Your browser doesn't support javascript.

BVS CLAP/SMR-OPS/OMS

Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Central blood pressure and vascular stiffness in Mexican population / Presión central aórtica y rigidez vascular en mexicanos

Cossío-Aranda, Jorge E; Berríos-Bárcenas, Enrique A; Rodríguez-Rosales, Fernando; Ávila-Vanzinni, Nydia; Araiza-Garaygordobil, Diego; Flores-Morales, Abelardo; Espinola-Zavaleta, Nilda; Rodríguez-Chávez, Laura; Fajardo, Érika; Domínguez, Israel; Fernández-De La Reguera, Guillermo; Verdejo-Paris, Juan.
Arch. cardiol. Méx ; 90(1): 17-23, Jan.-Mar. 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1131001
Resumen

Introducción:

La presión central aórtica (PCA) se considera una medida del valor pronóstico. A su vez, la velocidad de la onda del pulso aórtico (VOPA) y el índice de aumento (IA) se han relacionado con la rigidez arterial y riesgo cardiovascular. Existen controversias sobre los valores de referencia en diferentes grupos. El objetivo de este estudio es evaluar estos parámetros en una población mexicana por edad, género y antropometría.

Métodos:

Entre 2015 y 2016 se reclutaron 1,009 sujetos aparentemente sanos en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Usando el equipo de Arteriograph (TensioMed) con técnica oscilométrica, se adquirieron PCA, presión de pulso central, VOPA e IA. Todos los resultados fueron obtenidos automáticamente.

Resultados:

El sexo femenino fue prevalente (72%), edad de 47 ± 12 años; 26% con peso normal, 43% con sobrepeso y 30% con obesidad. Todos los valores fueron superiores a los reportados en otras poblaciones. VOPA e IA siempre fueron más altos en mujeres. Se observó un gradiente de presión central-braquial en < 40 años, con menor PCA. El IMC presentó una correlación directa y positiva con la PCA (p < 0,001), sin embargo, VOPA e IA no se modificaron.

Conclusión:

Los parámetros de PCA, VOPA e IA deben considerarse en función de edad, género e IMC. En una población mexicana, los valores de PCA fueron más altos en comparación con informados previamente (Europa y Asia), especialmente en mujeres, ancianos y obesos. VOPA e IA son más altos en mujeres mayores; sin embargo, no son modificados por el IMC.
Biblioteca responsable: BR1.1