Servicio de Fisioterapia en Hospital/estadística & datos numéricos , Encuestas y Cuestionarios
2.
Rev. salud pública Parag ; 2(2): [P16-P23], jul - dic 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-965593

RESUMEN

Las infecciones nosocomiales constituyen una constante problemática en instituciones de salud de todo el globo, haciéndose necesaria la implementación de medidas para reducir su frecuencia; en este marco; ¿podría la fisioterapia intensiva ejercer impacto en la frecuencia de las infecciones respiratorias en pacientes post operados de cirugía cardiaca? Tratando de dar respuesta a la pregunta, se desarrolló este estudio de casos y controles en 214 pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el Hospital Central "Dr. Emilio Cubas" del Instituto de Previsión Social de Asunción, Paraguay (HCIPS), en 2 periodos: abril a noviembre de 2010 (n=112), con fisioterapia respiratoria y rehabilitadora de lunes a viernes en horario matutino, definidos como controles y el grupo de pacientes definido como casos (n=102), de junio a diciembre de 2011 con fisioterapia respiratoria y rehabilitadora intensiva, es decir, los 7 días de la semana, en turnos matutino y vespertino. Se pretende en ambos grupos determinar la frecuencia de neumonía nosocomial (NIH) en el post operatorio, identificar los agentes involucrados, comparar las diferencias encontradas tras la intensificación de las sesiones de fisioterapia. Ambos grupos de pacientes no presentan diferencias demográficas; el promedio de edad fue 61 años, las dos terceras partes corresponden al sexo masculino, aunque en el grupo de controles la frecuencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) fue de 9,8% (n=112), en el grupo de casos (n=102) fue de 23,5%. En el grupo de controles (n=112), el 50,9% presentó diagnóstico de NIH. El germen aislado con mayor frecuencia en hemocultivo fue S. aureus, en esputo fue el Acinetobacter baumanii seguido de Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa. El 36,6% (n=112) presentó atelectasia. En el grupo de casos (n=102) el 37,3% presentó NIH, reducción significativa respecto a los controles (p=0,0308032719). La frecuencia de atelectasia se redujo a 20,6% tras fisioterapia intensiva (p=0,0044945953). Se registró una diferencia significativa para aparición de NIH en pacientes con atelectasia (p= 0,0000032703). Los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron: en hemocultivo: S. coagulasa negativa; en esputo: Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae. La letalidad en casos (n=112; 11%) y controles (n=102; 13%) no registró diferencias significativas. Estudios similares realizados en otros países demuestran una menor prevalencia de NIH, letalidad variable y agentes etiológicos similares. Se rescata como dato positivo de nuestro estudio la reducción significativa en atelectasias y NIH, atribuible a la intensificación de la fisioterapia. Palabras clave: infecciones, neumonía, cirugía cardiaca.


Hospital-acquired infections (HAI) constituted a constant problem in health care facilities throughout the globe. Thus, it is important the implementation of policies to reduce or eliminate their frequency. Within this framework, could physical therapy play a role in the frequency of respiratory infections in patients after cardiac surgery? Trying to answer this question, we have developed this case control study in 214 patients whom underwent cardiac surgery in the Central Hospital "Dr. Emilio Cubas" from the Instituto de Previsión Social de Asunción, Paraguay (HCIPS). We divided this cohort in two groups: 1 -Controls: April to November of 2010 (n=112), patients within this cohort received respiratory therapy and rehabilitation from Monday to Fridays in the mornings. 2- Cases (n=102) from June to December 2011, receiving intensive respiratory therapy and rehabilitation 7 days a week in the morning and in the afternoons. We determine the frequency of hospital-acquired infections in the post-op of both groups; identify the organisms causing these infections and compare the differences we found after intensify the sessions of respiratory therapy. There were no demographics differences in either group, the median age were 61 years, two thirds were males and on the control group the prevalence of COPD was 9.8% (n=112), in the case group was of 23.5% (n=102). In the control group (n=112), 50.9% of cases were diagnosed with HAI. The organism isolated more frequently form blood cultures was S. aureus, from sputum Acinetobacter baumanii followed by Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa. The 36,6% (n=112) of patients have atelectasias. In the case group (n=102) el 37, 3% had Hospital-acquired infections (HAI), which is a significative reduction respect the control group (p=0,0308032719). The frequency of atelectasias decreased to 20,6% after intensive physiotherapy (p=0,0044945953). A significative difference was found in patients with atelectasias and HAI (p=0,0000032703). The organism isolated more frequently from blood cultures was: S. coagulasa negativa; from sputum: Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae. Mortality in the case group (n=112; 11%) and control group (n=102; 13%) was not significantly different. Similar studies in other countries show a less prevalence of HAI, variable mortality and similar organisms. A positive finding from our study is the significative reduction en atelectasias and HAI in patients who received intensive physical therapy. Key words: infections, pneumonía, cardiac surgery.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Servicio de Fisioterapia en Hospital/estadística & datos numéricos , Neumonía , Cirugía Torácica , Cuidados Posoperatorios , Infección Hospitalaria
3.
Fisioter. pesqui ; 15(2): 177-182, abr.-jun. 2008. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-498934

RESUMEN

Este estudo visou investigar o perfil dos fisioterapeutas que atuam nas unidades de terapia intensiva (UTIs) no Brasil, focalizando a direção do serviço, técnicas fisioterapêuticas empregadas e nível de autonomia em relação à ventilação mecânica invasiva e não-invasiva...


The purpose of this study was to outline a profile of physical therapits who work in intensive care units (ICU) in Brazil, focusing on service manegement, techniques used, and the degree of therapists'autonomy regarding invasive and non-invasive mechanical ventilation...


Asunto(s)
Humanos , Unidades de Cuidados Intensivos , Servicio de Fisioterapia en Hospital/estadística & datos numéricos , Servicio de Fisioterapia en Hospital
4.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 35(1): 10-17, ene.-feb. 2013. ilus, mapas
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-108915

RESUMEN

Introducción Los problemas músculo-esqueléticos que afectan al hombro representan una significativa causa de morbilidad en la población que pueden provocar alteraciones funcionales, tanto a nivel laboral como doméstico. El objetivo principal del presente estudio es calcular la prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos del hombro en un entorno sanitario. Material y método Se plantea un estudio transversal de cálculo de prevalencia de afectación del hombro en un entorno de atención primaria. Para recoger la información se han utilizado el documento interconsulta y los registros estadísticos de una Unidad Básica de Rehabilitación referentes a los años 2009 y 2010.ResultadosLa población total atendida en el centro de salud durante el periodo de estudio fue de 1.565 pacientes. El total de casos incluidos en el estudio fuer de 268. La prevalencia de problemas de hombro se sitúa en el 17,12%, con un pico de afectación entre los 50 y 59 años. Las categorías diagnósticas más frecuentes fueron «inespecífico» y «síndrome subacromial» y la menos representada fue «síndrome acromioclavicular». Discusión Las características de la población coinciden con las presentadas en otros estudios realizados en un entorno de sanidad pública, en cuanto a distribución por sexos y edad media. La distribución por grupos de edad sigue un patrón similar al detectado en un entorno sanitario de atención primaria. Las cifras de prevalencia tienden a presentar una gran variabilidad debido a diferencias metodológicas entre los distintos estudios. Se puede concluir que los trastornos músculo-esqueléticos del hombro afectan a una quinta parte de la población estudiada (AU)


Introduction Musculoskeletal shoulder problems are a common cause of morbidity in the general population and can lead to occupational and domestic functional alterations. The main objective of this study is to calculate the prevalence of musculoskeletal shoulder disorders in the health care setting. Material and method We conducted a cross-sectional study to calculate the prevalence of shoulder disorders in a primary health care setting. To acquire information, interconsultation documents and the statistical records from a Basic Rehabilitation Unit, concerning the years 2009 and 2010, were employed. Results A total of 1,565 patients were attended in the medical centre during the study period, 268 cases of which were included in the study. Prevalence of shoulder problems was 17.12% which peaked between the ages of 50 and 59. The most frequent diagnosis categories were “non-specific” and “subacromial syndrome”, while the least represented was “acromioclavicular syndrome”. DiscussionThe population characteristics (gender distribution and mean age) coincide with those presented in other studies done in a health care setting. Distribution per age group follows a similar pattern to that detected in a health care setting. The prevalence figures tend to show high variability due to the methodological differences found among the different studies. It can be concluded that musculoskeletal shoulder disorders affect one fifth of the study population (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Musculoesqueléticas/epidemiología , Dolor de Hombro/epidemiología , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Servicio de Fisioterapia en Hospital/estadística & datos numéricos
5.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 42(5): 278-283, mayo 2010. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-85232

RESUMEN

ObjetivoDescribir la atención domiciliaria que ofrecen los equipos móviles de rehabilitación-fisioterapia (EMRF) como respuesta a las necesidades de la población dependiente, las características que tiene su aplicación y las consecuencias que produce sobre el paciente y su independencia funcional.DiseñoEstudio descriptivo transversal desde 2004 hasta junio de 2007.EmplazamientoMedio comunitario. Los EMRF de atención primaria en Almería.ParticipantesEn total 1.093 pacientes incluidos en el programa.Mediciones principalesSe recogió sistemáticamente el estado de salud de los pacientes (proceso discapacitante principal, motivos de inclusión en el tratamiento, valoración funcional inicial y final e índice de Barthel), los datos sobre la atención fisioterapéutica y el n.o de sesiones.ResultadosUn 64,2% de la muestra fueron mujeres; la edad media fue de 78 años. El tiempo medio de espera para su valoración fue de 4 días y hubo una gran diversidad de procesos discapacitantes principales que han quedado descritos. Existió un elevado porcentaje de síntomas de grave deterioro motor, dolor y debilidad muscular. El 88,6% de los pacientes realizó tratamiento fisioterapéutico; el 11,1% de los pacientes fisioterapia y tratamiento ocupacional y el 0,3% de los pacientes tratamiento ortésico. El número medio de sesiones fue de 12,85. Se describe la variación en el índice de Barthel final tras la intervención realizada (cinesiterapia [61,9%]; combinada con electroterapia [10,2%]; cinesiterapia y educación al cuidador [14,5%], etc.).ConclusionesSe aporta información valiosa respecto a las características de la población geriátrica y dependiente así como la ayuda fisioterapéutica que viene recibiendo y cómo se lleva a cabo el proceso(AU)


ObjectiveTo describe the home care provided by mobile rehabilitation-physiotherapy teams as a response to the needs of the dependent population, the characteristics of their application, and the results they have on patients and their functional independence.DesignA descriptive, cross-sectional study from 2004 to June 2007.SettingCommunity setting. Mobile rehabilitation-physiotherapy teams from Primary Care in Almeria.ParticipantsA total of 1093 patients were included in the programme.Main measurementsData were collected on, the state of the patients’ health (primary disabling process, reasons for inclusion in the treatment, initial and final functional assessment and Barthel Index); details of physiotherapy treatment, and number of sessions.ResultsOf the total sample, the mean age was 78 years and 64.2% were female. The mean waiting time for their assessment was 4 days and there was a wide variety of primary disabling processes described. There was a high percentage of symptoms of severe motor deterioration, pain and muscle weakness. Physiotherapy treatment was given in 88.6%, physiotherapy and occupational therapy in 11.1%, and orthopaedic treatment in 0.3%, of the patients. The mean number of sessions was 12.85. The variation in the Barthel Index after the final therapy was given was, 61.9% for kinesiotherapy, 10.2% combined with electrotherapy, and 14.5% for kinesiotherapy and carer education.ConclusionsValuable information is provided as regards the characteristics of the geriatric and dependent population, as well as the physiotherapy help they are receiving, and also how the procedure is carried out(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Servicio de Fisioterapia en Hospital/clasificación , Servicio de Fisioterapia en Hospital/ética , Servicio de Fisioterapia en Hospital , Servicio de Fisioterapia en Hospital/organización & administración , Servicio de Fisioterapia en Hospital/estadística & datos numéricos , Servicio de Fisioterapia en Hospital/tendencias , Especialidad de Fisioterapia/educación , Especialidad de Fisioterapia/estadística & datos numéricos , Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital/economía , Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital/ética , Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital , Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital/organización & administración , Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital/provisión & distribución , Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital/estadística & datos numéricos , Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital/tendencias , Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital
6.
Rev. iberoam. fisioter. kinesiol. (Ed. impr.) ; 11(2): 68-80, 2008. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-74843

RESUMEN

Objetivos: Describir y comparar la frecuencia en la quelos pacientes con cervicalgia perciben diferentesaspectos relacionados con la calidad percibida en laatención fisioterápica, ofrecida en diversos centros desalud.Material y método: Se realizó un estudio descriptivotransversal analítico. Se incluyó a pacientes concervicalgia mecánica no traumática. La recogida deinformación se llevó a cabo mediante un cuestionariotipo autoinforme sobre calidad percibida previamentevalidado. Se analizó la tasa de respuesta y el sesgo de norespuesta. Se realizó un análisis descriptivo ajustadomediante indicadores y se comparó la calidad percibidaentre centros según cada uno de los indicadorescompuestos en cada centro, así como el valor promedioy los percentiles respecto al conjunto de los centros.Resultados: Se entregó un total de 162 cuestionarios yse recogieron 111. No se han detectado diferenciassignificativas entre los que han respondido y los que noal cuestionario, en relación con el sexo y el nivel de estudios, y sí para la edad y el previo uso defisioterapia. Las dimensiones “Tiempo de espera” y“Competencia profesional” son las que presentanmayor porcentaje de problemas de calidad percibida,61,4 % (52,4-70,4) y 51,7 % (42,4-61,0)respectivamente. La dimensión “Organización” es laque presenta menor porcentaje de problemas (24,4%)(16,4-32,4). Hay diferencias en los niveles de calidadpercibida entre la mayoría de los centros respecto a lasdimensiones “Información” y “Competenciaprofesional”, y sólo entre algunos en relación con“Tiempo de espera” y “Organización”.Conclusiones: Las áreas de información y competenciaprofesional son las que acumulan más problemas decalidad percibida. Entre los centros de saludparticipantes hay variabilidad en los niveles de calidadpercibida


Objectives: To describe and compare how frequentlypatients with neck pain perceive different aspects relatedwith the quality of physical therapy care of several healthcare centers.Material and Methods: A descriptive, cross-sectional andanalytic study was conducted. Patients with mechanicaland non-traumatic neck pain were included. Informationwas collected using a self-report and previously validatedquestionnaire. Rate of answer and non- answer bias wereanalyzed. An adjusted descriptive analysis was performed,using indicators and the perceived quality was comparedamong centers based on indicators in each center, and thevalue average and percentiles of all centers.Results: A total of 111 out of 162 questionnaires werecollected. No significant differences were detected amongthose who responded and those who did respond to thequestionnaire in relationship to gender and study level,but there were significant differences for age and previousphysical therapy use. The dimensions of Waiting Timeand Professional Competence are those that present the higher percentage of problems of perceived quality, 61.4%(52.4-70.4) and 51.7% (42.4-61.0), respectively. Thedimension Organization has the lowest percentage ofproblems, 24.4 % (16.4-32.4). There are differences inthe levels of quality perceived between most of the centersregarding the dimensions of Information and ProfessionalCompetence, and only between some centers regardingTime of wait and Organization.Conclusions: The areas of Information and ProfessionalCompetence are those that accumulate the most problemsof perceived quality. There is variability in the levels ofperceived quality among the participant centers of healthcare(AU)


Asunto(s)
Humanos , Servicio de Fisioterapia en Hospital/estadística & datos numéricos , Dolor de Cuello/terapia , Modalidades de Fisioterapia/tendencias , Atención Primaria de Salud/tendencias , Calidad de la Atención de Salud/tendencias , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos
8.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-74836

RESUMEN

Introducción. Los estudios sobre la satisfacción sonun indicador importante en Fisioterapia y los usuariosson la clave para evaluar la satisfacción de los cuidadosprestados en Fisioterapia.Metodología. El objetivo es verificar el grado desatisfacción de los usuarios de los cuidados prestadosen Fisioterapia que, según los estudios realizados enPortugal, utilizaron el Cuestionario de atención alusuario (CAU) y verificar si, según la opinión de losautores, este instrumento se adecua a la realidadportuguesa. Se trata de 17 estudios referidos a23 instituciones. La primera parte del estudio es denaturaleza metodológica y trata sobre la construccióny validación de los instrumentos de medición (tabla deanálisis de contenido y cuestionario). La segunda partees de naturaleza no experimental descriptiva, de análisis de contenido e indaga sobre los puntos descritos en losobjetivos. Y por último, la elaboración de una versiónde cuestionario. Para el tratamiento de datos se utilizóel análisis de contenido y la estadística descriptiva.Resultados. En términos generales, los usuariosse encuentran satisfechos con los cuidados prestadosen Fisioterapia, acercándose a los patrones decalidad total.Conclusiones. Mediante el análisis de los resultadoses posible concluir que los usuarios se encuentransatisfechos con los servicios prestados en Fisioterapia(AU)


Introduction. The carried through studies aboutsatisfaction are an important indicator in the PhysicalTherapy area and the usuaries are the key to proceed to anevaluation of the satisfaction about the given care inPhysical Therapy.Methodology. The present study’s goal is to verify theusuaries satisfaction level regarding the given care inPhysical Therapy, in the carried through studies inPortugal, that used the Questionário de Audição aoUtente and to verify if, in the authors opinion, thisinstrument is adequate to the Portuguese reality. It waspossible to congregate 17 studies, which make a referenceto 23 institutions. The first part of the study is of amethodological nature and it refers to the constructionand validation of measuring instruments (content analysisgrail and questionnaire). The second part refers to the ascertainment of the described points in the goals usingmeasuring instruments, this being of a non-experimentaldescriptive nature of the content analysis. And finally,construction of a version of QAU. The data treatment iscontent analysis and descriptive statistics.Results. In the overall, the results indicate that theusuaries find themselves satisfied with the given cares inPhysical Therapy, meeting with the total quality patterns.Conclusions. Through the result analysis it’s possibleto conclude that the usuaries find themselves satisfiedwith the given cares in Physical Therapy(AU)


Asunto(s)
Humanos , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos , Servicio de Fisioterapia en Hospital/estadística & datos numéricos , Modalidades de Fisioterapia , Encuestas y Cuestionarios , Encuestas de Atención de la Salud , Portugal
9.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 28(1): 17-22, ene. 2006. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-043275

RESUMEN

El síndrome de Burnout es un tipo de estrés laboral que puede tener repercusiones psicosomáticas, conductuales, emocionales, familiares y sociales, que pueden ser motivo de bajo rendimiento laboral. El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia del síndrome de Burnout en los Fisioterapeutas, pertenecientes al Servicio Andaluz de Salud, que desarrollan su actividad profesional en hospitales y centros de salud de Granada (capital). Material y métodos: Se diseñó un estudio observacional transversal sobre una muestra de 46 fisioterapeutas, a los que se les administró el Maslach Burnout Inventory para medir el grado de Síndrome de Burnout. Resultados: El 37 % de los encuestados presentó un porcentaje elevado en el grado de Burnout para el cansancio emocional, el 17,40 % presentó una alta despersonalización, y un 69,50 % presentó una baja realización personal. El Síndrome de Burnout se encuentra en el 10, 87 % (n = 5) de la muestra. Conclusiones: En general, la prevalencia del síndrome de Burnout es relativamente baja, en base al siguiente criterio: elevado agotamiento emocional, baja realización personal y alta despersonalización


Burnout Syndrome refers to a kind of occupational stress that can have psychosomatic, behavioural, emotional, familial, and social repercussions; it can also cause loss of effeciancy at work. The aim of this study is to determine the prevalence of Burnout syndrome in physiotherapists, who belong to Servicio Andaluz de Salud and redeem their professional activity in hospital and health centres from Granada (city). Material and methods: A cross-sectional study was designed in a sample of 46 physiotherapists, who were given the Maslach Burnout Inventory to measure the degree of Burnout syndrome. Results: The 37 % of the staff interviewed presented a high percentage in the degree of Burnout for the emotional exhaustion, the 17.40 % presented a high depersonalization, and 69.50 % presented a low personal execution. The Burnout Syndrome is in the 10.87 % of the staff. Conclusion: In general the prevalence of Burnout syndrome is relatively low in base to following criteria elevated emotional exhaustion, low personal execution and high depersonalization


Asunto(s)
Humanos , Agotamiento Profesional/epidemiología , Servicio de Fisioterapia en Hospital , Servicio de Fisioterapia en Hospital/estadística & datos numéricos , Despersonalización/epidemiología , Estrés Psicológico/epidemiología
10.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 40(4): 180-187, jul. 2006. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-046538

RESUMEN

Introducción. El objetivo de este trabajo fue elaborar un sistema de clasificación de pacientes en rehabilitación ambulatoria, común para Atención Primaria (AP) y Atención Especializada (AE). Métodos. La elaboración siguió dos etapas:1. Estudio descriptivo de las patologías atendidas a nivel ambulatorio durante el año 2002 en los Centros de Especialidades y un Centro Hospitalario y en las Unidades de Fisioterapia de AP del área sanitaria 1 de la Comunidad de Madrid. Se revisó una muestra aleatoria de 945 historias clínicas de un total de 47.204. 2. Revisión bibliográfica de publicaciones en MEDLINE de sistemas de clasificación de patologías en rehabilitación. Las patologías atendidas en AE se clasificaron en función del diagnóstico principal y en AP en función del motivo de derivación de la consulta del médico de familia a la Unidad de Fisioterapia. Se reagruparon en función de la prevalencia y se codificaron siguiendo los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9.ª revisión Modificación Clínica (CIE-9-MC) y criterios de la Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP). Se constituyó un grupo de trabajo con profesionales que participan en el proceso de rehabilitación ambulatoria en el área sanitaria 1 de la Comunidad de Madrid, para consensuar el sistema de clasificación de patologías. Resultados. Elaboración de un sistema de clasificación de patologías en pacientes ambulatorios en rehabilitación, común para AP y AE. Conclusiones. Establecer un único sistema de clasificación de pacientes en el proceso de rehabilitación ambulatoria permite describir el tipo de pacientes que demanda atención y comparar las patologías atendidas en los diferentes centros de los dos niveles asistenciales


Introduction. The objective of the study has been to develop a classification system of patients for use in out-patient rehabilitation for Primary Care (PC) and Specialized Care (SC). Methods. It was developed in two phases:1. Descriptive study of diseases attended in out-patient care during the year 2002 in the speciality centers, hospital center and physiotherapy units of health district 1 primary care of the Community of Madrid. A random sample of 945 clinical records out of a total of 47204 were reviewed. 2. Review of the available literature in MEDLINE in order to find patient classification systems in rehabilitation and to analyze its possible application in our setting. The classification was performed using the principal diagnosis of the patient according to International Classification of Diseases 9th revision Clinical Modification (ICD-9-MC) for patients treated in speciality centers and hospitals centers or International Classification of Primary Care (ICPC) for patients treated in primary care. Secondly, the diseases were grouped based on the prevalence. A workgroup reviewed the patients classification system. The workgroup was constituted by health professionals involved in the process of rehabilitation in out-patient care in health district 1 of the Community of Madrid. Results. Development of a patients classification system in out-patient rehabilitation, common for PC and SC. Conclusions. To establish an unique patients classification system in the process of out-patient rehabilitation makes it possible to describe the type of patients that demands health services and to compare the diseases attended in different centers


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Centros de Rehabilitación/estadística & datos numéricos , Heridas y Lesiones/clasificación , Heridas y Lesiones/rehabilitación , Atención Ambulatoria/estadística & datos numéricos , Triaje , Servicio de Fisioterapia en Hospital/estadística & datos numéricos , Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
11.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 27(4): 184-191, jul. 2005. graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-040175

RESUMEN

Objetivo: Describir la atención prestada a los enfermos en la unidad de fisioterapia del Hospital Comarcal de Monforte de Lemos (Lugo, España). Material y métodos: Estudio observacional transversal, llevado a cabo con los sujetos que recibieron tratamiento en la unidad de Fisioterapia del Hospital Comarcal de Monforte durante los meses de abril, mayo y junio del año 2002; en total 136 enfermos. Fueron valorados funcionalmente y entrevistados personalmente en el hospital, con un cuestionario de preguntas cerradas, dos veces: al inicio y al final del tratamiento. Resultados: 136 personas: 66,9 % de mujeres y 33,1 % de hombres. La mayor frecuencia de edades se halló en el intervalo de 60-70 años. Las patologías tratadas fueron: de columna lumbar 31,6 %, de hombro 24,3 %, de columna cervical 19,1 %, de rodilla 13,2 %, de mano 6,6 %, neurológica central 5,9 %, de codo 5,9 %, de columna dorsal 4,4 %, neurológica periférica 2,9 %, de pie 2,2 %, de cadera 0,7 % y otras 3,7 % (había personas con más de una patología). La recuperación al alta fue total en el 8,8 % de los casos y parcial en el 91,2 %. Conclusiones: La población femenina atendida es el doble de la masculina. No existe límite de edad para el tratamiento; los pacientes más numerosos son los de más edad. La mayoría de los tratados procede de las consultas externas hospitalarias, con mayor frecuencia del servicio de traumatología seguido por el de reumatología; por eso las patologías más tratadas son las osteoarticulares. Un número importante de pacientes experimenta mejoría en todos los aspectos valorados al inicio y al final del tratamiento. En la mayoría de los casos, la recuperación total no fue posible; las secuelas, aunque sean mínimas, están presentes casi siempre


Objective: A description of the health services rendered to patients at the physiotherapy unit of the Hospital Comarcal of Monforte de Lemos (Lugo, Spain). Material and methods: A cross-sectional study, carried out on the subjects who underwent treatment at the physiotherapy unit of the Hospital Comarcal of Monforte de Lemos during april, may, and june, 2002. A total number of 136 patients were functionally evaluated and personally interviewed at the hospital, using a closed questionnaire twice, at the beginning and the end of the treatment. Results: 136 individuals: 66,9 % female, 33,1 % male. The greatest age frequency was found within the 60-70 age bracket. The pathologies dealt with were: lumbar section (31,6 %), shoulder (24,3 %), neck section (19,1 %), knee (13,2 %), hand (6,6 %), central neurological (5,9 %), elbow (5,9 %), dorsal (4,4 %), peripheral neurological (2,9), foot (2,2 %), hip (0,7 %), and others (3,7 %) (some patients suffered from more than one pathology). At the end of the treatment, recovery was full in 8,8 %, and partial in 91,2 % of the cases. Conclusions: Female population receiving health care doubles the number of males. There is no treatment age limit. However, the most numerous patients were the older ones. The greatest treatment number comes from outpatients, most frequently those receiving traumatologic treatments, followed by those who require rheumatologic services, consequently, the pathologies most frequently dealt with are osteoarticular. An important patient number have found an improvement in all the features analysed at the beginning and the end of the treatment In most cases, a complete recovery was not possible, sequelae, although slight, are almost always present


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Lactante , Niño , Adulto , Preescolar , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Humanos , Servicio de Fisioterapia en Hospital/estadística & datos numéricos , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Recuperación de la Función , Enfermedades Musculoesqueléticas/terapia , Modalidades de Fisioterapia/estadística & datos numéricos
12.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-041526

RESUMEN

Objetivo: Conocer las experiencias y percepciones sobre la atención asistencial que reciben los pacientes con cervicalgia, que acuden a unidades de fisioterapia públicas, pertenecientes a la Región de Murcia, España.Material y método: Estudio cualitativo mediante la técnica de grupos focales. Se realizó en tres unidades de fisioterapia a nivel de atención primaria, en donde se llevó a cabo un grupo focal en cada una de ellas. Las sesiones fueron grabadas en cinta magnetofónica y posteriormente transcritas. El análisis de cada grupo fue realizado de forma independiente por tres miembros del equipo y, posteriormente se realizó el acuerdo de la información definitiva. Resultados: La organización fue la dimensión más identificada (19 %), en concreto la organización de los horarios de atención, los problemas derivados de la desproporción entre demanda de consulta y número de fisioterapeutas, y la simultaneidad de tareas asistenciales y no asistenciales. El trato es la dimensión menos identificada (3 % del total). Entre los centros existe similitud en la distribución de las afirmaciones por cada dimensión, excepto en la dimensión "tiempo de espera" (que en el centro "A" corresponde al doble de afirmaciones que en el resto de centros), accesibilidad (menor en el centro "C"), e intimidad (también mayor en el centro "A"). Conclusiones: La metodología de grupos focales, ofrece una perspectiva más amplia de aquellos aspectos identificados por los pacientes, para mejorar la calidad asistencial en fisioterapia. La información obtenida sobre las áreas más relevantes, puede servir en la elaboración de un cuestionario tipo informe del usuario que permita evaluar de forma valida, la frecuencia de problemas de calidad percibida, sobre el servicio asistencial que reciben


Objective: To know the experiences and perceptions on the attention that the patients with neck pain receive in the physical therapy units, in Murcia. Material and method: A qualitative investigation carried out using focal groups in three physiotherapy units at level of primary care where was carried out a focal group in each one of them. The sessions were recorded and transcribed for analysis. The analysis of each group was carried out, first independently by three members of the team and then jointly for a consent of the definitive information. Results: The organization was the more identified dimension (19 %), concretely the organization of the schedules of attention, the derived problems of the disproportion among consultation demand and physiotherapists number, and the simultaneity of tasks (assistance and not assistance). The treat is the less identified dimension (3 % of the total). Among the centers similarity exists in the distribution of the statements for each dimension, except in the dimension waiting time (that in the center "A" it corresponds to double statements that in the rest of centers), accessibility (smaller in the center "C"), and intimacy (also bigger in the center "A"). Conclusions: The methodology of focus groups, offers a wider perspective of those aspects identified by the patients, to improve the quality in physical therapy. The information obtained on the most important areas, it can serve in the elaboration of the patient questionnaire to evaluate with validity, the frequency of problems of perceived quality, about the care service that they receive


Asunto(s)
Humanos , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos , Servicio de Fisioterapia en Hospital/estadística & datos numéricos , Dolor de Cuello/terapia , Calidad de la Atención de Salud , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Encuestas y Cuestionarios , Modalidades de Fisioterapia/tendencias
14.
Gac. méd. boliv ; 16(3): 99-106, dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127576

RESUMEN

La dinamica respiratoria se efectua en el post-operatorio de cirugia abdominal, aun en sujetos sanos con funcion pulmonar indemne, individuos con antecedentes de riesgo pueden hacer complicaciones como: atelectasia, neumonia, falla respiratoria aguda, etc. Tradicionalmente como medida preventiva se recomienda fisioterapia respiratoria despues de la cirugia. Con el objeto de valorar la eficacia de esta, se estudiaron tres grupos de 10 pacientes, cada uno un grupo control, uno que realizo insuflacion de globos y el tercero fisioterapia con sello de agua. Se valoro gasometria y espirometria. Los resultados encontrados nos indicarian que la fisioterapia no mejora la ventilacion, ya que constituye un proceso activo, dependiente de la voluntad del paciente, el mismo que disminuye por el dolor y otros factores. En el grupo que trabajo con sello de agua, se encontro mejores parametros en el intercambio gaseoso, probablemente debido a la presion positiva en la via aerea que genera este metodo, lo que evitaria el colapso de los bronquioalveolos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Abdomen/cirugía , Cirugía Torácica/rehabilitación , Servicio de Fisioterapia en Hospital/estadística & datos numéricos , Respiración/fisiología , Terapia Respiratoria/estadística & datos numéricos , Anestesia/tendencias , Bolivia , Cuidados Posoperatorios/rehabilitación , Cuidados Posoperatorios/normas , Intercambio Gaseoso Pulmonar/fisiología
15.
Rev. calid. asist ; 17(8): 632-638, nov. 2002. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-19399

RESUMEN

Fundamento: En los últimos años se ha incrementado la elaboración y difusión de protocolos en los centros de salud, originando un amplio debate sobre la calidad y utilidad de los mismos; sin embargo, los atributos que influyen en el uso de estas herramientas han recibido una menor atención. El objetivo de este estudio es identificar los factores que influyen en el uso de los protocolos clínicos de fisioterapia según la opinión de los fisioterapeutas participantes en diversos grupos focales. Material y método: Estudio cualitativo mediante la técnica de grupos focales. Se realizó con cinco grupos en cinco unidades de fisioterapia de la entidad Fremap, uno en cada una de ellas. Las sesiones fueron grabadas en cinta magnetofónica y posteriormente transcritas. El análisis de cada grupo fue realizado de forma independiente por tres miembros del equipo y, posteriormente, se realizó un consenso de la información definitiva. Resultados: Se identificaron 10 dimensiones principales, relacionadas con las características del documento, del fisioterapeuta y de la organización. Respecto al documento los fisioterapeutas manifestaron expectativas en relación con atributos como flexibilidad, especificidad y validez; respecto a la organización manifestaron el interés de la empresa hacia los protocolos aunque se señalaron oportunidades de mejora que impulsarían más su uso. Los propios fisioterapeutas expresaron sus experiencias y disposición hacia los protocolos. Conclusiones: La metodología de grupos focales permite conocer percepciones y expectativas del fisioterapeuta difíciles de conseguir por otros procedimientos aunque existe la limitación de la investigación cualitativa, donde los resultados obtenidos no pueden ser extrapolados a otras poblaciones. (AU)


Asunto(s)
Servicio de Fisioterapia en Hospital/organización & administración , Protocolos Clínicos/normas , Pautas de la Práctica en Medicina/organización & administración , Satisfacción del Paciente , Especialidad de Fisioterapia/normas , Especialidad de Fisioterapia/organización & administración , Servicio de Fisioterapia en Hospital/tendencias , Servicio de Fisioterapia en Hospital , Servicio de Fisioterapia en Hospital/clasificación , Servicio de Fisioterapia en Hospital/estadística & datos numéricos , 25783 , Especialidad de Fisioterapia/clasificación , Especialidad de Fisioterapia/instrumentación
16.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 25(3): 159-169, jul. 2003. tab, graf
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-24444

RESUMEN

Según datos publicados en las memorias anuales del Instituto Nacional de la Salud, en los últimos 6 años, el indicador de cobertura del Servicio "Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos" se ha incrementado desde el 4,3 por ciento (año 1995) al 9,4 por ciento (año 2000).En este aumento ha tenido una importancia fundamental que la ratio de personas/año atendidas por fisioterapeuta ha pasado de 281 (año 1995) a 450 (año 2000) sufriendo un incremento del 60,1 por ciento. Los objetivos de este estudio son: 1. Analizar si esta carga de trabajo es asumible por un profesional, ofreciendo unas condiciones adecuadas de calidad en la prestación del servicio.2. Valorar la influencia que puedan ejercer factores demográficos (sexo y edad) sobre el tiempo a dedicar a cada paciente.3. Valorar las diferencias que, sobre el tiempo a dedicar a cada paciente, puedan existir en función del tipo de patología. Dada la ausencia de estudios anteriores que analicen estos valores, se realizó un estudio piloto previo para poder calcular el tamaño muestral necesario para que este trabajo tenga una validez estadística adecuada. Una vez calculadas las variables necesarias para la aplicación práctica de la fórmula propuesta, el resultado es que se podrían atender una media de 368 personas/año por fisioterapeuta. Las diferencias observadas en la variable "tiempo total de tratamiento por usuario" no son estadísticamente significativas en función del sexo del usuario, pero sí que son significativas en función de la edad y en función del tipo de patología (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Niño , Humanos , Carga de Trabajo/estadística & datos numéricos , Servicio de Fisioterapia en Hospital/estadística & datos numéricos , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , 16360 , Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Factores Socioeconómicos , Cobertura de los Servicios de Salud , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Enfermedades Reumáticas/rehabilitación , Heridas y Lesiones/rehabilitación , España/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA