Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 216(9): 468-473, dic. 2016. tab, graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-158267

ABSTRACT

Introducción. La desnutrición relacionada con la enfermedad es un reto en nuestros hospitales. Nuestro objetivo fue valorar la factibilidad e importancia de establecer una estrategia de cribado nutricional en nuestro medio. Pacientes y métodos. Estudio de cohortes prospectivo en un servicio de Medicina Interna durante 3 meses. El cribado nutricional se realizó al ingreso y se repitió semanalmente mediante la herramienta Malnutrition Universal Screening Tool. Se analizaron los datos clínicos, la estancia media y los gastos. Resultados. Se incluyeron 330 pacientes (53,9% varones), con una edad media de 77,8 años; la estancia mediana fue de 7 días, y el índice de comorbilidad de Charlson de 5,4. La herramienta Malnutrition Universal Screening Tool detectó al ingreso un 26,9% de pacientes con riesgo de desnutrición. Un 18% de pacientes con buen estado nutricional desarrollaron desnutrición durante la hospitalización. Los pacientes con desnutrición grave inicial presentaron una estancia mediana mayor. Los pacientes cuya situación nutricional empeoró durante el ingreso tuvieron una estancia significativamente mayor (2,5 días) con respecto a los que no empeoró. Además, ocasionaron un sobrecoste de 767 € por ingreso (35% superior), lo que implica un exceso de gastos relacionados con la desnutrición de 646.419,93 € anuales en el servicio estudiado. La adecuada codificación implicó un incremento en el peso medio de 2,11 a 2,81, lo que supondría 82.568,52€, que no se habrían cuantificado previamente. Conclusión. La alta prevalencia y repercusiones clínicas y económicas de la desnutrición relacionada con la enfermedad en los pacientes ingresados en Medicina Interna hacen recomendable establecer protocolos para su detección precoz y tratamiento (AU)


Background. Disease-related malnutrition is a challenge for Spanish hospitals. Our objective was to assess the feasibility and importance of establishing a nutritional screening strategy in our community. Patients and methods. A prospective cohort study was conducted in a department of internal medicine for 3 months. The nutritional screening was conducted at admission and was repeated weekly using the Malnutrition Universal Screening Tool. We analysed the clinical data, mean stay and expenses. Results. The study included 330 patients (53.9% men), with a mean age of 77.8 years. The mean stay was 7 days, and the Charlson comorbidity index was 5.4. At admission, the Malnutrition Universal Screening Tool detected 26.9% of patients with a risk of malnutrition. Eighteen percent of the patients with a good nutritional state developed malnutrition during the hospitalisation. The patients with initially severe malnutrition had a longer mean stay. The patients whose nutritional state worsened during the hospitalisation had a significantly longer stay (2.5 days) compared with those whose state did not worsen. These cases of malnutrition caused a cost overrun of Euros 767 per hospitalisation (35% greater), which entailed a malnutrition-related excess expenditure of €646,419.93 annually in the studied department. The appropriate coding resulted in an increase in mean weight from 2.11 to 2.81, which represented €82,568.52 and has not been previously quantified. Conclusion. The high prevalence and clinical and financial implications of Disease-related malnutrition in patients hospitalised in internal medicine warrants establishing protocols for its early detection and treatment (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Malnutrition/complications , Malnutrition/economics , Nutrition Rehabilitation/economics , Nutritional Support/methods , Early Diagnosis , Prospective Studies , Cohort Studies , Direct Service Costs/trends , Internal Medicine/methods , Nutritional Status
3.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 207(3): 141-143, mar. 2007.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-057668

ABSTRACT

Las dietas vegetarianas son aquellos regímenes alimenticios basados principalmente en el consumo de productos vegetales, pero que admite el uso de productos del animal vivo, como los huevos y la leche. La Asociación Dietética Americana adoptó una declaración sobre las dietas vegetarianas en la que se afirma que «las dietas vegetarianas convenientemente planificadas son saludables, nutricionalmente adecuadas y aportan beneficios de salud en la prevención y tratamiento de algunas enfermedades». Algunos estudios han mostrado los beneficios de las dietas vegetarianas sobre la obesidad, cáncer, Parkinson, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y los cálculos renales, comparados con los omnívoros. En algunas patologías los posibles beneficios teóricos se han podido constatar en la práctica (diabetes mellitus, obesidad, riesgo cardiovascular), sin embargo, en el caso de la enfermedad de Parkinson y de la artritis reumatoide son necesarios más estudios (AU)


Vegetarian diets are those diets mainly based on the consumption of vegetable product, but that also permit consumption of eggs and milk. The American Dietetic Association made a declaration on these vegetarian diets in which they stated that «a well-planned vegetarian diet is healthy, nutritionally adequate and provides health benefits in the prevention and treatment of certain diseases». Some studies have shown beneficial results in obesity, cancer, Parkinson disease, hypertension, type 2 diabetes mellitus and urinary stones, compared with the omnivorous. The possible theoretical benefits in some diseases has been seen in the medical practice (diabetes mellitus, obesity, cardiovascular risk). However more studies are needed in the case of Parkinson's disease and rheumatoid arthritis (AU)


Subject(s)
Humans , Diet, Vegetarian , Feeding Behavior , Health Status
4.
Nutr. hosp ; 21(1): 71-74, ene.-feb. 2006. graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-045432

ABSTRACT

OBJETIVO: Comunicar los resultados, correspondientes al año 2003, obtenidos del registro que sobre Nutrición Enteral Domiciliaria (NED) realiza el grupo de Trabajo NADYA de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE). MATERIAL Y MÉTODOS: Todos los datos del registro, introducidos por los miembros del grupo NADYA de las Unidades de Nutrición responsables de la atención de los pacientes con NED, se han recopilado y analizado. El registro "on-line" estaba disponible en la página web del grupo (www.nadya-senpe.com) para todos los usuarios autorizados. En él se han recogido los siguientes datos: epidemiológicos, de diagnóstico, vía de acceso, complicaciones, ingresos hospitalarios, grado de incapacidad y evolución al final del año en estudio. RESULTADOS: Se han registrado datos de 3.858 pacientes (53,1% varones y 46.9% hembras) pertenecientes a 21 centros hospitalarios. La edad media de los pacientes adultos fue de 66,2 ± 18,9 años; mientras que la de los pacientes menores de 14 años fue de 6,0 ± 4,3 años. Los diagnósticos que motivaron la indicación de NED fueron las enfermedades neurológicas (38,9%) y las enfermedades neoplásicas (37,4%), seguidas de un amplio abanico de otras enfermedades (enfermedad inflamatoria intestinal, malnutrición, SIDA, etc). La vía oral fue la más utilizada (54,7%) seguida de la sonda nasoenteral (26,6%) y, en sólo el 17,6% de los casos se utilizó ostomía como vía de alimentación. La fórmula polimérica fue la más utilizada (80,1%). La duración media del tratamiento fue de 6,6 ± 4,3 meses; el 28,8% de los pacientes habían permanecido con NED por un periodo inferior a 3 meses; el 21,2% por un periodo entre 3 y 6 meses; el 50,0% más de 6 meses. El seguimiento del paciente fue mayoritariamente realizado desde el hospital de referencia (73,1%). El suministro de material fue proporcionado por el hospital de referencia en el 62,4% de los casos, mientras el suministro de la fórmula se repartió entre la farmacia del hospital de referencia (46,8%) y la farmacia no hospitalaria (32,0%). Se presentaron complicaciones relacionadas con el tratamiento nutritivo en 2.437 ocasiones. De ellas, el cambio de sonda, en el 44,5% fue la más frecuente, seguida de las complicaciones gastrointestinales (30,5%), las mecánicas (21,7%) y las metabólicas (3,3%). Estas complicaciones significaron 0,02 hospitalizaciones por paciente. Al finalizar el año, observamos que seguían en activo en el programa el 54,7% de los pacientes; mientras que en el 35,2% se había suspendido la NED y se dejaron de seguir por diversos motivos el 10,.1% de los pacientes. Las principales causas de retirada fueron por paso a dieta oral convencional (49,2%) y por éxitus en relación a la enfermedad de base (40,9%). En cuanto al grado de incapacidad, el 26,6% estaban confinados en silla o cama y el 19,7% no presentaba ningún grado de incapacidad o sólo una leve incapacidad social CONCLUSIONES: Observamos un mantenimiento en la tasa de registro de NED en España. Las causas principales de empleo de este tratamiento fueron la enfermedad neurológica y la enfermedad neoplásica muy distanciadas del resto de patologías. Persiste el elevado uso de la vía oral y el escaso empleo de las ostomías. De las complicaciones asociadas al tratamiento nutricional el cambio de sonda sigue siendo la complicación más frecuentemente observada (AU)


GOAL. To communicate the information available by the NADYA-SENPE Working Group from patients on Home Enteral Nutrition (HEN) in our country during the year 2003. 
MATERIAL AND METHODS: The data were collected through a closed questionnaire included in the web site of the Working Group (www.nadya-senpe.com) available only by the authorized users. Variable included were: epidemiological information, the indication to prescribe this treatment, the access path, the specific nutritional formula used, the treatment duration, the complications and hospital readmission related to the nutritional treatment, the follow-up and the quality of life. RESULTS: We register 3,858 patients that belong to twenty-one hospitals. Mean age from those adults 66.2 ± 18.9 years, and from those younger than 14, 6.0 ± 4.3 years. Neurological and neoplasic diseases were the diagnostics more frequents (38.9% and 37.4%, respectively). Oral nutrition was the preferential rout used for the enteral nutrition (54.7%) followed by naso-enteral tube (26.6%), and only in 17.6% we used ostomy tubes. Polymeric was the enteral formula mainly utilized (80.1%). The mean time on HEN was 6.6 ± 4.3 months; the 28.8% of patients stayed in the treatment for less than 3 months, 21.2 % between 3 and 6 months, and 50.0% more than 6 months. Patients were followed mainly by Nutritional Support Unit from the reference hospital (73.1%). While the reference hospital supplies the material (62.4%), reference hospital pharmacy (46.8%) and public pharmacies (32.0%) provides the enteral formula. Complications related to enteral nutrition included change of enteral tube (44.5%), gastrointestinal complications (30.5%), mechanical complications (21.7%), and the metabolic one (3.3%).These complications were followed by 0.02 hospitalizations/patient. At the end of the year, 54.7% of patients were in the HEN programme, and in 35.2% HEN was finish due to accept oral conventional alimentation (49.2%) or by deceased of patients (40.9%). While 26.6% of the patients were confined to bed o armchair, 19.7% no o light discapacity degree was observed. CONCLUSIONS: We found a persistence of these treatment in our country. Neurological and neoplasic diseases were the more frequent diagnosis in patients analysed. The high prevalence of cancer patients could be the main cause of oral access for enteral nutrition. Change of enteral tube was the more frequent complication observed during this treatment (AU)


Subject(s)
Male , Female , Adult , Aged , Adolescent , Middle Aged , Humans , Registries , Enteral Nutrition/methods , Enteral Nutrition/statistics & numerical data , Home Care Services/statistics & numerical data , Spain
5.
Rev. esp. enferm. dig ; 96(12): 824-828, dic. 2004. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-137338

ABSTRACT

Objetivo: determinar los factores epidemiológicos, analíticos, virológicos e histológicos a los que se asocia la esteatosis en la hepatitis C. Pacientes: se revisaron de forma retrospectiva 53 historias clínicas de pacientes biopsiados consecutivamente desde junio de 2000 a diciembre de 2002. Se excluyeron pacientes con otros virus. Se revisaron las biopsias hepáticas de forma protocolizada. Se obtuvieron los datos epidemiológicos, analíticos y virológicos. La talla y el peso de los pacientes se recogieron en el momento de la biopsia hepática. Se estudió la asociación estadística de las variables cualitativas y cuantitativas con la presencia de esteatosis y se realizó un análisis multivariante. Resultados: se identificó esteatosis en el 52% de las biopsias. No hubo asociación estadísticamente significativa con edad, sexo, vía de contagio, tiempo de evolución, ingesta de alcohol, presencia de enfermedades asociadas, índice de masa corporal, glucosa, triglicéridos, colesterol, AST, ALT, GGT, FA, bilirrubina, carga viral. Se asoció a mayor sideremia, IST y ferritina. Se demostró asociación con el genotipo 3. La esteatosis se asoció a necrosis piecemeal, degeneración hepatocelular, hiperplasia de células de Kupffer, hierro hepático y fibrosis portal. El hierro hepático, la hiperplasia de las células de Kupffer y el genotipo 3 se asociaron de manera independiente a la esteatosis hepática. Conclusiones: la esteatosis en la hepatitis C se asocia a la infección por genotipo 3, a la hiperplasia de las células de Kupffer y a sobrecarga de hierro. También se asocia a mayor inflamación y fibrosis por lo que debe ser considerada factor agravante (AU)


No disponible


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Fatty Liver/etiology , Hepatitis C, Chronic/complications , Iron Overload/complications , Genotype , Hepatitis B virus/genetics , Hepatitis C, Chronic/virology , Retrospective Studies
6.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 204(2): 98-100, feb. 2004.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-30954

ABSTRACT

Introducción. Los estudios que han analizado los costes directos generados por la nutrición enteral en hospitales en nuestro país son escasos. El objetivo de nuestro estudio fue analizar el coste de este tratamiento en nuestro centro. Material y métodos. Estudiamos un total de 449 pacientes consecutivos con indicación de soporte nutricional que ingresaron en el Hospital del Río Hortega (Valladolid) desde enero de 1999 a junio de 2001.En este análisis sólo se analizaron los costes directos. Resultados. El soporte nutricional fue efectivo en el grupo global, mostrando una mejoría en los niveles de albúmina, prealbúmina y transferrina. En el análisis de costes económicos directos generados por la nutrición enteral el coste medio total fue de 99.348 ñ 126.462 pesetas por tratamiento completo por paciente (598,4 ñ 761 euros), representando un coste medio diario de 6.021 ñ 1.467 pesetas de tratamiento al día por paciente (36,3 ñ 8,8 euros). En el análisis de costes por apartados, el material fungible supuso un 36 por ciento del total, representando las sondas un 3 por ciento, las nutrilíneas un 12 por ciento, los contenedores un 21 por ciento y los preparados nutricionales un 64 por ciento. Se realizó también un análisis de costes en función del grupo de patologías; de este modo los pacientes con tumores hematológicos y los pacientes con tumores en vía aerodigestiva alta presentaron unos mayores costes en función de su mayor estancia media; del mismo modo que los pacientes nutridos a través de gastrostomía también influido el mayor coste por una estancia más larga. Conclusiones. El coste del soporte nutricional fue superior en el grupo de pacientes con tumores hematológicos y de vías aerodigestivas altas influido por la estancia. También existió un mayor coste en los pacientes cuya vía de acceso fue la gastrostomía (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Male , Female , Humans , Nutritional Status , Hospital Costs , Direct Service Costs , Hospitals, University , Enteral Nutrition
8.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 203(7): 317-320, jul. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-26091

ABSTRACT

Introducción. Los estudios que han analizado los costes directos generados por la nutrición enteral domiciliaria (NED) han sido escasos. El objetivo de nuestro estudio fue realizar un análisis de costes directos de la nutrición enteral domiciliaria utilizando como referentes los valores de seguimiento nutricionales tanto bioquímicos como nutricionales. Material y métodos. Desde enero de 1999 hasta diciembre de 2001 estudiamos un total de 102 pacientes consecutivos con indicación de soporte nutricional domiciliario. A todos los pacientes se les registraron los siguientes datos epidemiológicos: edad, sexo y patología primaria que indicaba la nutrición enteral, realizándose una valoración antropométrica y una valoración bioquímica nutricional trimestralmente. Se registraron asimismo el número de episodios de diarrea, vómitos, neumonía por aspiración y fallecimientos durante el tratamiento. Resultados. La edad media de los pacientes fue 58,7 ñ 13,3 años. La distribución de pacientes por enfermedades fue: 71 (69,3 por ciento) tenían cáncer de cabeza y cuello; 14 (13,9 por ciento) tenían una alteración neurológica que afecta a la deglución (accidente cerebrovascular y/o demencia); 6 (5,9 por ciento) presentaban tumores en otras localizaciones, y 11 (10,9 por ciento) tenían un grupo de patologías que inducen disfagia o anorexia. La NED fue administrada vía oral a 81 pacientes (79,4 por ciento), por sonda nasogástrica (SNG) en 15 pacientes (14,7 por ciento), mediante gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) en 5 pacientes (4,9 por ciento) y yeyunostomía en un paciente (1 por ciento). La duración media de la NED fue de 101ñ46,9 días. Existió una mejoría significativa en los parámetros bioquímicos y antropométricos de los pacientes con NED. En el análisis de costes económicos directos generados por la nutrición enteral; fórmulas nutricionales y material fungible utilizados (contenedores, sondas y nutrilíneas), el coste medio total fue de 300.033 ñ 599.203 ptas/tratamiento completo/paciente (1.803ñ3.601 euros), representando un coste medio diario de 2.970ñ5.932 ptas/día/paciente de tratamiento (17,8ñ35,6 euros). En el análisis de costes por apartados, el material fungible (nutrilínea, sonda nasogástrica y contenedor de fórmula nutricional) representó una media de 1.284ñ4.571 ptas/ tratamiento completo/paciente (7,7ñ27,4 euros) (5 por ciento en total) y los preparados nutricionales una media de 231.313ñ399.756 ptas/tratamiento completo/paciente (1.390,2 ñ 2.402 euros) (95 por ciento). Los pacientes con mayor consumo de recursos fueron los pacientes con tumores de cabeza y cuello. Para analizar la eficiencia de este tratamiento se realizó un análisis de coste por cada parámetro objetivo que indicaba mejoría en el estado nutricional, de este modo el aumento de 1 g/dl de albúmina supuso un gasto medio de 103.817ñ2.897 ptas (623,9ñ17,4 euros) y el aumento de 1 kg de peso supuso un gasto medio de 857.237ñ25.097 ptas (5.152,1ñ150,8 euros).Conclusiones. En resumen, la nutrición enteral domiciliaria se demostró efectiva en la mejora del estado nutricional en diferentes grupos de pacientes ambulantes. El coste del soporte nutricional fue superior en el grupo de pacientes con tumores de vías aerodigestivas altas, influido por la duración del tratamiento y la vía de acceso (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Male , Female , Humans , Nutritional Status , Nutritional Physiological Phenomena , Cost-Benefit Analysis , Home Care Services , Enteral Nutrition , Health Services
9.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 203(5): 221-223, mayo 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-21777

ABSTRACT

Introducción. La importancia de la educación nutricional es fundamental para el correcto tratamiento de los pacientes. Uno de los primeros puntos que se han de tener en cuenta son las correctas normas nutricionales que puedan tener estos profesionales en su vida habitual. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar el patrón de ingesta por vía oral en un grupo de profesionales de la salud. Material y métodos. Se realizó una encuesta nutricional de 24 horas a un grupo de 51 profesionales de la salud (médicos y enfermeras) que acudieron a un curso de formación especializada en nutrición en el Hospital Universitario Río Hortega. A todos los participantes se les recogió peso, talla, edad y profesión. Antes de cumplimentar la dieta recibieron una sesión de reconocimiento de raciones alimentarias. Resultados. La edad media de los pacientes fue 25,9 (5,4) años; todas fueron mujeres, un 52,9 por ciento eran enfermeras y un 47,1 por ciento médicos. El índice de masa corporal (IMC) fue de 21,9 (2,6). La ingesta de vitamina D fue inferior a las recomendaciones internacionales (RDA): 2,25 (3,27) µg/día; sin embargo, la ingesta de vitamina C, 183,8 (118) mg/día; vitamina B12, 4,73 (3,18) mg/día; ácido fólico, 262,4 (126) µg/día, y yodo, 310,3 (185) µg/día fueron superiores a las recomendaciones internacionales. La ingesta de calorías fue la adecuada para la edad de las participantes y la ingesta proteica se situaba dos veces por encima de la normalidad: 1,66 (0,9) g/kg/día. Sólo existieron diferencias entre el grupo de enfermeras y médicos en la ingesta de yodo, que fue significativamente superior en las primeras. Discusión. En resumen, el aporte calórico de este colectivo de profesionales de la salud es adecuado, existiendo un exceso en la ingesta de proteínas, vitamina C, vitamina B12, ácido fólico y yodo con una baja ingesta de vitamina D (AU)


Subject(s)
Adult , Male , Female , Humans , Guidelines as Topic , Health Personnel , Vitamins , Micronutrients , Nutritional Status , Surveys and Questionnaires , Energy Intake , Diet
10.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 20(3): 127-133, mar. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-21361

ABSTRACT

Objetivo: Analizar las características epidemiológicas, bioquímicas y clínicas al inicio del diagnóstico de hipotiroidismo, la dosis de hormona tiroidea necesaria para un correcto control, así como los costes directos generados anualmente, todo ello referido a pacientes con hipotiroidismo atendidos en un área de salud. Materiales y métodos: Se revisan las historias clínicas correspondientes a 75 pacientes diagnosticados de hipotiroidismo y atendidos en la consulta de Endocrinología de un área de salud, agrupando los datos recogidos en tres categorías: epidemiológicos, bioquímicos y clínicos, y económicos. Resultados: Del total de pacientes estudiados, el 94,7 por ciento eran mujeres y el 5,3 por ciento hombres, con una edad media de 52,07 ± 16,58 años. La patología responsable del hipotiroidismo más frecuente fue la autoinmune, incluyendo la tiroiditis de Hashimoto (48,0 por ciento) y la tiroiditis autoinmune atrófica (46,6 por ciento). El valor medio de la TSH (mUI/ml) fue de 17,57 ± 40,14, y el de los anticuerpos antitiroideos (UI/ml) fue de 629,30 ± 1.049,14 para los ACTPO y de 532,11 ± 1.028,34 para los ACTG. Un 58,7 por ciento de los pacientes presentaba bocio, pero sólo en el 2,6 por ciento era en un grado evidente. La dosis media de tratamiento sustitutivo con T4 fue de 81,00 ± 53,56 mg/día. La media de visitas anuales a la consulta de Endocrinología hasta el correcto control de la enfermedad fue de 2,67 ± 1,08. El mayor coste generado por estos pacientes fue el de la consulta especializada, con una media (€/año) de 160 ± 65 y un coste total medio (consulta, analíticas y dosis sustitutiva T4) (€/año) de 12,9 ± 81,5. Comparando las dos patologías autoinmunes más prevalentes, observamos un mayor nivel de ACTPO en los pacientes con tiroiditis de Hashimoto, con un mayor número de visitas a la consulta y un mayor coste en tratamiento sustitutivo con T4, resultando en definitiva un mayor coste total en dichos pacientes. Conclusiones: La patología más prevalente es la autoinmune (incluyendo la T. de Hashimoto y la tiroiditis autoinmune atrófica), con mayores niveles de ACTPO en la tiroiditis de Hashimoto. El coste total es superior en los pacientes con tiroiditis de Hashimoto (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Male , Female , Humans , Antithyroid Agents , Thyroiditis, Autoimmune , Health Care Costs , Diagnostic Techniques, Endocrine , Hypothyroidism , Health Expenditures
12.
Nutr. hosp ; 16(6): 280-283, nov. 2001. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-10090

ABSTRACT

Fundamento: Son varios los trabajos que han demostrado una modificación en el patrón de ingesta, con alteración en la ingesta de macro y micronutrientes, en los pacientes con tumores de vía aerodigestiva alta. El objetivo de nuestro estudio fue comparar la ingesta de macro y micronutrientes en un grupo de pacientes con tumores de vía aerodigestiva frente a un grupo control.Métodos: Se estudiaron un total de 35 pacientes con tumores de vía aerodigestiva alta (8 de cavidad orofaríngea y 27 de laringe). Como grupo control se estudiaron 35 pacientes no tumorales remitidos a la consulta de nutrición. A todos los pacientes se les tomaron los siguientes datos epidemiológicos: edad, sexo, hábito enólico y tabáquico, tipo de tumor y se realizó una encuesta dietética de 24 h. Resultados: La valoración de la ingesta de macronutrientes mostró una ingesta de calorías superior en el grupo de pacientes tumorales (1.545,3 ñ 359 cal/día frente a 1.264,4 ñ 240 cal/día; p < 0,05). La ingesta de hidratos de carbono también fue superior en el grupo de pacientes tumorales (177,9 ñ 57,9 g/día frente a 135,9 ñ 38,5 g/día; p < 0,05), así como la ingesta de grasas totales (58,2 ñ 18,4 g/día frentte a 45,9 ñ 15,4 g/día; p < 0,05) sobre todo a expensas de las grasas saturadas (19,4 ñ 7,7 g/día frente a 11,9 ñ 6,1 g/día; p < 0,05). Se detectaron diferencias en la ingesta de vitaminas, así los pacientes tumorales ingieren menos vitamina C (59,4 ñ 18,5 mg/día tumorales frente a 141,5 ñ 83 mg/día controles; p < 0,05), ácido fólico (116,5 ñ 56,3 mg/día frente a 180,5 ñ 78,5 mg/día; p < 0,05), y vitamina B2 (1,53 ñ 0,5 mg/día frente a 23,9 ñ 6,5 g/día; p < 0,05). En la ingesta de minerales los pacientes tumorales ingieren menos calcio (702,9 ñ 363 mg/día frente a 942,4 ñ 327 mg/día; p < 0,05), no se detectaron diferencias estadísticamente significativas en el resto de minerales.Conclusión: Los pacientes con tumores de vía aerodigestiva alta consumen una mayor cantidad de calorías, grasas saturadas y carbohidratos, así como una menor cantidad de vitamina C, fólico, vitamina B12 y calcio (AU)


Background: A lot of works have shown alterations in oral intake of micro and macronutrients, in patients with upper aerodigestive tumors. The main aim of our work was to compare the daily intake in a group of patients with upper aerodigestive tumors versus a control group. Methods: A group pf 35 patients with upper aerodigestive tumors were studied (8 oral cavity and 27 larynx). A group of 35 subjects were use as control group. In all patients the next parameters were taken; age, sex, smoking and alcohol consumption, type of tumors and a 24 hours oral intake questonnaire. Results: Patients with upper aerodigestive tumors showed a high increase of calories intake (1545.3 ± 359 cal/day vs 1264.4 ± 240 cal/day; p < 0.05), carbohidrates intake (177.9 ± 57.9 g/day vs 135.9 ± 38.5 g/day; p < 0.05), total fats (58.2 ± 18.4 g/day vs 45.9 ± 15.4 g/day; p < 0.05) and saturated fats intake (19.4 ± 7.7 g/day vs 11.9 ± 6.1 g/day; p < 0.05). In micronutrients intake differences were detected, a low intake in tumoral patients of vitamin C (59.4 ± 18.5 mg/day vs 141.5 ± 83 mg/día; p < 0.05), folic acid (116.5 ± 56.3 mg/day vs 180.5 ± 78.5 mg/day; p < 0.05), and vitamin B2 (1.53 ± 0.5 mg/day vs 23.9 ± 6.5 g/day; p < 0.05). In minerals intake we detected a low intake in tumoral patients of calcium (702.9 ± 363 mg/day vs 942.4 ± 327 mg/day; p < O.05). Conclusions: Patients with upper aerodigestive tumors take a high amount of calories, saturated fats and carbohidrates, and a low intake of vitamin C, folic, vitamin B12 and calcium (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Aged , Male , Female , Humans , Mouth Neoplasms , Nutritional Physiological Phenomena , Laryngeal Neoplasms , Tobacco Use Disorder , Nutrition Surveys , Surveys and Questionnaires , Data Interpretation, Statistical , Alcohol Drinking
13.
Nutr. clín. diet. hosp ; 20(3): 93-101, mayo 2000. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-5160

ABSTRACT

Fundamentos: El equipo multidisciplinar se ha demostrado eficaz en la gestión y organización de los problemas relacionados con la nutrición oral y artificial en diferentes países. No obstante existen ciertas carencias en la presencia de equipos de nutrición en las áreas de salud de nuestro país. El objetivo de nuestro estudio fue determinar mediante una encuesta directa realizada en un grupo de profesionales de la salud que asistieron a una jornada de formación hospitalaria en nutrición, la situación actual de la nutrición en el ámbito de un área de salud.Métodos: Se realizó la encuesta de situación nutricional, en un grupo de 102 personas que acudieron a un curso de formación en nutrición hospitalaria celebrado en el Hospital Universitario Río Hortega. Las personas que realizaron la encuesta trabajaban en el área de salud de Valladolid y se distribuían según las siguientes profesiones; 26 médicos adjuntos, 2 farmacéuticos, 18 médicos residentes, 40 enfermeras y 16 auxiliares de enfermería.Resultados: La muestra presentaba una edad media de 36,8ñ8,2 años. La distribución de profesionales fue de un 61,6 por ciento en ámbito hospitalario y de un 28,4 por ciento en ámbito extrahospitalario. En el grupo global de encuestados se demostró como un 62,7 por ciento opinaba que se dedica dentro del tratamiento global del paciente poca atención a su estado nutricional y además un 56,9 por ciento que no existen los medios necesarios para tratar adecuadamente a este tipo de patologías. Una diferencia observada fue la nula implantación de un especialista en nutrición fuera del hospital (71,4 por ciento de los profesionales extrahospitalarios frente al 8,1 por ciento de los profesionales hospitalarios).Conclusión: La implantación de los equipos de nutricion parece no estar arraigada en nuestro medio, sin embargo la sensibilidad de los diferentes profesionales que trabajan en el área de la salud parece ser elevada, siendo esta la primera premisa para comenzar a crear estos equipos (AU)


Subject(s)
Humans , Patient Care Team , Nutrition Personnel , Nutritional Support , Health Care Surveys , Surveys and Questionnaires
14.
Nutr. clín. diet. hosp ; 20(2): 53-58, mar. 2000. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-5158

ABSTRACT

Objetivo: La valoración del estado nutricional de un individuo es necesario para realizar una correcta aproximación diagnóstica y terapéutica. En los pacientes oncológicos se ha descrito clásicamente diversas alteraciones nutricionales. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar el estado nutricional de un grupo de pacientes oncológicos de laringe y cavidad oral de una área urbana y rural de Valladolid.Método: Se valoraron bioquímicamente y antropométricamente un total de 54 pacientes con tumor de laringe y cavidad oral, con una edad media de 60.6ñ11.35 años.Resultados: Los valores de albúmina, prealbúmina y transferrina fueron bajos (2.77ñ0.62 g/dl, 18.6+-19.7 mgldl y 140.2ñ39.8 mg/dl, respectivamente), además los valores antropométricos que miden el compartimento muscular como son la circunferencia muscular del brazo y la circunferencia del brazo (42.8ñ15.5 cm y 27.9ñ4.3 cm, respectivamente) fueron bajos. La distribución de percentiles de estos valores bioquímicos y antropométricos nutricionales demostraron una alteración profunda en el compartimento proteico de este grupo de pacientes. Los parámetros que determinan el compartímento graso se mantuvieron dentro de la normalidad, con un pliegue tricipital de 13.2ñ7.5 mm, un índice de masa corporal de 25.1ñ4.2 y un peso de 70.2ñ13.7 kg. Otra alteración encontrada en nuestro trabajo, es el alto porcentaje de pacientes con glucemia elevada. Sin embargo el perfil lipídico se mantuvo dentro de la normalidad.Conclusión: En resumen, los datos antropométricos y bioquímicos nutricionales de los pacientes oncológicos mostraron un estado de desnutrición proteica, por tanto la valoración y un correcto aporte nutricional se convierten en parámetros fundamentales para el tratamiento integral de estos pacientes (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Nutritional Status , Mouth Neoplasms/blood , Laryngeal Neoplasms/blood , Anthropometry
15.
Nutr. clín. diet. hosp ; 20(1): 17-22, ene. 2000. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-5155

ABSTRACT

Fundamentos: En la actualidad la nutrición artificial ha experimentado un gran avance convirtiéndose la nutrición enteral en la forma de elección. En nuestro trabajo se analiza la evolución bioquímica y antropométrica de un grupo de pacientes con tumor de cabeza y cuello tras cirugía resectiva radical que fueron sometidos a nutrición enteral suplementada con arginina, RNA y aceite de pescado, así como realizar un estudio de los costes directos generados por este tipo de nutrición.Métodos: Se estudiaron un total de 40 pacientes con tumor de cabeza y cuello que fueron sometidos a cirugía resectiva radical, con una edad media de 63.4ñ9.33 años. La media de duración de la nutrición enteral fue de 21.2ñ10.4 días. Se realizó una valoración nutricional bioquímica y antropométrica, en tres tiempos, al inicio tras la cirugía y cada 7-10 días durante el tratamiento nutricional.Resultados: En la evolución no se detectaron cambios antropométricos; sin embargo en la valoración analítica mejoraron en la primera revisión los valores de prealbúmina (14ñ4.5 mg/dl vs 172ñ6.6 mgldl, p<0.05) y transferrina (129ñ29.8 mgldl vs 146.6ñ31 mg/dl;p<0.05) esta mejoría se mantuvo en la segunda revisión. El aporte nutricional mediante perfusión continua se fue aumentando paulatinamente alcanzando los requerimientos prefijados teóricos de los pacientes. Los efectos secundarios a la nutrición enteral fueron prácticamente nulos. El coste medio de la nutrición enteral fue 98277.9ñ79551 pts/tratamiento completo/paciente.Conclusión: La nutrición enteral suplementada con arginina, RNA y aceite de pescado es efectiva en pacientes tumorales de cabeza y cuello tras la cirugía, mejorando los parámetros bioquímicos nutricionales, presentando una buena tolerancia y bajo coste (AU)


Subject(s)
Humans , Enteral Nutrition/methods , Arginine/administration & dosage , Nucleotides/administration & dosage , Fish Oils/administration & dosage , Head and Neck Neoplasms/diet therapy , Enteral Nutrition/economics , Treatment Outcome , Anthropometry , Analysis of Variance
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...