Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. saúde pública ; 34(6 Supl): 13-8, dez. 2000.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-274942

RESUMO

Objetivo: Descrever a evoluçäo condicionantes ambientais da saúde na infância, com base nas informaçöes extraídas de dois inquéritos domiciliares realizados nos anos de 1984/85 e 1995/96, na cidade de Säo Paulo, SP. Métodos: Foram estudadas amostras probabilísticas da populaçäo entre zero e 59 meses de idade: 1.016 crianças em 1984/85 e 1.280 crianças em 1995/96. Os inquéritos apuraram características da moradia - material empregado na construçäo, tamanho e densidade de ocupaçäo, existência e compartilhamento de instalaçöes sanitárias e chuveiro, água corrente na cozinha e presença de fumantes - e do saneamento ambiental - acesso às redes públicas de água, esgoto e de coleta de lixo, pavimentaçäo de ruas e calçadas e inserçäo das moradias em bairros residenciais ou favelas. Resultados: Embora os indicadores ambientais apurados no último inquérito ainda estejam distantes da situaçäo ideal, melhoraram entre os dois inquéritos a qualidade, o tamanho, o conforto e o entorno das moradias e expandiu-se a cobertura de todos serviços de saneamento. Näo houve progressos apenas quanto à proporçäo de crianças residindo em favelas (cerca de 12 por cento nos dois inquéritos). Entretanto, as condiçöes de moradia e de saneamento nas favelas melhoraram intensamente no período. Conclusöes: As melhorias nas condiçöes de moradia das crianças da cidade de Säo Paulo säo consistentes com o aumento do poder aquisitivo familiar documentado no mesmo período. A expansäo do saneamento do meio reflete investimentos públicos no setor e a forte desaceleraçäo do crescimento populacional da cidade. A acentuada melhoria no abastecimento de água e na coleta de lixo nas favelas indica uma orientaçäo mais equânime desses serviços públicos. A mesma orientaçäo näo é vista quanto a pavimentaçäo de ruas e calçadas e rede de esgoto, serviços públicos ainda pouco freqüentes nas favelas. A influência que mudanças em condiçöes ambientais podem ter exercido sobre a evoluçäo de diferentes indicadores do estado de saúde das crianças da cidade é examinada em artigos subsequentes


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Indicadores Básicos de Saúde , Inquéritos Epidemiológicos , Saúde Ambiental/tendências , Saneamento Urbano , Saneamento/tendências , Abastecimento de Água , Fatores Socioeconômicos , Habitação/tendências , Perfis Sanitários
4.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 3(6): 323-40, nov.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78089

RESUMO

El presente trabajo de investigación se realiza en Tucumán, Yerba Buena, en el área operativa C11 que tiene como cabecera el Centro Asistencial Dr. Ramón Carrillo, tomando como población de estudio aquella ubicada a lo largo de la antigua vía vieja que la Avda. Acunqui ja divide en dos sectores: norte y sur. Son terrenos fiscales que fueron ocupados desde hace más de 20 años por familias carenciadas. Se encuestaron 168 familias en las cuales se encontraron 185 niños menores de seis años que son los que concitan junto a la madre, el interés de la encuesta, analizando además el estado sanitario en que se desarrolla esta comunidad. Se usa como metodología de trabajo fichas confeccionadas para evaluar al niño, a la madre, al grupo familiar y la vivienda mediante encuesta individual y familiar. Se analizan los antecedentes perinatológicos, el contacto madre-hijo y las circunstancias de crescimiento en los seis primeros años. Además se buscan los factores de riesgo en esta población infantil. Se recogen datos sociales de la vivienda, datos de saneamiento y los antecedentes patológicos que pudiera haber en la familia. El análisis de estos datos arroja los siguientes resultados: - Niños con antecedentes perinatológicos normales.-Control infantil periódico del niño sano, luego sólo recepción de la patología. - Buena cobertura de vacunación. - Importante prevalencia de parasitosis y diarrea. -Deficiente saneamiento ambiental por existencia de basurales y desagües abiertos como foco de infección. Presencia de gran cantidad de vectores: moscas, mosquitos y perros vagabundos. - Anegamiento de la zona por las aguas contamiandas del canal en época de lluvias. - Construcciones precarias con pobres instalaciones sanitarias y hacimiento. - Población de bajo nivel socioeconómico y cultural. Antecedentes familiares importantes de hipertensión arterial y alcoholismo...


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Inquéritos Epidemiológicos , Saúde Materno-Infantil , Atenção Primária à Saúde , Argentina
5.
Cienc. méd. [San Miguel de Tucumán] ; 3(6): 323-40, nov.-dic. 1988. Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-28627

RESUMO

El presente trabajo de investigación se realiza en Tucumán, Yerba Buena, en el área operativa C11 que tiene como cabecera el Centro Asistencial Dr. Ramón Carrillo, tomando como población de estudio aquella ubicada a lo largo de la antigua vía vieja que la Avda. Acunqui ja divide en dos sectores: norte y sur. Son terrenos fiscales que fueron ocupados desde hace más de 20 años por familias carenciadas. Se encuestaron 168 familias en las cuales se encontraron 185 niños menores de seis años que son los que concitan junto a la madre, el interés de la encuesta, analizando además el estado sanitario en que se desarrolla esta comunidad. Se usa como metodología de trabajo fichas confeccionadas para evaluar al niño, a la madre, al grupo familiar y la vivienda mediante encuesta individual y familiar. Se analizan los antecedentes perinatológicos, el contacto madre-hijo y las circunstancias de crescimiento en los seis primeros años. Además se buscan los factores de riesgo en esta población infantil. Se recogen datos sociales de la vivienda, datos de saneamiento y los antecedentes patológicos que pudiera haber en la familia. El análisis de estos datos arroja los siguientes resultados: - Niños con antecedentes perinatológicos normales.-Control infantil periódico del niño sano, luego sólo recepción de la patología. - Buena cobertura de vacunación. - Importante prevalencia de parasitosis y diarrea. -Deficiente saneamiento ambiental por existencia de basurales y desag³es abiertos como foco de infección. Presencia de gran cantidad de vectores: moscas, mosquitos y perros vagabundos. - Anegamiento de la zona por las aguas contamiandas del canal en época de lluvias. - Construcciones precarias con pobres instalaciones sanitarias y hacimiento. - Población de bajo nivel socioeconómico y cultural. Antecedentes familiares importantes de hipertensión arterial y alcoholismo...(AU)


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Atenção Primária à Saúde , Inquéritos Epidemiológicos , Saúde Materno-Infantil , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...