Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
Herz ; 49(4): 254-260, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38990256

RESUMEN

OBJECTIVE: This review aims to present an updated overview of cardiac disease-induced trauma and stress-related disorders such as acute stress disorder (ASD), adjustment disorder (AjD), and posttraumatic stress disorder (PTSD). First, the prevalence of these disorders, their diagnostic criteria, and their differences from other trauma-related disorders are described. Special challenges in diagnosis and treatment are identified, with various screening tools being evaluated for symptom assessment. Additionally, the risk factors studied so far for the development of symptoms of cardiac-induced posttraumatic stress disorder and the bidirectional relationship between posttraumatic stress disorder and cardiovascular diseases are summarized. Various therapeutic interventions, including pharmacological approaches, are also discussed. Finally, various areas for future research are outlined. BACKGROUND: Experiencing a cardiovascular disease, particularly a life-threatening cardiac event, can potentially lead to stress-related disorders such as ASD, AjD, and cardiac disease-induced PTSD (CDI-PTSD). If left untreated, these disorders are associated with a worsening cardiac prognosis and higher mortality rates. Approaching treatment through a trauma-focused lens may be beneficial for managing CDI-PTSD and stress-related disorders. CONCLUSION: Future research should explore treatment options for both the patients and the caregivers as well as investigate the long-term effects of trauma-focused interventions on physical and mental health outcomes.


Asunto(s)
Trastornos por Estrés Postraumático , Humanos , Trastornos por Estrés Postraumático/terapia , Trastornos por Estrés Postraumático/etiología , Trastornos por Estrés Postraumático/diagnóstico , Cardiopatías/etiología , Cardiopatías/terapia , Factores de Riesgo , Trastornos de Adaptación/diagnóstico , Trastornos de Adaptación/terapia , Trastornos de Adaptación/etiología , Trastornos de Adaptación/psicología , Prevalencia , Comorbilidad , Trastornos de Estrés Traumático Agudo/terapia , Trastornos de Estrés Traumático Agudo/diagnóstico , Trastornos de Estrés Traumático Agudo/etiología , Trastornos de Estrés Traumático Agudo/psicología
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 19(5): e3631, sept.-oct. 2020. tab
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1144694

RESUMEN

RESUMEN. Introducción: la emergencia sanitaria por el COVID-19 ha generado una conmoción mundial que conlleva una serie de problemáticas relacionadas con la salud, los factores psicosociales y la situación económica. Objetivo: evaluar el efecto del confinamiento en el ánimo depresivo en población residente en España mayor de 18 años durante el estado de alarma provocada por la pandemia de la COVID-19, analizando, además, la posible incidencia de las variables sexo, edad, tamaño de la vivienda e ingresos económicos. Material y Métodos: diseño transversal, descriptivo y correlacional con metodología de carácter cuantitativo. El acceso a la muestra fue no probabilístico a través de la técnica bola de nieve. Para evaluar la condición de ánimo depresivo se utilizó la escala CES-D. Para recopilar los datos relacionados con el sexo, la edad, el tamaño de vivienda y la situación económica, se crearon preguntas ad hoc en la propia encuesta. Resultados: las mujeres presentan valores de ánimo depresivo superiores a los hombres. Además, los valores de ánimo depresivo son mayores cuanto menor es la edad. Las personas que residen en viviendas con un tamaño menor, presentan valores de ánimo depresivo superiores respecto a las personas que viven en residencias con superficies mayores. A su vez, las personas con peores condiciones económicas perciben mayores niveles de ánimo depresivo. Conclusiones: los resultados indican que los síntomas de ánimo depresivo y las consecuencias psicosociales en la población española durante el confinamiento, se encuentran condicionadas por el sexo, la edad, el tamaño de la vivienda y la situación económica(AU)


ABSTRACT Introduction: Health emergency due to the COVID-19 pandemic has generated a global commotion, leading to a series of problems related to health, psychosocial factors and economic situation. Objective: To evaluate the effect of confinement on depressive mood in Spanish residents who are over 18 years old during the state of emergency which was declared due to the COVID-19 pandemic. Additionally, this paper aims to analyze the possible impact of some variables such as sex, age, size of dwelling and income. Materials and Methods: Cross-sectional, descriptive and correlational design with quantitative methodology. Access to the sample was based on a non-probabilistic sampling through snowball technique. CES-D scale was used to evaluate the state of depressive mood. In order to collect data related to sex, age, size of dwelling and economic situation, ad hoc questions were included in the survey. Results: Women presented higher values of depressive mood than men. Furthermore, depressive mood values are higher in younger individuals. People who live in smaller dwellings showed higher values of depressive mood compared to those who live in larger dwellings. Similarly, individuals with less favorable economic conditions perceive higher levels of depressive mood. Conclusions: The results show that depressive mood symptoms and their psychosocial consequences in the Spanish population during confinement are conditioned by sex, age, dwelling size and economic situation(AU)


Asunto(s)
Humanos , Cuarentena , Trastornos de Adaptación/etiología , Infecciones por Coronavirus/psicología , España , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
3.
Rev. eletrônica enferm ; 21: 1-10, 2019.
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS, BDENF - enfermagem (Brasil) | ID: biblio-1119066

RESUMEN

Estudo transversal analítico, que objetivou avaliar a presença de sinais e sintomas de Transtorno de Adaptação em puérperas de uma maternidade pública do Recife, bem como, evidenciar fatores relacionados a este transtorno. Para a coleta de dados foram utilizados dois instrumentos: um sobre dados sociodemográficos e a Escala de Impacto de Eventos. Das 151 puérperas pesquisadas, 12 (7,94%) apresentaram escore compatível com a presença de sinais e sintomas de Transtorno de Adaptação decorrentes do parto, estando associados principalmente a: presença de sentimento de tristeza e desinteresse pela vida anteriores ao parto, via de parto final não desejada, ausência de acompanhante durante o parto, relato de nenhum ou pouco planejamento de gestação, cesárea ou parto vaginal com episiotomia como tipo de parto atual, e assistência prestada pelo profissional médico. Verificou-se que o uso da Escala de Impacto de Eventos pode contribuir na triagem, acompanhamento e suporte adequado das puérperas identificadas com indícios de Transtorno de Adaptação.


This is an analytical cross-sectional study aimed to evaluate the presence of signs and symptoms of Adjustment Disorder in postpartum women in a public maternity hospital in Recife, as well as to discuss factors related to this disorder. Data were collected using two instruments: one for sociodemographic information and the Impact of Events Scale. Of the 151 women in the postpartum surveyed in this study, 12 (7.94%) scored positive for signs and symptoms of Adjustment Disorder resulting from childbirth. These signs and symptoms were chiefly associated with feelings of sadness and disinterest in life prior to delivery, undesired route of delivery, absence of companion during delivery, unplanned or minimally planned pregnancy, cesarean section or vaginal delivery with episiotomy as the current form of childbirth and quality of care provided by the medical professional. It was found that the use of Impact of Events Scale can help screen, monitor and support postpartum women with signs of Adjustment Disorder.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Trastornos de Adaptación , Periodo Posparto , Calidad de Vida , Trastornos de Adaptación/etiología , Periodo Posparto/psicología
5.
Actas esp. psiquiatr ; 46(3): 92-103, mayo-jun. 2018. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-174668

RESUMEN

Introducción. El papel que juega la regulación de las emociones en la etiopatogénesis del Trastorno Conversivo (TC) es todavía poco conocido. Esta investigación pretende profundizar en este tema, buscando describir las diferencias principales que existen entre un grupo de pacientes con TC y un grupo control en lo que concierne a la forma de regular sus emociones así como a otras variables clínicas fundamentales. Métodos. Se ha realizado un estudio de tipo casos (n=43) y controles (n=42). Ambos grupos se sometieron a dos entrevistas psiquiátricas y completaron 6 cuestionarios autoadministrados evaluando la depresión, ansiedad, alexitimia, desregulación emocional, intensidad efectiva, así como la disociación psicomorfa y somatomorfa. Resultados. Los pacientes con TC puntuaron significativamente más alto en las seis variables estudiadas a través de los cuestionarios (p<0.001). La reactividad y la intensidad emocional negativas fueron mayores en el grupo de pacientes (p<0.01) mientras que ambos grupos puntuaron de manera similar en afectividad positiva y serenidad. La ansiedad, la alexitimia y la desregulación emocional fueron los factores de riesgo más importantes identificados (OR=5.85/3.50/3.23 respectivamente). La ansiedad y las dificultades en la regulación de las emociones fueron las variables que mejor explicaron la pertenencia al grupo de pacientes en los modelos de regresión logística calculados. Entre los 5 factores que midieron diferentes dificultades en la regulación emocional los más relevantes fueron la falta de control emocional y la interferencia en conductas orientadas a una meta. La sintomatología conversiva positiva y la sintomatología conversiva negativa se correlacionaron con distintos patrones de regulación emocional. Conclusiones. Los pacientes con TC sufrieron múltiples dificultades a la hora de regular sus emociones, comparados con el grupo control. La desregulación emocional puede ser considerada un factor de riesgo para padecer un TC. Se discute la posibilidad de que existan diferentes patrones de regulación emocional en pacientes con distintos tipos de sintomatología conversiva


Introduction. The role that emotion regulation plays in Conversion Disorders (CD) is not well known. This research deepens in this subject and describes the main differences between a group of conversion patients and a control group on different measures of emotion regulation and other clinical variables. Methods. A case-control study was conducted including 43 patients suffering from CD and 42 healthy controls. Both groups went thought two psychiatric interviews and fulfilled 6 questionnaires assessing depression, anxiety, alexithymia, emotion dysregulation, affect intensity, psychoform and somatoform dissociation. Results. Patients suffering from CD scored significantly higher on all the six questionnaires (p<0.001). Negative reactivity and negative intensity were also higher in patients (p<0.01) while cases and controls did not show any significant differences on positive affectivity and serenity. Anxiety, alexithymia and emotional dysregulation were the most relevant factors (OR=5.85/3.50/3.23 respectively). Anxiety and difficulties in emotion regulation were the most explicative variables for conversion in the regression analysis performed. Within the five factors assessing difficulties in emotion regulation, lack of emotional control and interference in goal directed behaviors were the most relevant. Positive and negative conversion where correlated to different emotional impairments. Conclusions. People suffering from CD show several emotional impairments when compared to healthy controls. Emotion dysregulation can be considered a relevant aspect in CD. The existence of specific emotional patterns for different conversion manifestations is suspected


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos de Conversión/fisiopatología , Trastornos de Adaptación/etiología , Trastornos de Conversión/etiología , Estudios de Casos y Controles , Emociones , Trastorno Disociativo de Identidad/fisiopatología , Encuestas y Cuestionarios , Autoevaluación (Psicología) , Ansiedad , Modelos Logísticos , Factores de Riesgo , 35170/métodos
6.
Salud pública Méx ; 43(3): 182-191, mayo-jun. 2001. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309565

RESUMEN

Objetivo. Estimar la frecuencia de diferentes formas de violencia sexual y su asociación con sintomatología depresiva, ideación e intento suicida, y uso de alcohol y otras drogas alguna vez en la vida. Material y métodos. Estudio transversal, hecho en un centro de salud oficial de México, D.F., México, entre febrero y marzo de 1998. La muestra estuvo constituida por 345 mujeres usuarias del establecimiento asistencial las cuales, en el momento del estudio, vivían con pareja. Se calcularon proporciones para observar la frecuencia de tres diferentes formas de violencia sexual, y ji cuadrada para compararlas en cuanto a los problemas mencionados. Resultados. De las mujeres, 19 por ciento señaló haber sido objeto de tocamientos sexuales contra su voluntad al menos alguna vez en su vida, en tanto 11 por ciento habían sido violadas y 5 por ciento fueron forzadas a tocar los órganos sexuales de otra persona contra su voluntad. Una de cada cinco mujeres reportó haber experimentado alguna violencia sexual dentro de la relación de pareja. Se encontró una asociación significativa entre algunas formas de violencia sexual y la depresión, la ideación e intento suicida y el uso de psicofármacos. Conclusiones. La violencia sexual es un problema grave de salud pública que requiere implementar programas de capacitación para obtener una respuesta especializada de los proveedores de salud. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Delitos Sexuales , Mujeres , Trastornos de Adaptación/etiología , Delitos Sexuales , Trastornos Relacionados con Sustancias , Alcoholismo , México
7.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 40(1): 22-30, ene.-mar. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313335

RESUMEN

Para los propósitos de esta publicación, se define lo que entendemos por abuso sexual infantil (ASI). Los datos se obtienen de un protocolo utilizado en la revisión de las fichas clínicas. Se describen algunas de las características del abuso sexual en una población de 44 niños y adolescentes de ambos sexos, 24 mujeres (54,5 por ciento) y 20 varones (45,5 por ciento), que consultaron en el Servicio de Salud Mental Infantil del Roberto del Río durante 1998, ya sea directamente por la situación de abuso sexual, por la patología psiquiátrica asociada a esta situación o porque en sus antecedentes figuraba el dato de ASI. Los abusos sexuales mayoritaríamente correspondieron a las formas más graves y de mayor penalidad legal (penetración bucal, vaginal, anal o intento de penetración), afectando éstos a 62,5 por ciento de las mujeres y al 55 por ciento de los varones. Los abusadores se distinguieron, de acuerdo a la edad, en adultos (mayores de 18 años) y adolescentes (menores de 18 años) que correspondían al 79,5 por ciento y 20,5 por ciento respectivamente. El abusador era un familiar o conocido en el 90,9 por ciento de los casos. El 66,7 por ciento de los casos fueron abusos sexuales intrafamiliares. El abuso sexual constituye una patología emergente en los Servicios de Psiquiatría Infantil, debe ser buscado intencionadamente, pues de lo contrario puede pasar desapercibido. Se plantea la necesidad de constituir grupos multiprofesionales para proteger al menor de nuevos abusos y favorecer la recuperación de los miembros de la familia afectados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Abuso Sexual Infantil , Violencia Doméstica/psicología , Edad de Inicio , Abuso Sexual Infantil , Epidemiología Descriptiva , Trastornos por Estrés Postraumático/etiología , Distribución por Sexo , Trastornos de Adaptación/etiología , Trastornos Psicofisiológicos/etiología
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(4): 222-8, jul.-ago. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231617

RESUMEN

El presente estudio pretende establecer en el paciente VIH(+) la importancia del diagnóstico diferencial entre el compromiso cognoscitivo de origen psicológico y el compromiso neurológico primario, llamado complejo cognoscitivo motor; dos entidades cuyos cuadros clínicos presentan un desafío como diagnóstico diferencial y cuya importancia radica en el grave pronóstico a corto plazo de este último, existiendo terapias para prevenir, retardar y revertir en daño neurológico que produce este virus. Se tomó una muestra aleatoria de 15 pacientes en control en la Fundación Arriarán, a los que se les realizó examen psicológico y neurológico, complementado con el Minimental State Test. La totalidad de pacientes evaluados presentó alteraciones psicológicas, el 47 por ciento presentó alteraciones al examen neurológico y un 60 por ciento presentó alteración del examen neurológico y/o Ninimental, cifra que se asemeja a lo descrito en la literatura internacional. Se establecen aspectos clírúcos diferenciales entre el compromiso cognoscitivo de origen psicológico y el complejo cognoscitivo motor. Asimismo, se evidencia la utilidad del Ninimental como método complementario al examen neurológico en la búsqueda del diagnóstico precoz del complejo cognoscitivo motor


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Complejo SIDA Demencia/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/psicología , Diagnóstico Diferencial , Técnicas de Diagnóstico Neurológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Trastornos de Adaptación/etiología
10.
Arq. bras. med ; 68(3): 163-7, maio-jun. 1994. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-142905

RESUMEN

Inicialmente, o autor descreve os sintomas mais característicos de depressäo. A seguir mostra a classificaçäo e as diretrizes diagnósticas da CID-10 para os transtornos depressivos. Depois, aborda a questäo do diagnóstico diferencial entre os diversos quadros depressivos e entre depressäo e outros transtornos psiquiátricos e näo-psiquiátricos, enfatizando que os sintomas cognitivos do quadro depressivo (ideias de suicídio, de menos-valia, de auto-reprovaçäo, visäo pessimista das coisas e anedonia) auxiliam muito nesta diferenciaçäo


Asunto(s)
Humanos , Clasificación Internacional de Enfermedades , Depresión/clasificación , Trastorno Depresivo , Diagnóstico Diferencial , Depresión/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Acontecimientos que Cambian la Vida , Recurrencia , Trastornos de Adaptación/etiología
12.
Adicciones (Palma de Mallorca) ; 12(3): 343-351, jul. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-6767

RESUMEN

OBJETIVOS: Describir el perfil de pacientes alcohólicos a los que se prescribe Naltrexona para tratamiento. METODOLOGÍA: Prospectiva, para estudio descriptivo transversal. Evalúa 802 pacientes mediante cuestionario específicamente diseñado. Es aplicado por 401 médicos durante la primavera y verano de 1998. RESULTADOS: Predominio de 4 hombres por mujer, edad promedio de 41'6 años, residentes en ciudad (75 por ciento), con su familia (77 por ciento) y trabajadores activos (50 por ciento). Sus alcoholismo tiene una evolución de 14'9 años. Beben preferentemente destilados (63'3 por ciento) cerveza (57'8 por ciento) y vino (52 por ciento). Frecuentemente refieren "pérdida de control" (66'2 por ciento), tomar 25-100 Bebidas (UBE) por semana y una cuarta parte más de 15 UBE al día. Un 83 por ciento presentaba otra psicopatología asociada y el 33'2 por ciento historia de abuso de drogas. DISCUSIÓN: Perfil clínico desplazado con respecto al grupo general de alcohólicos en el sentido de ser una población más joven, con cierta preservación del funcionamiento social, laboral y familiar y con un tiempo de evolución menor. Destaca la alta frecuencia de la presencia de "pérdida de control" en estos pacientes como criterio de selección (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Naltrexona/farmacología , Alcoholismo/tratamiento farmacológico , Templanza , Comorbilidad , Pacientes Ambulatorios , Distribución por Sexo , Grupos de Autoayuda , Trastornos Relacionados con Sustancias/complicaciones , Depresión/etiología , Ansiedad/etiología , Trastornos de Adaptación/etiología , Alcoholismo/complicaciones , Alcoholismo/rehabilitación , Alcoholismo/psicología
13.
Rev. psiquiatr. infanto-juv ; 17(4): 199-204, oct. 2000. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-9525

RESUMEN

Objetivo: analizar las características cuantitativas y cualitativas de los menores inmigrantes de un distrito de Madrid con alto porcentaje de inmigración. Metodología: Investigamos el número total y las edades de los menores inmigrantes tensados en el distrito. En la población total atendida por problemas de salud mental de 1995 a 1998, se recogen la proporción de inmigrantes y su distribución por sexo, edad y diagnóstico. Resultados: la población inmigrante supuso 5,88 por ciento del total de pacientes. Los sujetos que demandaron atención con mayor frecuencia fueron varones, de 12-18 años de edad, de primera generación y de origen iberoamericano. La patología más frecuentemente diagnosticada fueron los trastornos emocionales infantiles, neuróticos y adaptativos. Conclusiones: La demanda de la población inmigrante fue mayor respecto a la de la población general, con un aumento progresivo con el transcurso de los años. Esto hace necesario un estudio de los factores que influyen en la psicopatología y tratamiento de las minorías étnicas (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Masculino , Humanos , Servicios de Salud Mental/estadística & datos numéricos , Síntomas Afectivos/epidemiología , Trastornos de Adaptación/epidemiología , Migrantes/psicología , Epidemiología Descriptiva , Síntomas Afectivos/diagnóstico , Síntomas Afectivos/etiología , Trastornos de Adaptación/diagnóstico , Trastornos de Adaptación/etiología , Etnicidad/psicología , España/epidemiología
14.
Pediátrika (Madr.) ; 21(3): 98-100, mar. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-12070
15.
Pediatría (Bogotá) ; 32(1): 31-4, nov. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237112

RESUMEN

Los sintomas ansiosos y depresivos son frecuentes en los niños hospitalizados como respuesta al dolor, al medio ambiente institucional, los procedimientos médicos y la separación del nucleo familiar. El objetivo de este trabajo fue investigar sintomas de ansieedad y depresion en niños menores de seis años hospitalizados en cualquier entidad medico-quirurgica en salas pediatricas del hospital Universitario de Cartagena durante un periodo de cuatro meses. Los niños fueron evaluados las primeras 72 horas despues de su ingreso, y las madres, generalmente completaron una lista de sintomas para ansiedad y depresion y el test de APGAR familiar. de 28 niños ingresados, se encontro que siete (25 porciento) llenaban criterios para un transtorno de adaptación relacionado con la hospitalización, tomando como punto de corte un aumento del puntaje inicial del 20 porciento; aunque se observo un aumento global entre el puntaje inicial y el puntaje final (17,7 vs 20,1) (p< 0.0003). Se concluye que los transtornos de adaptación son frecuentes en niños pequeños por hospitalización y que el empleo de tests puede resultar útil en la detección de estos problemas


Asunto(s)
Humanos , Niño , Trastornos de Adaptación/diagnóstico , Trastornos de Adaptación/epidemiología , Trastornos de Adaptación/etiología , Trastornos de Adaptación/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA