Your browser doesn't support javascript.

BVS CLAP/SMR-OPS/OMS

Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Perfil epidemiológico de los intentos de suicidio atendidos en el hospital Dr. Lucio Molas, Santa Rosa, La Pampa, 2011 / Epidemiological Profile of Suicide Atempts Treated at the Hospital Dr. Lucio Molas, Santa Rosa, La Pampa, 2011

Morra, Ana Paula; Elorza, Claudia; Echenique, Horacio.
Rev. argent. salud publica ; 4(15): 26-31, jun. 2013. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724717

INTRODUCCIÓN:

El suicidio es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. En 2000, la tasa mundial de mortalidad por suicidio fue de 14,5 por 100.000 habitantes. En 2008, la tasa en Argentina fue de 7,84 y en La Pampa de 15,03..

OBJETIVO:

Describir el perfil epidemiológico de los intentos de suicidio atendidos en la Guardia de Salud Mental del Hospital Dr. Lucio Molas durante 2011.

MÉTODOS:

Se realizó un estudio descriptivo transversal. Las fuentes de datos fueron los libros de Guardia de Salud Mental e historias clínicas.

RESULTADOS:

Se registró un total de 199 casos; 128 de ellos correspondieron al sexo femenino (64,3%). El rango de edades fue de 13 a 65 años. El 82,5% de los pacientes residían en Santa Rosa. Los motivos desencadenantes más frecuentes fueron conflictos de pareja (25,6%) y conflictos familiares (17,1%). El mecanismo más utilizado fue la ingesta de medicamentos (56,8%). Las características clínicas más frecuentes fueron intento de suicidio previo (51,8%), antecedentes psiquiátricos (25%) y consumo de alcohol o drogas ilegales (23,2%). Se registraron más casos los días lunes (19,6%) y domingos (18,6%).

CONCLUSIONES:

Las mujeres fueron las principales afectadas, con una razón mujer/hombre de1,8. Los conflictos familiares y/o de pareja fueron los motivos desencadenantes más frecuentes del intento de suicidio, por tal motivo, se sugieren intervenciones que incluyan un abordaje familiar y comunitario
Biblioteca responsable: AR392.1