Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
Add more filters











Database
Language
Publication year range
1.
Anest. analg. reanim ; 29(2)2016. ilus
Article in Spanish | BVSNACUY | ID: bnu-181726

ABSTRACT

Las inyecciones epidurales de esteroides son frecuentemente indicadas en el sindrome radicular lumbosacro, producido por hernias de disco, protrusiones discales o estenosis del canal, cuando éste no responde al tratamiento no intervencionista. Sin embargo, por distintas causas,aproximadamente 20% de los pacientes no responden a estas inyecciones, quedando pocas opciones terapéuticas disponibles. La radiofrecuencia pulsada del Ganglio de la Raíz Dorsal de las raíces afectadas es una alternativa válida para tratar el sindrome cuando es refractario al tratamiento con inyecciones epidurales de esteroides, en caso de que la cirugía de columna no está indicada o se prefiera evitar. Se presenta un caso clínico de un sindrome radicular lumbosacro refractario, causado por protrusiones discales lumbares, donde se utilizó la radiofrecuencia pulsada del ganglio de la raíz dorsal con buenos resultados, evaluados mediante el Inventario Abreviado del Dolor (BriefPain Inventory).


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Pulsed Radiofrequency Treatment , Radiculopathy/radiotherapy , Lumbosacral Region/pathology , Low Back Pain/radiotherapy , Steroids/therapeutic use , Ganglia, Spinal/pathology , Injections, Epidural , Chronic Disease
2.
Anest. analg. reanim ; 25(1): 4-9, oct. 2012. ilus
Article in Spanish | BVSNACUY | ID: bnu-17152

ABSTRACT

Objetivos: Estudiar el efecto de la lidocaína intravenosa (LIV) intraoperatoria sobre el dolor postoperatorio, el consumo de morfina y efectos secundarios. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, randomizado, controlado y doble ciego en 23 pacientes coordinadas para histerectomía abdominal con anestesia general. En el grupo LIV, 13 pacientes recibieron un bolo de lidocaína i/v de 1,5mg/kg previo a la incisión de piel, seguido de una infusión i/vde 1,5 mg/kg/hora hasta el cierre de piel. En el grupo control,10 pacientes recibieron suero fisiológico en similares condiciones. Resultados: El grupo LIV experimentó menos dolor por escala visual numérica (EVN) que el grupo control (p<0,05),al ingreso a recuperación (4,6±4,1 contra 7,9±2), a los 30 minutos (4,5±2,3 contra 6,5±1,1), y a las 24 horas (2,8±1,7 contra 4,8±2,1). El tiempo para lograr condiciones para iniciarla analgesia controlada por el paciente (EVN4) fue menor en el grupo LIV que en el grupo control (p<0,05), (62,3±25 contra 105±53,7 minutos). El consumo de morfina hasta lograr una EVN 4 fue menor en el grupo LIV que en el grupo control (p<0,05), (5,1±3,6 contra 9,6±2,5 mg). El consumo total de morfina en las primeras 24 horas fue menor en el grupo LIV que en el grupo control (p<0,05),21,8±12,2 contra 30,6±9,3 mg). La sedación así como la incidencia de nauseas y vómitos postoperatorios fue similar en ambos grupos.Conclusiones: Las pacientes que recibieron LIV experimentaron menos dolor y requirieron menos morfina en el postoperatorio. No se observaron otros efectos secundarios.


Subject(s)
Humans , Lidocaine/therapeutic use , Analgesia , Opioid Peptides/therapeutic use , Pain, Postoperative/drug therapy , Intraoperative Care
5.
Anest. analg. reanim ; 19(1): 21-30, ago. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463119

ABSTRACT

Introducción: la realización de una vía venosa central es una importante herramienta de la medicina actual existiendo distintas vías y abordajes. En nuestro medio la utilizada más ampliamente es la vía yugular interna, mediante el abordaje posterior de Brinkman-Costley. En la actualidad ha cobrado cierta popularidad la utilización de los abordajes medios, y dentro de estos el que localiza la vena yugular interna en el triángulo de Sedillot. Objetivo: evaluar la eficacia de la cateterización de la vena yugular interna, utilizando dos abordajes, uno posterior y otro medio, y determinar la frecuencia de complicaciones de estos abordajes. Material y método: es un estudio prospectivo y comparativo; la elección del abordaje fue realizada por el médico actuante y se basó en su preferencia o experiencia previa. Se registró el éxito o la falla en la cateterización de la vena yugular y el número de intentos necesarios para su obtención. Resultados: se evaluaron 62 vías venosas centrales, 34 por el abordaje medio y 28 por el abordaje posterior. Se registró un 88,2 por ciento de éxito para el abordaje medio y 64,2 por ciento para el abordaje medio en el 93,3 por ciento de los pacientes y con el abordaje posterior en el 61,1 por ciento de los pacientes, diferencia estadísticamente significativa (p=0,009). La punción arterial fue la única complicación evidenciada.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Catheterization, Central Venous , Jugular Veins , Anesthesia, Local
6.
Anest. analg. reanim ; 19: 21-30, ago. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | BVSNACUY | ID: bnu-12885

ABSTRACT

Introducción: la realización de una vía venosa central es una importante herramienta de la medicina actual existiendo distintas vías y abordajes. En nuestro medio la utilizada más ampliamente es la vía yugular interna, mediante el abordaje posterior de Brinkman-Costley. En la actualidad ha cobrado cierta popularidad la utilización de los abordajes medios, y dentro de estos el que localiza la vena yugular interna en el triángulo de Sedillot. Objetivo: evaluar la eficacia de la cateterización de la vena yugular interna, utilizando dos abordajes, uno posterior y otro medio, y determinar la frecuencia de complicaciones de estos abordajes. Material y método: es un estudio prospectivo y comparativo; la elección del abordaje fue realizada por el médico actuante y se basó en su preferencia o experiencia previa. Se registró el éxito o la falla en la cateterización de la vena yugular y el número de intentos necesarios para su obtención. Resultados: se evaluaron 62 vías venosas centrales, 34 por el abordaje medio y 28 por el abordaje posterior. Se registró un 88,2 por ciento de éxito para el abordaje medio y 64,2 por ciento para el abordaje medio en el 93,3 por ciento de los pacientes y con el abordaje posterior en el 61,1 por ciento de los pacientes, diferencia estadísticamente significativa (p=0,009). La punción arterial fue la única complicación evidenciada. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Catheterization, Central Venous/methods , Jugular Veins , Anesthesia, Local
7.
Anest. analg. reanim ; 18(2): 20-23, dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-448387

ABSTRACT

En junio de 2002 comenzó en el Hospital de Clínicas el programa de trasplante renopancreático. Se presenta el análisis retrospectivo de la asistencia anestesiológica de los primeros seis casos realizados. En todos ellos se efectuó en forma simultánea el trasplante de riñón y de páncreas, cadavéricos. La técnica anestésica propuesta surgió de la modificación del protocolo elaborado por nuestro departamento para la asistencia anestesiológica de los trasplantes renales. Todos los pacientes eran diabéticos insulina-dependientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en fase de diálisis. A los problemas derivados de estas patologías médicas hay que agregar los relacionados con una cirugía prolongada (en promedio más de 8 horas). Se destacan la hiperglicemia, la hipokaliemia, la acidosis metabólica, la hipotermia y el sangrado. La presencia de dos etapas de clampeo-declampeo vascular genera mayores problemas hemodinámicos que los observados en el trasplante de riñón, siendo la regla la hipotensión posdeclampeo. La monitorización, reposición y control hemodinámico y del medio interno deben contemplar estos problemas a fin de preservar la perfusión y vitalidad de los órganos trasplantados.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Anesthesia, General , Kidney Transplantation , Pancreas Transplantation , Intraoperative Care
8.
Anest. analg. reanim ; 18: 20-3, dic. 2003.
Article in Spanish | BVSNACUY | ID: bnu-12533

ABSTRACT

En junio de 2002 comenzó en el Hospital de Clínicas el programa de trasplante renopancreático. Se presenta el análisis retrospectivo de la asistencia anestesiológica de los primeros seis casos realizados. En todos ellos se efectuó en forma simultánea el trasplante de riñón y de páncreas, cadavéricos. La técnica anestésica propuesta surgió de la modificación del protocolo elaborado por nuestro departamento para la asistencia anestesiológica de los trasplantes renales. Todos los pacientes eran diabéticos insulina-dependientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en fase de diálisis. A los problemas derivados de estas patologías médicas hay que agregar los relacionados con una cirugía prolongada (en promedio más de 8 horas). Se destacan la hiperglicemia, la hipokaliemia, la acidosis metabólica, la hipotermia y el sangrado. La presencia de dos etapas de clampeo-declampeo vascular genera mayores problemas hemodinámicos que los observados en el trasplante de riñón, siendo la regla la hipotensión posdeclampeo. La monitorización, reposición y control hemodinámico y del medio interno deben contemplar estos problemas a fin de preservar la perfusión y vitalidad de los órganos trasplantados. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Male , Kidney Transplantation , Pancreas Transplantation , Anesthesia, General/methods , Intraoperative Care
9.
Anest. analg. reanim ; 14: 25-33, jun. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | BVSNACUY | ID: bnu-9245

ABSTRACT

La técnica de la oclusión rápida de la vía aérea al final de la inspiración permite medir separadamente el componente viscoelástico del pulmón y la caja torácica. En el presente estudio se analizan los efectos del isofluorano sobre la mecánica ventilatoria con esta técnica. Se evaluaron 10 ratas ventiladas mecanicamente y curarizadas. Se separaron en dos grupos, el 1 (n=5) recibió pentobarbital sódico (20 mg/kg) previa sedación con diazepam (5 mg) El grupo 2 recibió isofluorano a una concentración del 2 por ciento. Se midió volumen corriente, flujo aéreo y presiones esofágica, traqueal y transpulmonar. Se realizaron oclusiones rápidas de la vía aérea al final de la inspiración. No hubo diferencias significativas en el peso ni en el flujo y volumen corriente al que fueron ventiladas. La DPtot,rs y DP2,rs fueron significativamente mayores en el grupo anestesiado con isofluorano (p<0,05). La DP1,rs y la DP1,L no presentaron diferencias significativas. Las DP2,L fueron mayores en el grupo 2 (x = 2,041 cm H2O ES = ñ 0,191) que en el grupo 1 (x =1,190 cm H2O; ES = ñ 0,092). También hubo diferencias en el DE,L, siendo menor para el grupo 1 que para el 2 (x = 0,578 cm H2O.ml-1 ES = ñ 0,048, y x =1,007 cm H2Oml-1 ES = ñ 0,085, respectivamente). La elasticidad estática y dinámica del pulmón no presentaron diferencias significativas. Concluimos que el isofluorano determina un aumento de las presiones viscoelásticas del pulmón. Esto lleva a un incremento de la DE, L. No se produjeron modificaciones en las presiones de la vía aérea central ni en la elasticidad(AU)

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL