Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 48(4): 241-249, oct.-dic. 2014.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-129591

ABSTRACT

Objetivo. Revisar la evidencia que justifica el tratamiento rehabilitador de la espondilitis anquilosante (EA) mediante ejercicio y educación, y analizar el contenido más adecuado. Estrategia de búsqueda. Revisión sistemática de estudios controlados, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías de práctica clínica de las bases de datos MEDLINE, SCOPUS, Web of Knowledge, Cochrane Library y PEDro desde enero de 2008 a diciembre de 2013. Selección de estudios. Se seleccionaron 14 artículos. Resultados. Todos los estudios, así como las publicaciones de revisión, que investigan la eficacia del ejercicio terapéutico, exponen beneficios en los diferentes parámetros funcionales que definen la enfermedad. Se prefieren los ejercicios grupales supervisados, ya sean dentro o fuera del agua y, en su defecto o de manera complementaria, en el domicilio. Deben tenerse presentes las motivaciones, deseos, expectativas y fatiga del paciente. Los programas de rehabilitación han demostrado ser costo-eficaces. Conclusión. La rehabilitación se muestra eficaz para el tratamiento de la EA (AU)


Objective. To review the evidence on the rehabilitation treatment of ankylosing spondylitis (AS) through exercise and education and to analyze the most appropriate content. Search strategy. We carried out a systematic review of controlled trials, systematic reviews, meta-analyses and clinical practice guidelines in MEDLINE, SCOPUS, Web of Knowledge, Cochrane Library, and PEDro published from January 2008 to December 2013. Study selection. 14 articles were selected. Results. All studies, as well as review articles, that investigated the efficacy of therapeutic exercise demonstrated benefits in the various functional parameters of the disease. Supervised group exercises are preferred, whether in or out of water, or even at home as a supplement or alternative. Factors that should be considered are patients’ motivations, desires, expectations, and fatigue. Rehabilitation programs have been demonstrated to be cost-effective. Conclusion. Rehabilitation is effective in the treatment of AS (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Spondylitis, Ankylosing/rehabilitation , Evidence-Based Practice/methods , Evidence-Based Medicine/methods , Evidence-Based Medicine/trends , Spondylarthropathies/complications , Spondylarthropathies/rehabilitation , Exercise/physiology , Physical Therapy Modalities , Treatment Outcome , Evaluation of the Efficacy-Effectiveness of Interventions , Costs and Cost Analysis/trends , /trends
2.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 48(1): 46-53, ene.-mar. 2014. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-120887

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento rehabilitador en la esclerosis múltiple. Estrategia de búsqueda: Revisión sistemática de la literatura en las principales bases de datos. Artículos en español e inglés publicados entre 1997 y 2012. Selección de los estudios: Ensayos clínicos aleatorizados, ensayos clínicos no aleatorizados, metaanálisis, revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica. Se seleccionaron un total de 35 artículos. Existe evidencia científica a favor del tratamiento rehabilitador en el manejo terapéutico de la esclerosis múltiple. Existen distintos grados de evidencia sobre la efectividad de cada uno de los componentes del equipo multidisciplinar cuando se analizan por separado. El tratamiento rehabilitador mejora la discapacidad y la minusvalía en pacientes con esclerosis múltiple (AU)


Objective: To evaluate the effectiveness of rehabilitation treatment in multiple sclerosis. Search strategy: A systematic revision of the literature of articles in Spanish and English from 1997 to 2012 in the main databases was performed. Study selection: A total of 35 articles on randomized clinical trials, non-randomized clinical trails, meta-analysis, systematic reviews and clinic practice guidelines were selected for the study. There is scientific evidence supporting rehabilitation therapy of multiple sclerosis. There are different levels of evidence regarding the effectiveness of each one of the components of the multidisciplinary team when they are analyzed separately. Rehabilitation treatment improves disability and disablement in patients with multiple sclerosis (AU)


Subject(s)
Humans , Multiple Sclerosis/rehabilitation , Motor Skills Disorders/rehabilitation , Exercise Therapy/methods , Disabled Persons , Quality of Life
3.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(4): 225-228, jul. 2003. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-26236

ABSTRACT

La miositis osificante es una entidad clínica poco frecuente caracterizada por la neoformación de tejido óseo a nivel intramuscular, pudiéndose presentar localizadamente, o con menor frecuencia, de modo generalizado. Dentro de su reducida incidencia, en la forma circunscrita se pude constatar un antecedente traumático aislado o repetitivo, que da lugar a la aparición de la lesión. Se manifiesta clínicamente por la aparición de dolor de características inflamatorias y limitación funcional. Su tratamiento engloba medidas físicas y farmacológicas diversas, que de ser insuficientes, hacen necesaria la intervención quirúrgica para la resolución del proceso.Presentamos un caso clínico de miositis osificante localizada en extremidad superior producida por la aplicación de una técnica de hemostasia quirúrgica mediante manguito de presión en una paciente diagnosticada de artritis reumatoide seropositiva, especialmente interesante por su infrecuente etiología y localización. Describimos el tratamiento rehabilitador pautado y su evolución posterior.Revisamos los principales aspectos sobre el tema expuesto en la literatura (AU)


Subject(s)
Female , Humans , Hemostasis, Surgical/methods , Myositis Ossificans/complications , Myositis Ossificans/diagnosis , Myositis Ossificans/rehabilitation , Humerus/pathology , Humerus , Shoulder/pathology , Shoulder , Iontophoresis/methods , Arthritis, Rheumatoid/complications , Arthritis, Rheumatoid/diagnosis , Carpal Tunnel Syndrome/diagnosis , Carpal Tunnel Syndrome/therapy
4.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(2): 113-115, mar. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-25845

ABSTRACT

El síndrome de Larsen es una osteocondrodisplasia poco frecuente caracterizada por la existencia de anomalías craneo-faciales junto con múltiples luxaciones articulares congénitas bilaterales, especialmente a nivel de las caderas y las rodillas, dentro del contexto de una condición de hiperlaxitud generalizada. El cuadro incluye, de igual forma, anormalidades de la segmentación vertebral, huesos supernumerarios, lesiones cardiovasculares y modificaciones del desarrollo del cartílago. Las alteraciones osteoesqueléticas que presentan los pacientes que padecen este síndrome dan lugar a distintos déficits que pueden requerir la valoración y tratamiento del facultativo especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Revisamos un caso de síndrome de Larsen con una muy rara asociación a un déficit de factores de la coagulación, que con el antecedente de luxación congénita bilateral de rodillas, presentó un gran hematoma de partes blandas, impotencia funcional y limitación del balance articular tras un traumatismo en una de ellas. Descartadas lesiones óseas, se pautó tratamiento conservador rehabilitador mediante ultrasonoterapia, fisioterapia y crioterapia. Exponemos la evolución clínica del caso y hacemos una revisión de los principales aspectos expuestos al respecto en la literatura. (AU)


Subject(s)
Female , Middle Aged , Humans , Osteochondrodysplasias/complications , Osteochondrodysplasias/diagnosis , Hematoma/complications , Craniofacial Abnormalities/diagnosis , Joint Dislocations/complications , Blood Coagulation Factors , Chromosome Aberrations/physiopathology , Ultrasonography/methods , Cryotherapy , Cryotherapy/methods , Diagnosis, Differential , Physical Therapy Specialty/methods
5.
Geriátrika (Madr.) ; 19(3): 81-84, mar. 2003. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-22288

ABSTRACT

El osteocondroma (OC), es un tumor óseo primario benigno que se caracteriza por el desarrollo de una protuberancia ósea cubierta por una capa de cartílago. Aparece muy raramente en el anciano, siendo una neoplasia más propia de la infancia. Se localiza preferentemente en la región metafisaria de los huesos largos. Su diagnóstico, previa sospecha clínica y radiológica, es eminentemente anatomopatológico. Da lugar a un cuadro álgico inflamatorio localizado, acompañado en ocasiones de rigidez articular. Su tratamiento es quirúrgico, estando indicada su resección en bloque. Presentamos un caso clínico de OC localizado en el escafoides del carpo en una paciente de 72 años de edad tratado quirúrgicamente, especialmente interesante por su rara localización y su edad de debut. (AU)


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Osteochondroma/surgery , Bone Neoplasms/surgery , Tarsal Bones/surgery , Osteochondroma/diagnosis , Bone Neoplasms/diagnosis
6.
Pediátrika (Madr.) ; 23(2): 45-48, feb. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-24679

ABSTRACT

El genu valgo consiste en una desviación axial de las extremidades inferiores en el plano frontal que se manifiesta en el niño cómo una deformidad característica “en X” por alteración del ángulo normal de alineación femorotibial. Puede ocasionar dificultad para la marcha y patología degenerativa articular de forma tardía en el adulto. En los casos en los que no se resuelve espontáneamente o produce un alteración significativa de la deambulación, requiere tratamiento ortésico y/o quirúrgico . En este artículo, revisamos los aspectos diagnósticos y terapéuticos más relevantes expuestos en la literatura al respecto (AU)


Subject(s)
Child , Humans , Leg/abnormalities , Foot Deformities/diagnosis , Foot Deformities/physiopathology , Foot Deformities/therapy , Orthopedic Procedures/methods
7.
Pediátrika (Madr.) ; 23(1): 29-34, ene. 2003. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-21186

ABSTRACT

Cómo consecuencia de la alteración del normal proceso de maduración y crecimiento axial de las extremidades inferiores puede desarrollarse una deformidad que afecte a la deambulación en la infancia. La gran mayoría son de etiología postural, siendo diagnosticadas menos frecuentemente las secundarias a patología traumática, displásica o infecciosa. Podemos dividir este tipo de patología en dos grandes grupos: las desviaciones rotacionales y las desviaciones laterales. Revisamos en este trabajo los principales aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos expuestos en la literatura sobre las desviaciones rotacionales de las extremidades inferiores (AU)


Subject(s)
Female , Child, Preschool , Infant , Male , Child , Humans , Motor Skills Disorders/etiology , Leg Injuries/complications , Leg/growth & development , Growth Disorders/complications , Hip Injuries/complications , Bone Development/physiology , Torsion Abnormality/physiopathology
8.
Geriátrika (Madr.) ; 19(1): 7-10, ene. 2003. tab, ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-22278

ABSTRACT

La incapacidad que supone la alteración de la deambulación en el anciano representa una importante limitación de su independencia funcional. El proceso del envejecimiento, sumado en ocasiones a procesos patológicos, impiden al sujeto caminar y desplazarse con normalidad. Esta deficiencia se puede suplir con un conjunto de ayudas técnicas que permiten al individuo restablecer un patrón de marcha correcto y eficiente. Revisamos los aspectos más relevantes expuestos en la literatura al respecto, analizando las principales opciones disponibles y presentando sus indicaciones primordiales (AU)


Subject(s)
Aged , Humans , Locomotion/physiology , Aging/physiology , Movement Disorders/prevention & control , Orthopedic Equipment , Canes , Crutches , Walkers
9.
Medifam (Madr.) ; 12(1): 62-65, ene. 2002. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-11093

ABSTRACT

La necrosis avascular ósea es una entidad pato lógica poco frecuente que puede aparecer de forma idiopática o bien ser secundaria a diversas patologías. Puede encontrarse a distintos niveles, siendo los más frecuentes en el adulto la cabeza femoral y el escafoides carpiano. En el caso de localizarse en la cadera da lugar a una coxalgia, cuadro frecuentemente estudiado en los centros de Atención Primaria, por lo que es muy importante su diagnóstico diferencial y precoz, so b re todo en caso de existir factores de riesgo. Presentamos un caso clínico de necrosis avascular de la cabeza femoral y hacemos una revisión de lo expuesto en la bibliografía actual al respecto (AU)


Subject(s)
Female , Middle Aged , Humans , Pain/etiology , Hip , Femur Head Necrosis/complications , Risk Factors , Tomography, X-Ray Computed , Femur Head Necrosis/diagnosis , Femur Head Necrosis/therapy
10.
Geriátrika (Madr.) ; 17(4): 126-128, abr. 2001. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-9474

ABSTRACT

La ruptura total del manguito de los rotadores del hombro es una posible complicación que puede producirse tras una luxación glenohumeral, especialmente en las formas anteroinferiores. La menor resistencia subsiguiente a los cambios degenerativos tendinosos en el anciano favorecen su aparición. Se manifiesta por un déficit en la abducción activa del hombro afecto en presencia de un balance articular pasivo normal. El diagnóstico se confirma mediante el estudio por la imagen mediante ecografía o resonancia magnética. El tratamiento conservador rehabilitador ha demostrado mejorar la funcionalidad en pacientes ancianos que han sufrido esta patología en el caso de que la reparación quirúrgica no estuviese indicada (AU)


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Rotator Cuff/injuries , Shoulder Dislocation/complications , Ultrasonography , Accidental Falls , Humeral Fractures/diagnosis , Magnetic Resonance Spectroscopy , Shoulder Fractures/diagnosis
11.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(1): 55-58, ene. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-511

ABSTRACT

En base a su etiología, se puede dividir a la lesión medular en dos grandes grupos: la de origen traumático, con un porcentaje aproximado del 60 por ciento, y la de origen médico, que representaría un 40 por ciento, siendo la causa más frecuente de este segundo grupo la patología tumoral. El cordoma es una neoplasia extradural muy poco frecuente originada a partir de restos de la notocorda, que se localiza preferentemente a nivel del sacro y el clivus, apareciendo más raramente en la columna vertebral. Histopatológicamente se caracteriza por la presencia de células fisalíferas. Presenta un alto grado de recurrencia, sobre todo a nivel local, con una baja tasa de metástasis. En su progresión, lenta pero destructiva, puede expandirse posteriormente hacia el canal espinal produciendo la consiguiente compresión, que da origen a un grado variable de lesión medular secundaria. Su abordaje terapéutico requiere la combinación de cirugía y radioterapia coadyuvante, y el tratamiento rehabilitador de sus secuelas en una Unidad de Lesionados Medulares. Presentamos tres casos clínicos de cordomas de especial interés dada su localización vertebral, diagnosticados y tratados en nuestro centro hospitalario, dos de los cuales dieron lugar a lesión medular que fue controlada en la Unidad de Lesionados Medulares (AU)


Subject(s)
Spinal Cord Injuries , Spinal Cord Neoplasms/diagnosis , Spinal Cord Neoplasms/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...