Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Hipertens. riesgo vasc ; 40(1): 34-39, ene.-mar. 2023. ilus
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-217413

RESUMEN

The WHO indicates that lack of adherence is a matter of the highest priority in Public Health, and is the main cause of not obtaining all the benefits that medications can provide; it is at the origin of medical and psychosocial complications; reduces quality of life; it increases the probability of the appearance of drug resistance and wastes healthcare resources.The no adherence prevalence in hypertension (HTN) ranges between 55.5% with self-reporting and 46.6% with pill counting, and treatment abandonment occurs in 18.5% of patients. The electronic prescription has been validated in HTN using MEMS as a comparison, with sensitivity of 87% and specificity of 93.7%, with an area under the curve of 0.903. In 2019, almost 10 million deaths were directly attributed to HTN. No other disease causes as high a number of deaths and has as high a projected increase in deaths as cardiovascular disease (CVD). By 2030, it is projected that more than 22 million people/year will die from CVD, almost 5 million more than in 2012. In a predictive model for a period of 10 years in five European countries (Italy, Germany, France, Spain and England), the potential savings of increasing adherence to antihypertensive treatment to 70% has been estimated at 332 million euros (80 million in the case of Spain). The use of fixed combinations of two or three drugs is a good method to reduce non-adherence. (AU)


La OMS indica que la falta de adherencia es una cuestión de máxima prioridad en salud pública, y es la principal causa de que no se obtengan todos los beneficios que los medicamentos pueden proporcionar; está en el origen de complicaciones médicas y psicosociales, reduce la calidad de vida, aumenta la probabilidad de aparición de resistencias a los fármacos y desperdicia recursos asistenciales.La prevalencia de la no adherencia en hipertensión (HTA) oscila entre el 55,5% con la autodeclaración, y el 46,6% con el recuento y el abandono del tratamiento se produce en el 18,5% de los pacientes.Se ha validado en HTA la receta electrónica utilizándose los MEMS como comparativo, con sensibilidad del 87% y especificidad del 93,7%, con un área bajo la curva de 0,903.Se contabilizan en 2019 casi 10 millones de muertes achacadas directamente a la HTA. Ninguna otra enfermedad causa un número tan elevado de muertes ni tiene un incremento proyectado de fallecimientos tan elevado como la enfermedad cardiovascular. Para 2030 se prevé que morirán más de 22 millones de personas/año por enfermedad cardiovascular, casi 5 millones más que en 2012. En un modelo predictivo para un período de 10 años en 5 países europeos (Italia, Alemania, Francia, España e Inglaterra) el ahorro potencial de aumentar la adherencia al tratamiento antihipertensivo al 70% se ha estimado en 332 millones de euros (80 millones en el caso de España). El uso de combinaciones fijas de 2 o de 3 fármacos es un buen método para reducir la no adherencia. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Hipertensión/epidemiología , Hipertensión/mortalidad , Cumplimiento de la Medicación , Prevalencia , Organización Mundial de la Salud
2.
Hipertens. riesgo vasc ; 37(2): 72-77, abr.-jun. 2020. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-189194

RESUMEN

El sistema renina-angiotensina (SRA) es una cascada hormonal que regula presión arterial, electrólitos y balance hídrico. La angiotensinaII (AII) ejerce sus efectos a través de los receptores AT1 y AT2. El AT1 se encuentra en el sincitiotrofoblasto; el AT2 predomina durante el desarrollo fetal y su estimulación inhibe el crecimiento celular, aumenta la apoptosis, causa vasodilatación y regula el desarrollo del tejido fetal. Existe además un SRA en la placenta, y la generación local de AII es responsable de la activación de los receptores AT1 del trofoblasto. En el embarazo normal, concomitantemente con reducción de los niveles de presión arterial, se produce un aumento del SRA circulante, pero la presión arterial no sube porque existe refractariedad a la AII, cosa que no ocurre en la preeclampsia. Revisamos la función del SRA en el embarazo normal y en la preeclampsia


The renin-angiotensin system (ARS) is a hormonal cascade that regulates blood pressure, electrolytes and water balance. AngiotensinII (AII) exerts its effects through the AT1 and AT2 receptors. AT1 is found in the syncytiotrophoblast, AT2 predominates during foetal development and its stimulation inhibits cell growth, increases apoptosis, causes vasodilation and regulates the development of foetal tissue. There is also an SRA in the placenta. The local generation of AII is responsible for the activation of AT1 receptors in the trophoblast. In normal pregnancy, concomitantly with reduction of blood pressure the circulating RAS increases, but blood pressure does not rise due to AII refractoriness, which does not occur in preeclampsia. We review the role of the SRA in normal pregnancy and preeclampsia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Sistema Renina-Angiotensina/efectos de los fármacos , Preeclampsia/metabolismo , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/metabolismo , Hemodinámica/efectos de los fármacos , Albúmina Sérica/efectos de los fármacos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Espacio Extracelular/efectos de los fármacos , Homeostasis/efectos de los fármacos
4.
Hipertens. riesgo vasc ; 35(3): 119-129, jul.-sept. 2018. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-180567

RESUMEN

El American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association (AHA) han publicado recientemente la guía para la prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) en adultos. El punto más controvertido es el umbral diagnóstico de 130/80 mmHg, lo cual conlleva diagnosticar HTA en un gran número de personas previamente consideradas no hipertensas. La presión arterial (PA) se clasifica como normal (sistólica < 120 y diastólica 80 mmHg), elevada (120-129 y < 80 mmHg), grado 1 (130-139 o 80-89 mmHg) y grado 2 (≥ 140 o ≥ 90 mmHg). Se recomienda la medida de PA fuera de la consulta para confirmar el diagnóstico de HTA o para aumentar el tratamiento. En la toma de decisiones sería determinante el riesgo cardiovascular (RCV), ya que precisarían tratamiento farmacológico personas con HTA grado 1 con riesgo a 10 años de enfermedad cardiovascular aterosclerótica ≥ 10% y aquellas con enfermedad cardiovascular establecida, enfermedad renal crónica y diabetes, siendo el resto susceptibles de medidas no farmacológicas hasta umbrales de 140/90 mmHg. Dichas recomendaciones permitirían a los sujetos con HTA grado 1 y alto RCV beneficiarse de terapias farmacológicas y podrían mejorar las intervenciones no farmacológicas en todos los sujetos. Sin embargo, habría que ser cauteloso ya que sin poder garantizar una toma correcta de PA, ni el cálculo sistemático del RCV, la aplicación de dichos criterios podría sobrestimar el diagnóstico de HTA y suponer un sobretratamiento innecesario. Las guías son recomendaciones, no imposiciones, y el abordaje y manejo de la PA debe ser individualizado, basado en decisiones clínicas, preferencias de los pacientes y en un balance adecuado del beneficio y riesgo al establecer los diferentes objetivos de PA


The American College of Cardiology (ACC) and the American Heart Association (AHA) have recently published their guidelines for the prevention, detection, evaluation, and management of hypertension in adults. The most controversial issue is the classification threshold at 130/80mmHg, which will allow a large number of patients to be diagnosed as hypertensive who were previously considered normotensive. Blood pressure (BP) is considered normal (<120mmHg systolic and <80mmHg diastolic), elevated (120-129 and <80mmHg), stage 1 (130-139 or 80-89mmHg), and stage 2 (≥140 or ≥90mmHg). Out-of-office BP measurements are recommended to confirm the diagnosis of hypertension and for titration of BP-lowering medication. In management, cardiovascular risk would be determinant since those with grade 1 hypertension and an estimated 10-year risk of atherosclerotic cardiovascular disease ≥10%, and those with cardiovascular disease, chronic kidney disease and/or diabetes will require pharmacological treatment, the rest being susceptible to non-pharmacological treatment up to the 140/90mmHg threshold. These recommendations would allow patients with level 1 hypertension and high atherosclerotic cardiovascular disease to benefit from pharmacological therapies and all patients could also benefit from improved non-pharmacological therapies. However, this approach should be cautious because inadequate BP measurement and/or lack of systematic atherosclerotic cardiovascular disease calculation could lead to overestimation in diagnosing hypertension and to overtreatment. Guidelines are recommendations, not impositions, and the management of hypertension should be individualized, based on clinical decisions, preferences of the patients, and an adequate balance between benefits and risks


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/epidemiología , Sociedades Médicas/normas , Enfermedades Cardiovasculares/complicaciones , Factores de Riesgo , Sociedades Médicas/organización & administración , Hipertensión/prevención & control , Hipertensión/clasificación , Estilo de Vida , Fibrilación Atrial
5.
Hipertens. riesgo vasc ; 34(2): 85-92, abr.-jun. 2017. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-162113

RESUMEN

La hipertensión en el embarazo (HE) produce daño materno y fetal, pero también puede suponer el inicio de alteraciones vasculares y metabólicas futuras. El riesgo relativo de padecer hipertensión crónica tras HE es de entre 2,3 y 11, y la probabilidad de desarrollo posterior de diabetes tipo2 se multiplica por un factor de 1,8. Las mujeres con historia previa de preeclampsia/eclampsia tienen doble riesgo de ictus y mayor frecuencia de arritmias y hospitalización por insuficiencia cardíaca. Asimismo, se observa un riesgo 10 veces mayor de enfermedad renal terminal a largo plazo. El riesgo relativo de muerte cardiovascular es 2,1 veces mayor que el del grupo sin problemas hipertensivos del embarazo, aunque en partos pretérmino asociados a hipertensión gestacional o hipertensión preexistente el riesgo es entre 4 y 7 veces superior. El periodo posparto supone una gran oportunidad para intervenir sobre los estilos de vida, la obesidad, hacer un diagnóstico temprano de HTA crónica y de DM y facilitar los tratamientos necesarios para prevenir complicaciones cardiovasculares de la mujer


Pregnancy-induced hypertension (PIH) induces maternal and fetal damage, but it can also be the beginning of future metabolic and vascular disorders. The relative risk of chronic hypertension after PIH is between 2.3 and 11, and the likelihood of subsequent development of type 2 diabetes is multiplied by 1.8. Women with prior preeclampsia/eclampsia have a twofold risk of stroke and a higher frequency of arrhythmias and hospitalization due to heart failure. Furthermore, a tenfold greater risk for long-term chronic kidney disease is observed as well. The relative risk of cardiovascular death is 2.1 times higher compared to the group without pregnancy-induced hypertension problems, although the risk is between 4 and 7 times higher in preterm birth associated with gestational hypertension or pre-existing hypertension The postpartum period is a great opportunity to intervene on lifestyle, obesity, make an early diagnosis of chronic hypertension and DM and provide the necessary treatments to prevent cardiovascular complications in women


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Hipertensión Inducida en el Embarazo/epidemiología , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo/epidemiología , Preeclampsia/epidemiología , Tiempo/estadística & datos numéricos , Factores de Riesgo , Insuficiencia Renal/epidemiología , Accidente Cerebrovascular/epidemiología , Diabetes Mellitus/epidemiología
6.
Hipertens. riesgo vasc ; 34(supl.2): 22-25, mayo 2017. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-170602

RESUMEN

La preeclampsia es una enfermedad exclusiva de los humanos que complica entre el 3 y el 14% de las gestaciones en el mundo, de causa desconocida, aunque parte de una placentación deficiente que produce isquemia placentaria y ésta, liberación de factores antiangiogénicos y citocinas proinflamatorias. Se reconocen 2 cuadros la preeclampsia: temprana, que se asocia a eventos adversos maternos y fetales, y tardía, con baja afectación fetal y pronóstico materno-fetal más favorable. Como predictores se barajan: ácido úrico > 3,15 mg/dl como predictor de hipertensión gestacional en el primer trimestre y > 5,2 mg/dl de preeclampsia grave/eclampsia. La relación sFLT-1/PIGF (tirosincinasa-1 soluble/factor angiogénico de crecimiento placentario) > 85 es marcador de complicaciones del embarazo y un buen indicador que ayuda a la toma de decisiones. La hipertensión arterial durante el embarazo puede suponer el inicio de alteraciones vasculares y metabólicas futuras; de hecho la preeclampsia/eclampsia se considera un factor de riesgo específico en la mujer en algunas guías de riesgo cardiovascular


Preeclampsia (PE) is a disease unique to humans. PE complicates from 3 to 14% of pregnancies worldwide. Unknown cause yet, although part of poor placentation resulting placental ischemia release of proinflammatory cytokines and anti-angiogenic factors. Two PE types: early PE with maternal and fetal adverse events and late PE with low fetal involvement and more favorable maternal-fetal prognosis. As PE predictors being considered: increased uric acid of 3.15 mg/dl as a predictor of gestational hypertension in the first quarter and greater than 5.2 mg/dl for severe/eclampsia preeclampsia. The sFLT-1/PIGF (soluble FMS-like tyrosine kinase-1/angiogenic placental growth facto) ratio is above 85 is a marker of pregnancy complications and a good indicator that helps decision making. Hypertension in pregnancy can be the beginning of vascular and metabolic alterations future; indeed the PE/eclampsia is considered a specific risk factor in women in some guides cardiovascular risk


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Hipertensión/complicaciones , Hipertensión/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Preeclampsia/diagnóstico , Factores de Riesgo , Hipertensión/prevención & control , Complicaciones del Embarazo/tratamiento farmacológico , Preeclampsia/tratamiento farmacológico
7.
Hipertens. riesgo vasc ; 34(supl.esp.1): 25-28, ene. 2017. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-170594

RESUMEN

Ante un paciente con hipertensión arterial resistente se debe optimizar el tratamiento farmacológico, teniendo en cuenta que la definición de hipertensión arterial resistente conlleva el uso de 3 fármacos a dosis plenas, potentes, con cobertura de 24 h y cuya combinación sea sinérgica. De especial relevancia es el tratamiento diurético. Como cuarto fármaco, el uso de los antagonistas de aldosterona es casi obligado. En caso de intolerancia o de no conseguir un adecuado control, se debe recurrir a combinaciones con otras familias de fármacos menos usados, que en ocasiones permiten un adecuado control de estos pacientes


When treating a patient with resistant hypertension therapy should be optimize in order to prescribe three antihypertensive drugs at full doses, being powerful drugs, having 24-hour coverage, and showing synergistic effects. Diuretic therapy is of special relevance. The fourth drug should be an aldosterone antagonists. In the case of intolerance, or when control is not achieved, drugs from other type of antihypertensive drugs should be, sometimes allowing adequate blood pressure control


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Diuréticos/uso terapéutico , Antagonistas de Receptores de Mineralocorticoides/uso terapéutico , Presión Arterial , Vasodilatadores/uso terapéutico , Terapia Combinada , Hidroclorotiazida/uso terapéutico , Amilorida/uso terapéutico
8.
Hipertens. riesgo vasc ; 32(4): 142-150, oct.-dic. 2015. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-144782

RESUMEN

Introducción: Muchos pacientes hipertensos óptimamente tratados de sus factores de riesgo cardiovascular (FRCV) siguen presentando complicaciones cardiovasculares. Las células progenitoras endoteliales (CPE) han demostrado ser fundamentales para la reparación del daño endotelial en tejidos isquémicos. Por ello, hemos estudiado los niveles de CPE y del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) en pacientes hipertensos en tratamiento con buen control de la presión arterial (PA). Material y métodos: Se recogió una muestra de sangre de pacientes hipertensos tratados que presentaban unas cifras de PA adecuadas para los objetivos individuales. Los niveles plásticos de CPE CD34+/KDR+ y CD34+/VE-cadherina+ se midieron mediante citometría de flujo. La concentración de VEGF se cuantificó mediante ELISA. Como controles se incluyó un grupo de sujetos sin FRCV tradicionales. Resultados: Hemos incluido 108 pacientes (61 ± 12 años, 47,2% hombres), de los cuales un 82,4% presentaba PA < 140/90 mmHg, un 91,7% control de la diabetes (HbA1c < 7%), el 81,5% cLDL < 130 o 100 mg/dl y el 85,2% no fumaba, aunque el 45,4% presentaba obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2). A pesar de que, en conjunto, sus parámetros bioquímicos no diferían de los del grupo control, los pacientes hipertensos presentaban una disminución significativa de los niveles plasmáticos de células CD34+/KDR+ y CD34+/VE-cadherina+, aunque la concentración plasmática de VEGF era significativamente mayor en los pacientes hipertensos que en los sujetos control. Conclusiones: Los pacientes hipertensos tratados muestran una disminución significativa de los niveles plasmáticos de CPE que podría ser responsable, al menos en parte, del riesgo residual que presentan estos pacientes, sugiriéndose que las CPE podrían ser una importante diana terapéutica


Introduction: Most optimally treated hypertensive patients still have an around 50% increased risk of any cardiovascular event, suggesting the possible existence of unidentified risk factors. In the last years there has been evidence of the essential role of circulating endothelial progenitor cells (EPCs) in the maintenance of endothelial integrity and function, increasing the interest in their involvement in cardiovascular disease. In this study, the circulating levels of EPCs and vascular endothelial growth factor (VEGF) are investigated in treated hypertensive patients with adequate control of blood pressure (BP). Material and methods: Blood samples were collected from treated hypertensive patients with controlled BP. Plasma levels of EPCs CD34+/KDR+ and CD34+/VE-cadherin+ were quantified by flow cytometry. Plasma concentration of VEGF was determined by ELISA. A group of healthy subjects without cardiovascular risk factors was included as controls. Results: A total of 108 hypertensive patients were included (61±12 years, 47.2% men) of which 82.4% showed BP < 140/90 mmHg, 91.7% and 81.5% controlled diabetes (HbA1c <7%) and cLDL (<130 or 100 mg/dL), respectively, and 85.2% were non-smokers. Around 45% of them were obese. Although patients had cardiovascular parameters within normal ranges, they showed significantly lower levels of CD34+/KDR+ and CD34+/VE-cadherin+ compared with healthy control group, although plasma VEGF concentration was higher in patients than in controls. Conclusions: Despite an optimal treatment, hypertensive patients show a decreased number of circulating EPCs that could be, at least in part, responsible for their residual cardiovascular risk, suggesting that these cells could be a therapeutic target


Asunto(s)
Humanos , Células Progenitoras Endoteliales , Hipertensión/fisiopatología , Antihipertensivos/uso terapéutico , Factores de Riesgo , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Inhibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Reductasas/uso terapéutico , Diuréticos/uso terapéutico
9.
Hipertens. riesgo vasc ; 32(supl.1): 3-11, mar. 2015. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-141158

RESUMEN

A pesar de la existencia de diferentes guías sobre el manejo de la hipertensión arterial y de los numerosos fármacos antihipertensivos disponibles, el grado de control de la hipertensión dista de ser óptimo, siendo muchas las razones que pueden explicar esta circunstancia. El objetivo del estudio SIMPLITENS fue describir la situación del tratamiento antihipertensivo en Atención Primaria en España con los objetivos secundarios de hacer un retrato de la actitud terapéutica de los médicos, identificar el papel de factores circunstanciales (administración, guías) sobre las decisiones terapéuticas y validar un modelo de simplificación del tratamiento. Se utilizó el método Delphi para investigaciones clínicas de RAND/UCLA. Participaron 140 médicos de Atención Primaria que manifestaron su grado de acuerdo o desacuerdo con 28 afirmaciones (13 sobre la actitud terapéutica frente a la hipertensión arterial, 9 sobre el impacto de los factores circunstanciales y 6 sobre un modelo simplificado de tratamiento) mediante una escala de cinco categorías. Se realizaron dos rondas y se consideró que había consenso cuando un 75% de los votos eran coincidentes. Hubo consenso sobre 12 cuestiones, 4 en primera y 8 en segunda ronda. Cuatro de las afirmaciones con consenso eran sobre la actitud terapéutica, 4 sobre los factores circunstanciales y 4 sobre la validación del modelo simplificado. A la vista de los resultados obtenidos, parece aconsejable diseñar acciones formativas sobre el tratamiento antihipertensivo, especialmente sobre las evidencias de eficacia de los distintos fármacos en monoterapia y combinación, sobre el contenido de las guías y sobre los criterios de selección del tratamiento en distintos grupos de pacientes


Despite the existence of several guidelines on the management of hypertension and the numerous antihypertensive agents available, hypertension control is far from optimal, for multiple reasons. The aim of the SIMPLITENS trial was to describe the situation of antihypertensive treatment in primary care in Spain. Secondary objectives were to describe the therapeutic approach in primary care physicians, identify the role of circumstantial factors (administration, guidelines) on therapeutic decisions, and to validate a treatment simplification model. We used the RAND-UCLA Delphi method for clinical research. Participants consisted of 140 primary care physicians who expressed their degree of agreement or disagreement with 28 statements (13 on the therapeutic approach to hypertension, 9 on the impact of circumstantial factors, and 6 on the treatment simplification model) through a 5-point scale. Two rounds were held and consensus was considered to be reached when 75% of the votes were in agreement. Consensus was reached on 12 statements, 4 in the first round and 8 in the second. Four of the statements achieving consensus were related to the therapeutic approach, 4 were related to circumstantial factors and 4 were related to the simplification model. The results obtained suggest that training strategies on antihypertensive treatment should be designed, especially on evidence of the effectiveness of the distinct agents, both as monotherapy and combination therapy, on the contents of guidelines, and on the criteria for treatment selection in distinct patient groups


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Antihipertensivos/uso terapéutico , Atención Primaria de Salud , Administración del Tratamiento Farmacológico/organización & administración , Encuestas de Atención de la Salud/estadística & datos numéricos , Esquema de Medicación
10.
Hipertens. riesgo vasc ; 31(3): 88-95, jul.-sept. 2014. tab
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-125352

RESUMEN

Prevalence and control of hypertension seem to be influenced by population, geographical and psychosocial factors. Aims: To investigate if the places of residence (rural or urban) determine differences in both BP level (office and 24-hour ambulatory BP monitoring (ABPM)) and cardiovascular risk (CVR). We also assess if place of residence establishes differences regarding treatment of the cardiovascular risk patients. Methods: Data of 25,989 patients from the ABPM National Registry of the Spanish Society of Hypertension were analyzed. Out of them 80.8% (n = 20,998) were from urban settings and 19.2% (n = 4991) from rural settings. Date from subjects less than 65 years of age were analyzed in order to diminish the influence of residence changes following retirement. We measured office BP, 24 h ABPM, cardiovascular risk factors and CVR. Results: The percentage of patients with BP <140/90 mmHg in the office is higher in the urban group (23.4%) compared to their rural counterparts (21.4%) (p = 0.003). This fact lost its statistical significance when BP was measured by ABPM, showing controlled 46.1% in urban and 45.9% in rural settings. The masked hypertension was higher in urban (7.2%) than in rural settings (6.4%). White coat hypertension was more frequent in rural settings (31.6% versus 29.7%, p < 0.008). According to estimates of ESH-ESC 2007 guidelines, patients from the rural setting have a higher CVR. Conclusions: There are no differences in the hypertension control depending on place of residence when this is measured by ABPM. CVR is worse in the rural environment. This fact is linked to a higher level of obesity and its associated metabolic disorders


La prevalencia y el control de la hipertensión parecen estar influidos por factores demográficos, geográficos y psicosociales. Objetivos: Analizar si el lugar de residencia (rural o urbano) marca diferencias tanto en los valores de PA (en consulta y en monitorización ambulatoria de 24 horas [MAPA]) como en el riesgo cardiovascular (RCV). También evaluamos si el lugar de residencia conduce a diferencias en cuanto al tratamiento de pacientes con RCV. Métodos: Se analizaron los datos de 25.989 pacientes procedentes del Registro Nacional de MAPA de la Sociedad Española de Hipertensión. De ellos, el 80,8% (n = 20.998) procedían de zonas urbanas y el 19,2% (n = 4.991) de entornos rurales. Se analizó la fecha de los pacientes menores de 65 años para disminuir la influencia de los cambios de residencia tras la jubilación. Se midió la PA en consulta, la MAPA de 24 h, los factores de riesgo cardiovascular y el RCV. Resultados: El porcentaje de pacientes con PA < 140/90 mmHg en consulta era superior en el grupo urbano (23,4%) al compararse con sus contrapartes rurales (21,4%; p = 0,003). Este valor perdía su significación estadística cuando la PA se midió mediante MAPA, con una PA controlada del 46,1% en zonas urbanas y del 45,9% en zonas rurales. La hipertensión enmascarada fue mayor en las zonas urbanas (7,2%) que en las rurales (6,4%). La hipertensión de bata blanca era más frecuente en el medio rural (31,6 frente a 29,7%; p < 0,008). Según las estimaciones delas directrices de la ESH- ESC de 2007, los pacientes en las zonas rurales presentaban un mayo RCV. Conclusiones: No existen diferencias en el control de la hipertensión en función del lugar de residencia cuando esta se mide mediante MAPA. El RCV es superior en el entorno rural. Este hecho se vincula a un nivel más elevado de obesidad y a los trastornos metabólicos que ello conlleva


Asunto(s)
Humanos , Determinación de la Presión Sanguínea/métodos , Hipertensión/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Población Rural/estadística & datos numéricos , Población Urbana/estadística & datos numéricos , Factores de Riesgo , Distribución por Edad y Sexo , 25631 , Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial
11.
Hipertens. riesgo vasc ; 30(supl.2): 39-45, mar. 2013. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-146007

RESUMEN

En la fisiopatología de la hipertensión se encuentran involucradas alteraciones de la volemia y aumento de resistencias periféricas. De manera subyacente a estas alteraciones se encuentran el desequilibrio del sistema renina-angiotensina-aldosterona, las alteraciones del sistema nervioso simpático, el aumento del sodio, etc., y todos interactuando entre sí de forma compensatoria. La alteración de uno de estos mecanismos dará lugar a elevación de la presión arterial, si alguno de los otros no ejerce función compensadora. Ello implica que en la mayoría de los hipertensos vamos a encontrar más de un mecanismo de disfunción, lo que dificultará conseguir el adecuado control de la hipertensión actuando con un fármaco en uno solo de estos mecanismos alterados. Por ello no nos debe extrañar que una mayoría de pacientes precisen combinación de 2 o 3 fármacos que actúen sobre más de un mecanismo. Por otra parte, varios estudios han demostrado que alcanzar el control en corto tiempo en los pacientes de alto riesgo cardiovascular reduce la morbimortalidad. Ambos objetivos serán más fáciles de alcanzar si se inicia el tratamiento con doble terapia, especialmente en pacientes con riesgo cardiovascular alto y en aquellos en los que es necesario conseguir mayores reducciones de la presión arterial para lograr el objetivo de control de la hipertensión arterial y de su morbimortalidad asociada (AU)


The physiopathology of hypertension includes alterations in blood volume and an increase in peripheral resistance. Underlying these alterations is an imbalance in the reninangiotensin-aldosterone system, alterations in the sympathetic nervous system, and an increase in sodium, etc. All these alterations interact in a compensatory fashion. An alteration of one of these mechanisms will give rise to an elevation in blood pressure if one of the other mechanisms does not act to compensate. Consequently, most hypertense patients have more than one dysfunctioning mechanism. This, in turn, makes it difficult to achieve good blood pressure control by using a drug that acts on only one of the altered mechanisms. Consequently, it is not surprising that most patients require a combination of two or three drugs that act on more than one mechanism. Several studies have shown that achieving good blood pressure control in the short term in patients at high cardiovascular risk reduces morbidity and mortality. Both objectives will be more easily achieved if treatment is started with dual combination therapy, especially in patients at high cardiovascular risk and in those requiring the greatest blood pressure reduction to achieve good control of hypertension and its associated morbidity and mortality (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Antihipertensivos/uso terapéutico , Selección de Paciente , Tiempo de Tratamiento/estadística & datos numéricos , Combinación de Medicamentos
13.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) ; 38(7): 445-451, oct. 2012. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-103631

RESUMEN

La hipertensión arterial (HTA) es un síndrome en el que además de la elevación de las cifras de presión arterial (PA), se produce enfermedad micro y macrovascular y alteraciones renales. En la fisiopatología del proceso hipertensivo están interrelacionados varios mecanismos como la volemia, el sistema renina-angiotensina y el sistema nervioso simpático, por lo que es difícil lograr un adecuado grado de control de la presión con un solo fármaco, la gran mayoría de los pacientes precisarán la combinación de 2 o 3 fármacos que actúen de forma sinérgica lo que eleva la tasa de respuesta al tratamiento y mejora el grado de control de la PA. Además, los últimos estudios de morbimortalidad nos han hecho ver que debemos lograr este control de la PA lo antes posible, lo que se facilita con el inicio del tratamiento con doble terapia, especialmente en pacientes con riesgo cardiovascular alto y en aquellos en los que es necesario conseguir mayores reducciones de PA para lograr el objetivo (AU)


Hypertension is a syndrome in which, in addition to the elevation of blood pressure, there is micro-, macrovascular and kidney disease. Several mechanisms are interrelated in the physiopathology of hypertension, such as, the volume, renin-angiotensin system, and the sympathetic nervous system. These factors make it difficult to achieve blood pressure control with only a single drug. The vast majority of patients will require the combination of 2 or 3 drugs acting synergistically to increase the rate of response rate to treatment, and improve blood pressure control. Recent studies show that this blood pressure control must be achieved as soon as possible, with dual therapy being the first choice, particularly in high cardiovascular risk patients, and in patients who need greater reductions in blood pressure to achieve the goal (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , /estadística & datos numéricos , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Hipertensión/epidemiología , Resistencia Vascular , Aceptación de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Terapia Combinada/métodos , Sistema Renina-Angiotensina , Angiotensina II/uso terapéutico , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud/tendencias , Indicadores de Morbimortalidad , Hipertensión/fisiopatología , Resultado del Tratamiento , Evaluación de Eficacia-Efectividad de Intervenciones
14.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) ; 38(5): 292-300, jul.-ago. 2012.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-100819

RESUMEN

Revisión sistemática (PubMed), de artículos publicados sobre cumplimiento, desde 1975 al 1 de junio de 2011, y más específicamente los que miden el cumplimiento farmacológico en la hipertensión arterial (HTA) utilizando métodos de medida indirectos (recuento de comprimidos y/o monitores electrónicos de control de la medicación [MEMS]). Los descriptores usados fueron: hypertension AND patient compliance AND medication adherence. El principal objetivo es actualizar el tema del cumplimiento terapéutico en HTA en todo el mundo, con especial atención a España, así como realizar una evaluación crítica de la evolución del cumplimiento terapéutico en el periodo 1975-2011. Después de analizar 37 estudios de investigación internacionales publicados, los resultados fueron: número total de pacientes hipertensos de 8.623, un 25,62% incumplidores (n=2.209; IC 95% 23,82-27,42) y un 74,38% cumplidores (n=6.414; IC 95% 73,32-75,44) y la media ponderada del porcentaje de incumplimiento fue del 37,60%. Se concluye que el porcentaje de incumplimiento en el tratamiento farmacológico de la HTA en todo el mundo es elevado (AU)


A systematic review was performed from published articles on compliance (PubMed), between 1975 and first of June 2011. Specifically those which measured medication adherence using indirect methods (RCS and/or MEMS-Medication Event Monitoring System) were searched. Descriptors used were: hypertension AND patient compliance AND medication adherence. The main objective is to update the topic of therapeutic compliance in arterial hypertension worldwide, with special attention to Spain, as well as a critical evaluation of the evolution of therapeutic compliance over the period 1975-2011. After analysing 37 research studies published worldwide, the results were: total number of 8623 hypertensive patients, of whom 25.62% were non-compliers (n=2209; 95% CI; 23.82-27.42), and 74.38% were compliers (n=6414; 95% CI; 73.32-75.44). The weighted average of non-compliance was 37.60%. We conclude that the default rate in the pharmacological treatment of hypertension worldwide is high (AU)


Asunto(s)
Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Monitoreo Fisiológico/estadística & datos numéricos , Monitoreo Fisiológico/tendencias , Bibliometría , Hipertensión/epidemiología , Monitoreo de Drogas/instrumentación , Monitoreo de Drogas/métodos , 28599
15.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 24(6): 239-246, nov.2007. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-62518

RESUMEN

En la hipertensión arterial (HTA) existe alteración hemodinámica y cambios humorales que afectan a la morfología y a la función de la pared arterial. La pared vascular se modifica en todas sus capas dando lugar a lo que se denomina enfermedad vascular hipertensiva, que se traduce clínicamente en arteriosclerosis y sus consecuencias: isquemia miocárdica, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal como manifestaciones directas de mayor relevancia clínica. El endotelio vascular normal proporciona un entorno antiaterogénico, pero cuando se altera se producen modificaciones fenotípicas de las células endoteliales que propician un ambiente vasoespástico, protrombótico y proinflamatorio. En el cerebro, la HTA multiplica por 6 el riesgo de sufrir un ictus, de forma que se estima que el 50 % de los infartos isquémicos o hemorrágicos tienen como base la HTA. Además, la segunda clase en frecuencia de demencia, la vascular, tiene una estrecha correlación con la HTA. En el corazón, la HTA produce 3 patologías diferenciadas: hipertrofia ventricular izquierda (HVI), cardiopatía isquémica (CI) e insuficiencia cardíaca. El riesgo de CI es 3,5 veces mayor y el de muerte súbita 4,5 veces mayor en pacientes con HVI que en su ausencia, considerándose un factor de riesgo independiente para todas las complicaciones cardiovasculares. En el riñón, la HTA produce nefroangioesclerosis, que se inicia por vasoconstricción de la arteriola aferente, que es dependiente de angiotensina II y/o actividad simpática. La influencia de la presión arterial sobre la filtración glomerular es de tal calibre que en pacientes con nefropatía y proteinuria mayor de 1 g se recomienda que el control de la presión arterial debe llegar a cifras inferiores a 125/75 mmHg


In arterial hypertension (AHT), there are hemodynamic alterations and humoral changes that affect the morphology and function of the arterial wall. The vascular wall is modified in all its layers, giving rise to what is called hypertensive vascular disease. This is clinically interpreted as arteriosclerosis and its consequences: myocardial ischemia, cerebrovascular accident and renal failure as direct manifestations of greatest clinical relevance. The normal vascular endothelium provides an antiatherogenic setting. When it is altered, phenotypic changes of the endothelial cells are produced. This favors a prothrombotic and proinflammatory vasospastic state. In the brain, AHT multiplies the risk of suffering a stroke six fold, it being estimated that the bases of 50 % of ischemic infarction or hemorrhaging is AHT. Furthermore, the second class in frequency of dementia, the vascular one, has a close correlation to AHT. In the heart, AHT produces three differentiated diseases: left ventricular hypertrophic (LVH), ischemic heart disease (IHD), and heart failure. The risk of IHD is 3.5 times greater than that and of sudden death 4.5 times greater in patients with LVH than in those without it, it being considered an independent risk factor for all of the cardiovascular complications. On the renal level, AHT produces nephroangiosclerosis that is initiated by vasoconstriction of the afferent arteriole which is dependant on angiotensin II and/or sympathetic activity. The influence of the blood pressure on glomerular filtration is of such caliber that it is recommended that blood pressure control should achieve values under 125/75 mmHg in patients who have a nephropathy and proteinuria over 1 g


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/diagnóstico , Disfunción Eréctil/inducido químicamente , Antihipertensivos/efectos adversos , Calidad de Vida , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Atención Primaria de Salud/métodos , Erección Peniana , Estudios de Casos y Controles
16.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 206(10): 477-484, nov. 2006. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-050461

RESUMEN

Introducción. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la causa principal de muerte en España. En su génesis son importantes la hipertensión y otros factores de riesgo. En este estudio se ha valorado el control de los principales componentes de riesgo en hipertensos tratados. Pacientes y métodos. Estudio multicéntrico en hipertensos de Atención Primaria. Se determinaron presiones arteriales, factores de riesgo cardiovascular, lesiones de órganos diana y patologías asociadas calculándose el riesgo cardiovascular global. Resultados. El 17,3% de los hipertensos (3,9% en diabéticos) tenían la presión arterial controlada. El control del colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad empeoró a medida que aumentaba el riesgo (90,4% en riesgo bajo y 19,94% en pacientes de alto/muy alto). El 8,3% tenían creatinina elevada, 15,6% microalbuminuria positiva, 20,8% hipertrofia ventricular. El 31% tenía diabetes y un 59,8% de ellos HbA1c ≥ 6,5%. Según la guía European Society of Hypertension-European Society of Cardiology (ESH-ESC) el riesgo cardiovascular era alto/muy alto en el 65,4%. Según las tablas de Framingham adaptadas a España este porcentaje era 3,6%. Conclusiones. El grado de control de presiones y otros factores de riesgo cardiovascular fue bajo. La elevada prevalencia de lesión de órgano diana determinó que el riesgo cardiovascular fuera elevado/muy elevado en la mayoría de sujetos según la guía europea, que tiene en cuenta todos estos factores. Las guías que no consideran la lesión orgánica infraestiman el riesgo de estos hipertensos deficientemente controlados y ello podría contribuir a la inercia médica ante la falta de control de los factores de riesgo


Introduction. Cardiovascular diseases are the main cause of morbidity-mortality in Spain. Hypertension and the other cardiovascular factors are important in the pathophysiological basis of this fact. Control of the main risk factors in treated hypertensives was evaluated in this study. Patients and methods. Multicenter study in hypertensive patients treated in Primary Care. Blood pressure, cardiovascular risk factors as well as registered target organ damage and clinical diseases were measured. Finally, global cardiovascular risk was calculated. Results. Only 17.3% of pharmacologically treated hypertensives were controlled (3.9% of diabetic patients). LDL-cholesterol control deteriorated as the patient's cardiovascular risk pattern increased (90.4% in low risk and 19.9% in high-very high risk). High levels of serum creatinine were detected in 8.3%, microalbuminuria being positive in 15.6%, with 20.8% ventricular hypertrophy. A total of 31% of the patients were diabetic, 59.8% of them having HbA1c ≥ 6.5%. Global CV risk was high very high in many subjects (65.4%) when European Society of Hypertension-European Society of Cardiology (ESH-ESC) guidelines were used. This percentage was 3.6% when the Spanish-validated Framingham score was used. Conclusions. Blood pressure control as well as main cardiovascular risk factors is poor in this population. Considering this fact plus the number of target organ damage, the global risk is high in many patients according to the European guidelines. Guidelines that do not consider target organ damage do not estimate adequately the risk of this uncontrolled population. This conclusion could explain the clinical tendency of many doctors when attending uncontrolled patients


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Hipertensión/terapia , Factores de Riesgo , España , Medicina Familiar y Comunitaria
17.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 22(1): 15-20, ene. 2005. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-036385

RESUMEN

Objetivo. Conocer el porcentaje de pacientes que estando sin controlar en monoterapia con betabloqueantes, inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina o antagonistas del receptor de la angiotensina II alcanzan el control al añadir un segundo fármaco, concretamente un calcioantagonista (lercanidipino), estudiando si esto aumenta de forma significativa los efectos secundarios y su repercusión sobre la adherencia al tratamiento. Pacientes y métodos. Estudio multicéntrico, abierto, observacional, prospectivo y comparativo. Participan 100 médicos de Atención Primaria. Se incluyeron 884 hipertensos. De ellos, el 53,1 % mujeres; edad: 62,3 ± 9,7 años; con buena tolerabilidad a monoterapia, pero insuficiente control (sistólica: 140-200 mmHg, y diastólica: 90-114 mmHg). Se administraron 10 mg/día de lercanidipino en asociación al fármaco previamente empleado en monoterapia durante un mes. Resultados. Se analizó la respuesta de presión arterial considerando tanto los pacientes respondedores (reducción > 10 mmHg en presión arterial sistólica y > 5 mmHg en presión arterial diastólica) como los pacientes controlados (presión arterial < 140/90 mmHg). Tras un mes de tratamiento presentó presión arterial < 140 y 90 mmHg el 37,4 %. Fue respondedor el 91,1 %. La asociación de lercanidipino a betabloqueantes, inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina o antagonistas del receptor de la angiotensina II consigue reducciones medias de sistólica de 18,1 mmHg y de 9,1 mmHg de diastólica. No encontramos diferencias en la magnitud de reducción de presión con ninguna de las combinaciones. El porcentaje de reacciones adversas fue del 3,4 % de intensidad leve-moderada, y en sólo el 0,3 % de los casos obligó a la retirada del tratamiento. El cumplimiento al final del estudio fue del 95,2 %. Conclusiones. La asociación de un segundo fármaco antihipertensivo consigue control de la hipertensión arterial en el 37,4 % de los pacientes no controlados con monoterapia. La asociación de lercanidipino se muestra efectiva y muy bien tolerada con betabloqueantes, inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina y antagonistas del receptor de la angiotensina II. Extrapolando los resultados de nuestro estudio tendríamos que, contabilizando los pacientes controlados en monoterapia según los resultados del estudio Controlpres y los que estando en monoterapia no controlados se controlarían añadiendo un segundo fármaco, el 66,8 % de la población hipertensa tratada presentaría cifras inferiores a 140/90 mmHg


Aim. To determine the percentage of hypertensive patients unable to be controlled monotherapeutically through the use of beta-blockers (ACEI or ARAII), but who are successfully controlled upon the addition of a second drug, namely a calcioantagonist (lercanidipine) to the treatment. The study is performed with a view toward any significant increases in side effects, as well as any repercussions for adherence to the treatment. Patients and methods. An open, multicenter study which is observational, prospective and comparative. One hundred Primary Health Care physicians participated. There were included 884 hypertensive patients, 53.1% women; 62.3 ± 9.7 years old; good tolerability to monotherapy but insufficient control (systolic: 140-200 mmHg; diastolic: 90-114 mmHg). 10 mg/day lercanidipine was administered for one month in association with that drug which had been being used monotherapeutically. Results. BP response was analyzed taking into consideration both responsive patients (reduction > 10 mmHg in SBP, and > 5 mmHg in DBP) and controlled patients (BP < 140/90 mmHg). After one month of treatment, 37.4 % of patients showed BP values of < 140/90 mmHg. 91.1% of patients were responsive. The combination of lercanidipine and betablockers, either ACEI or ARAII, obtained average reductions of 18.1 mmHg and 9.1 mmHg in SBP and DBP, respectively. No differences in reduction were observed from any one combination to another. There was a 3.4 % rate of adverse reaction (all light-to-moderate), and only 0.3 % of patients was obliged to withdraw from treatment. Compliance at the end of the study was 95.2 %. Conclusions. The addition of a second antihypertensive drug controls hypertension in 37.4 % of patients unable to be controlled monotherapeutically. Lercanidipine in combination with beta-blockers (either ACEI or ARAII) appears to be effective and well-tolerated. Taking into account the percentage of monotherapeutically-treated patients who are controlled (according to the Controlpres study) and those such non-controlled patients who could benefit from the addition of a second drug, our results could be extrapolated to assert that 66.8 % of the treated hypertensive population would present BP levels under 140/90 mmHg


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Anciano , Persona de Mediana Edad , Humanos , Antihipertensivos/administración & dosificación , Quimioterapia Combinada , Dihidropiridinas/administración & dosificación , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Cooperación del Paciente/estadística & datos numéricos , Estudios Multicéntricos como Asunto , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Atención Primaria de Salud/tendencias , Antihipertensivos/efectos adversos
19.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 19(8): 351-358, nov. 2002. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18295

RESUMEN

Los cambios de la tensión arterial (TA) relacionados con la menopausia son difíciles de evaluar porque coinciden con el envejecimiento, aumento de peso, cambios en el estilo de vida y presencia de otros factores de riesgo cardiovascular. Pero, aunque aún en discusión, existen evidencias de que la deficiencia estrogénica puede inducir disfunción endotelial e hiperactividad simpática y potenciar el aumento de la presión sistólica relacionado con la edad. El tratamiento hormonal sustitutivo (THS) no aumenta la incidencia de hipertensión arterial (HTA) ni agrava la preexistente, en cambio, sí se evidencia aumento significativo de colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (LDL), disminución de colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad (HDL), aumento de triglicéridos y disminución del fibrinógeno. En cualquier caso, no existe contraindicación para la utilización del THS en la mujer postmenopáusica con HTA. Ahora bien, es aconsejable, como afirma el Joint National Committee (JNC-VI), que a estas mujeres se les controle periódicamente la TA.Hoy por hoy, y mientras no se disponga de los resultados definitivos de estudios en marcha, el THS no está indicado para la prevención de cardiopatía isquémica en la mujer sana. Cuando se valore la decisión de instaurar o no THS a una mujer postmenopáusica, la prevención de la patología cardiovascular no ha de estar entre sus indicaciones. Las guías internacionales no diferencian en lo que respecta al tratamiento de la HTA entre sexos o estado hormonal, luego las recomendaciones son las mismas que en cualquier hipertenso. Se debe hacer especial hincapié en las medidas higiénico-dietéticas y en la restricción de sodio por la alta prevalencia de sal-sensibilidad, en la pérdida de peso en caso de coexistir obesidad, recomendar la utilización de los suplementos orales de calcio, ya que pueden tener un efecto aditivo con el tratamiento farmacológico antihipertensivo y ayudan a prevenir la osteoporosis. El ejercicio físico aeróbico colaborará a reducir el riesgo cardiovascular y a evitar la pérdida de calcio del hueso. Cualquier antihipertensivo podría ser utilizado en la mujer con THS, ya que no existen datos de que el tratamiento hormonal afecte a la eficacia o seguridad de estos medicamentos (AU)


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Menopausia , Menopausia/fisiología , Hipertensión/complicaciones , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Estilo de Vida , Cardiopatías/prevención & control , Terapia de Reemplazo de Estrógeno/métodos , Terapia de Reemplazo de Estrógeno/tendencias , Trastornos del Metabolismo del Calcio/complicaciones , Trastornos del Metabolismo del Calcio/diagnóstico , Presión Sanguínea/fisiología , Presión Sanguínea , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud/normas , Hipertensión/fisiopatología , Prevención Primaria/métodos , Prevención Primaria/clasificación , Prevención Primaria/estadística & datos numéricos , Terapia de Reemplazo de Estrógeno/tendencias , Terapia de Reemplazo de Estrógeno/economía
20.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 202(5): 255-258, mayo 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18049

RESUMEN

Fundamento. Analizar la prevalencia y las características de los pacientes que sufren una crisis hipertensiva y conocer qué diferencias clínicas existen entre los pacientes con urgencia y con emergencia hipertensiva. Pacientes y métodos. Estudio prospectivo durante 3 meses en el que se incluyen todos los pacientes que acuden al servicio de Urgencias con una crisis hipertensiva (presión arterial 210/120 mmHg).Se realiza anamnesis, exploración física, funduscopia, analítica, electrocardiograma y radiografía de tórax. Resultados. Se incluyen 118 pacientes, que representan el 0,65 por ciento de los atendidos en el área de Medicina de Urgencias. El 22 por ciento presentaron una emergencia hipertensiva, siendo la cardiopatía isquémica la emergencia más frecuente. El 12,7 por ciento de los pacientes desconocía ser hipertenso y el 12,6 por ciento de los conocidos no recibían tratamiento farmacológico. El 23,7 por ciento de los pacientes era diabético. Los enfermos con emergencia hipertensiva presentaron una mayor afectación de los órganos diana. Un 23,9 por ciento de las urgencias hipertensivas no precisaron tratamiento farmacológico para su resolución. El fármaco más empleado fue el captopril por vía oral. Conclusiones. En nuestro estudio el 0,65 por ciento de las urgencias atendidas en el área de medicina fueron crisis hipertensivas. La emergencia hipertensiva más frecuente fue la cardiopatía isquémica. La afectación visceral fue más frecuente en los pacientes con emergencia hipertensiva. El 23,9 por ciento de las urgencias hipertensivas se resolvió únicamente con reposo. (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Factores de Riesgo , Estudios Prospectivos , Enfermedad Coronaria , Enfermedad Aguda , Hipertensión , Urgencias Médicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA