Your browser doesn't support javascript.

BVS CLAP/SMR-OPS/OMS

Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Role of parenteral nutrition in oncologic patients with intestinal occlusion and peritoneal carcinomatosis / Papel de la nutrición parenteral en pacientes oncológicos con oclusión intestinal y carcinomatosis peritoneal

Guerra, Eva María; Cortés-Salgado, Alfonso; Grande, Enrique; Carrato, Alfredo; Mateo-Lobo, Raquel; Nattero, Lía; Riveiro, Javier; Vega-Piñero, Belén; Valbuena, Beatriz; Carabaña, Fátima; Carrero, Carmen; Botella-Carretero, José Ignacio.
Nutr. hosp ; 32(3): 1222-1227, sept. 2015. ilus, tab
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-142489
Introducción y

objetivos:

el papel preciso de la nutrición parenteral en el manejo de los pacientes oncológicos con obstrucción intestinal no está bien definido todavía. El objetivo del presente trabajo es evaluar los efectos de la nutrición parenteral en este tipo de pacientes en cuanto al pronóstico. Material y

métodos:

fueron incluidos 55 pacientes con obstrucción intestinal y carcinomatosis peritoneal. La nutrición parenteral proporcionó 20-35 kcal/Kg/día y 1.0 g/kg/día de aminoácidos. El peso, el IMC, el tipo de tumor, el tipo de quimioterapia recibida y el ECOG, entre otras variables, fueron recogidas y analizadas.

Resultados:

un 69,1% de los pacientes presentaban tumors gastrointestinales, un 18,2% ginecológicos y otros tumores el 12,7% restante. La edad media fue de 60 ± 13 años, con un ECOG basal de 1,5 ± 0,5 y un IMC de 21,6 ± 4,3. La presencia de malnutrición fue de un 85%. La supervivencia desde el inicio de la nutrición parenteral no fue significativamente distinta entre los pacientes al considerar su ECOG basal (log rank = 0,593, p = 0,743), las líneas previas de quimioterapia recibida (log rank = 2,117, p = 0,548), el IMC basal (log rank = 2,686, p = 0,261), o el tipo de tumor (log rank = 2,066, p = 0,356). La supervivencia en los pacientes en que fue posible el alta hospitalaria con nutrición parenteral fue superior (log rank = 7,090, p = 0,008). La supervivencia en los pacientes en que se inició la quimioterapia durante o tras iniciar la nutrición parenteral fue también superior (log rank = 17,316, p < 0,001). Un total de 3,6% de los pacientes presentaron infección relacionada con el catéter sin afectar la supervivencia (log rank = 0,061, p = 0,804).

Conclusión:

la nutrición parenteral en los pacientes oncológicos con obstrucción intestinal y carcinomatosis peritoneal es segura y, en aquellos que responden a quimioterapia, el uso de la nutrición parenteral domiciliaria, junto con en tratamiento antitumoral activo, aumentan la supervivencia (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS