Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 57(4): [100785], Oct-Dic, 2023. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-228352

ABSTRACT

El perfil del paciente que más frecuentemente sufre amputaciones de miembro inferior suele ser uno de edad avanzada y alta comorbilidad. Los médicos rehabilitadores precisamos en la valoración de estos pacientes de herramientas objetivas que predigan los resultados de los programas de protetización para aumentar la seguridad del paciente y eficiencia de los programas de rehabilitación protésica. Dada la necesidad de actualizar el conocimiento científico en este campo hemos realizado una revisión de la literatura con el objetivo de definir una propuesta de herramientas que faciliten la toma de decisiones en la indicación de rehabilitación protésica en estos pacientes. Para la realización de este trabajo se ha realizado una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando las bases de datos científicas PubMed, Web of Science, Scopus y Cochrane Library. La calidad de los artículos seleccionados se ha valorado según las herramientas propuestas por CASPe.(AU)


The profile of the patient who most frequently suffers lower limb amputations is usually an elderly patient with high comorbidity. Physiatrists need objective tools in the assessment of these patients that predict the results of prosthetic programs to increase patient safety and efficiency of prosthetic rehabilitation programs. Given the need to update scientific knowledge in this field, we have carried out a review of the literature with the aim of defining a proposal for tools that facilitate decision-making in the indication of prosthetic rehabilitation in these patients. A bibliographic search strategy has been carried out using the scientific databases PubMed, Web of Science, Scopus and Cochrane Library. The quality of the selected articles has been assessed according to the tools proposed by CASPe.(AU)


Subject(s)
Humans , Lower Extremity/surgery , /rehabilitation , Treatment Outcome , Exercise Test , Comorbidity
2.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 18(4): 241-248, jul.-ago. 2011. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-89971

ABSTRACT

Introducción: en el año 2005 se publicó en Andalucía el Proceso Asistencial Integrado (PAI) Fibromialgia para dotar de un protocolo válido de actuación a los profesionales sanitarios ante los pacientes con esta patología. En el año 2009 se decidió realizar un documento que permitiera la adaptación del PAI al Área Sanitaria del Hospital Universitario Puerto Real para facilitar su implantación. Objetivo: desarrollar un documento de consenso sobre la implantación del PAI Fibromialgia en el Área Sanitaria del Hospital Universitario Puerto Real realizado por representantes de las principales especialidades sanitarias que intervienen en el diagnóstico y tratamiento de dicha patología, así como representantes de las asociaciones de pacientes. Método: se revisó el documento de la Junta de Andalucía sobre el PAI Fibromialgia y los nuevos aspectos sobre dicha patología en la literatura médica actual, intentando adaptarlos a la realidad asistencial de los centros sanitarios dependientes del Hospital Universitario Puerto Real. Se emplearon algunas de las técnicas habituales para realizar consensos (grupo nominal y brainstorming). Conclusión: el PAI Fibromialgia editado por la Junta de Andalucía es un documento que, aunque importante, no se puede implementar como tal en la realidad asistencial de los centros sanitarios dependientes del Hospital Universitario Puerto Real. Tomando dicho documento como base se creó un documento de implantación del proceso, para ello se contó con la participación y consenso de Especialistas de Atención Especializada Hospitalaria y Atención Primaria así como de las Asociaciones de Pacientes con Fibromialgia. Este documento está permitiendo la implementación progresiva del PAI Fibromialgia en el Área Sanitaria del Hospital Universitario Puerto Real (AU)


Introduction: an integrated healthcare process for fibromyalgia -Proceso Asistencial Integrado (PAI) Fibromialgia- was published in 2005 in Andalusia to provide healthcare professionals with a valid protocol for the management of patients with this disease. In 2009 a decision was made to write a document allowing PAI to be adapted to the healthcare area served by Hospital Universitario de Puerto Real in order to facilitate its implementation. Objective: to develop a consensus document on the implementation of PAI Fibromialgia in the healthcare area served by Hospital Universitario de Puerto Real by representatives of the major healthcare specialties involved in the diagnosis and treatment of this condition, as well as representatives of patient associations. Method: the document published by Junta de Andalucía on the PAI Fibromialgia project, and the new aspects of this disease in the current medical literature were all reviewed in an attempt to adjust this process within the actual practice of healthcare centers served by Hospital Universitario de Puerto Real. Some common consensus techniques were used (nominal group and brainstorming). Conclusion: the PAI Fibromialgia paper edited by Junta de Andalucía is a document that, while relevant, cannot be implemented as such within the actual practice of healthcare centers served by Hospital Universitario de Puerto Real. Based on this paper a process implementation document was developed with the aid and consensus of in-hospital specialized care and primary care specialists, as well as fibromyalgia patient associations. This document is now allowing the gradual implementation of PAI Fibromialgia in the healthcare area served by Hospital Universitario de Puerto Real (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Fibromyalgia/epidemiology , Clinical Protocols , Primary Health Care/methods , Hospitals, University/organization & administration , Hospitals, University/standards , Primary Health Care/standards , Primary Health Care/trends , Primary Health Care
3.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 43(3): 92-95, mayo-jun. 2009. ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-72978

ABSTRACT

La gestión clínica constituye un proceso de rediseño organizativo que incorpora a los profesionales sanitarios en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica. Supone otorgar a estos profesionales la responsabilidad sanitaria y social que le corresponde a su capacidad de decisión junto al paciente. La gestión clínica es la verdadera innovación de los sistemas sanitarios, trasladando a los clínicos la toma de decisiones. La unidad de gestión clínica es el marco donde se hacen operativas y se incentivan las políticas sanitarias. El acuerdo de gestión es el documento en el que se establecen, a través de 10 dimensiones, los objetivos incentivados de unidades de gestión clínica (AU)


Clinical management is a process of organizational redesign that incorporates health professionals in the management of the resources used in their own clinical practice. It should provide the health professionals with the social and health care responsibility that corresponds to their decision-making ability together with the patient. Clinical management is the true innovation in health care systems, moving clinical making decision to the clinicians. The Clinical Management Unit is the framework where health care policies are put into operation and encouraged. The Management Agreement is the document that establishes the objectives of management incentives for clinical management units through 10 dimensions (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Rehabilitation/organization & administration , Health Policy/economics , Health Policy/trends , Clinical Competence/standards , Rehabilitation/economics , Rehabilitation/standards , Rehabilitation/trends
4.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 38(4): 199-203, jul. 2004. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-33753

ABSTRACT

La medicina basada en la evidencia (MBE) se ha convertido en una herramienta útil para poder hacer frente a la numerosa literatura científica orientada a la resolución de problemas clínicos concretos. Son muchos los cursos orientados a la formación en MBE, pero su aplicación práctica es escasa. En nuestro Servicio hemos iniciado el proyecto de aplicación de la sistemática de la MBE a la realización de las sesiones clínicas. Presentamos el formato de la sesión clínica basado en los temas valorados críticamente (critical appraisal topics, CAT) que actualmente se emplea en nuestro Servicio. También aportamos recomendaciones para la realización de las sesiones y un ejemplo práctico. Es importante valorar este proyecto no sólo como una forma de trabajar, sino también como una oportunidad de aprendizaje (AU)


Subject(s)
Humans , Evidence-Based Medicine/methods , Rehabilitation Centers , Databases, Bibliographic , Learning
5.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 19(4): 160-167, mayo 2004.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-32962

ABSTRACT

Introducción: Existen pocos trabajos que estudien la recuperación funcional de los pacientes jóvenes tras sufrir una enfermedad cerebrovascular (ECV), y menos aún que aborden la reincorporación sociolaboral. Nuestro objetivo es valorar estos dos aspectos a medio plazo en adultos jóvenes que han sufrido un ictus, así corno establecer qué factores influyen en un mejor pronóstico. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo transversal de 111 pacientes con edades comprendidas entre 15 y 55 años dados de alta en nuestro hospital con el diagnóstico de una ECV en los años 1999-2000. De las historias clínicas recogimos: edad, sexo, tipo, localización y causa de la ECV, factores de riesgo vascular, complicaciones en el seguimiento, realización o no de tratamiento rehabilitador y en qué consistió. Mediante entrevista telefónica recogimos la recuperación funcional de los pacientes medida por el índice de Barthel (IB) y la escala de Rankin modificada (ERM), nivel de estudios, estado civil y situación laboral preictus y postictus, pérdida de amistades, abandono de actividades recreativas y secuelas al alta. Resultados: La recuperación funcional fue buena en el 78 por ciento de los pacientes para las actividades de la vida diaria (IB >= 90) y en un 72,1 por ciento valorando la discapacidad global (ERM <= 2). Casi un 80 por ciento se encontraban activos laboralmente antes del ictus, descendiendo al 50,2 por ciento después del ictus. Observamos mejor recuperación funcional y reincorporación sociolaboral en ictus isquémícos y en pacientes sin factores de riesgo vascular; en ambos casos sin significación estadística (SE). Hemos encontrado una relación inversa entre la edad y la recuperación funcional medida por IB y directa con ERM, ambas relaciones con significación estadística. Asimismo hallamos SE entre el IB y la ERM en aquellos que se reincorporaron al trabajo frente a los que quedaron en situación de invalidez. El 22,5 por ciento de los pacientes afirmaron haber perdido amistades después del ictus, hallando significación estadística con aquellos que presentaron peor recuperación funcional. Finalmente un 57 por ciento abandonó actividades recreativas previas, no existiendo en la mayoría de los casos cambios en el estado civil. Conclusiones: Encontramos buena recuperación funcional en tres de cada cuatro casos con una reincorporación laboral de la mitad de los pacientes. La integración sociofa miliar encontrada es aceptable. Hallamos como predictores de buen pronóstico la hemorragia subaracnoidea, la ausencia de factores de riesgo, así como la menor edad en el momento del ictus (AU)


Subject(s)
Adult , Adolescent , Humans , Male , Female , Middle Aged , Employment , Recovery of Function , Recovery of Function , Disability Evaluation , Cross-Sectional Studies , Stroke , Surveys and Questionnaires , Telencephalon , Severity of Illness Index
6.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 38(2): 59-65, mar. 2004. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-30796

ABSTRACT

Introducción. El síndrome de "estar quemado" (burnout) es un cuadro definido por síntomas de agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la realización personal, que suele aparecer en profesionales que trabajan con personas y se implican en los problemas de éstas. Las consecuencias de este síndrome pueden ser graves, tanto en el aspecto personal como en el de organización (aumento del absentismo laboral, disminución de la satisfacción tanto de los profesionales como de los pacientes, reducción del rendimiento laboral, etc.) y provocar un gran coste socioeconómico. El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia del síndrome de burnout entre los profesionales que ejercen su labor en los servicios hospitalarios de rehabilitación, así como investigar factores que pudieran relacionarse con puntuaciones altas en cada una de las tres dimensiones del burnout. Pacientes y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre los 195 profesionales que trabajaban en el último trimestre de 2002 en tres servicios hospitalarios de rehabilitación. Se realizó una encuesta anónima a cada trabajador compuesta de dos partes: un cuestionario general, que recogía datos sociolaborales del trabajador, y el cuestionario Maslach Burnout Inventory. Se realizó el análisis estadístico con el programa SPSS 11.01.Resultados. Contestaron 121 profesionales (62 por ciento), 48 varones y 73 mujeres, con una edad de 44 ñ 10 años. Un 28 por ciento presentaba alto desgaste profesional en cansancio emocional, un 21,5 por ciento en despersonalización y un 17 por ciento en realización personal. Un preocupante 13 por ciento presentaban niveles medio o alto en las tres dimensiones de desgaste profesional. Conclusiones. En nuestro trabajo se han detectado niveles elevados de desgaste profesional entre los trabajadores de los servicios de rehabilitación. Los factores relacionados con mayor nivel de burnout han sido estar soltero, no tener hijos, trabajar en planta y realizar guardias presenciales (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Burnout, Professional/epidemiology , Health Personnel , Rehabilitation Centers , Risk Factors , Prevalence , Surveys and Questionnaires , Cross-Sectional Studies , Spain/epidemiology
7.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 36(12): 1126-1132, 16 jun., 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-27628

ABSTRACT

Introducción. Las consecuencias de los traumatismos craneoencefálicos (TCE) son devastadoras en diversos ámbitos-personal, familiar, sanitario y social-.Estas personas requerirán un programa de rehabilitación, en el cual vamos a enfrentarnos con una gran cantidad de problemas médicos, neurológicos y ortopédicos que influirán sobre dicho programa. Objetivo. Determinar los datos epidemiológicos y la gravedad de los pacientes con TCE ingresados en nuestra Unidad de Rehabilitación, identificar los problemas médicos y ortopédicos que se presentan durante el ingreso, así como determinar los factores y las variables que pudieran influir en la aparición de dichas complicaciones. Pacientes y métodos. Realizamos un estudio retrospectivo descriptivo, para lo cual revisamos y recogimos los datos de 126 historias clínicas, escogidas aleatoriamente, de los 210 pacientes ingresados en nuestra Unidad de Rehabilitación entre 1999 y 2001. Resultados. La edad media fue de 29 años (intervalo 4-67) y la relación hombre/mujer, 4:1. Las causas del TCE fueron accidentes de moto (40 por ciento), de automóvil (30 por ciento) y precipitaciones (11,5 por ciento). Aparecieron problemas neurológicos en el 63 por ciento de los casos. De ellos, el más frecuente fue la agitación psicomotora. El 14 por ciento de los pacientes presentó hidrocefalia postraumática, y el 8 por ciento, crisis postraumáticas. Aparecieron en el 41 por ciento problemas gastrointestinales, el más frecuente, el estreñimiento. Tuvieron problemas respiratorios el 36 por ciento, y presentaron neumonía el 15,6 por ciento de los pacientes. El 8 por ciento mostraron osificaciones para articulares. Los días en UCI y los días en coma fueron las variables que presentaron una mayor significación estadística con la aparición de dichas complicaciones. Conclusiones. Los problemas que presentan los TCE durante el período de ingreso en una Unidad Hospitalaria de Rehabilitación son múltiples y complejos, y los días en UCI y los días en coma son las variables que más nos pueden ayudar a predecir la aparición de dichas complicaciones (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Child , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Aged , Male , Female , Humans , Rehabilitation Centers , Hospital Units , Data Interpretation, Statistical , Brain Injuries, Traumatic
8.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 36(4): 208-214, jul. 2002. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-14482

ABSTRACT

Introducción: La espina bífida comprende una serie de malformaciones combinadas de la médula espinal y la columna vertebral, debidas a un defecto de cierre del tubo neural y sus cubiertas. El objetivo de nuestro estudio es recoger los factores predisponentes, complicaciones ortopédicas, neurológicas, y el estado actual de la marcha en los pacientes afectos de espina bífida de nuestra unidad. Pacientes y Método: Estudio descriptivo basado en la recogida de datos de historias clínicas de los pacientes atendidos en nuestra unidad entre los años 1990 y 2000. Se recogieron los antecedentes familiares, maternos, el diagnóstico prenatal, el tipo de espina bífida, el nivel neurológico y las complicaciones, las deformidades ortopédicas y las ayudas a la marcha. Resultados: El 13,8 por ciento de los pacientes presentó antecedentes familiares. Un 95,5 por ciento de madres no tomó ácido fólico y un 6 por ciento realizó tratamiento antiepiléptico. Lo más frecuente fue el mielomeningocele, predominando el nivel lumbar alto y bajo (32 por ciento). Un 82 por ciento de los pacientes presentó hidrocefalia y a un 79 por ciento se le colocó válvula de derivación. El 2,5 por ciento presentó alergia al látex. La deformidad de columna se presentó en el 27 por ciento de los pacientes y en miembros inferiores lo más frecuente fue la deformidad del pie (78,5 por ciento) y de la cadera (51 por ciento). En los niveles altos, la utilización de ayudas técnicas para la marcha fue más frecuente. Conclusiones: Insistir en las medidas preventivas y el diagnóstico precoz de la espina bífida. El nivel neurológico determina las deformidades ortopédicas y la marcha. (AU)


Subject(s)
Female , Child, Preschool , Infant , Male , Child , Humans , Infant, Newborn , Gait Disorders, Neurologic/etiology , Spinal Dysraphism/complications , Risk Factors , Cross-Sectional Studies , Follow-Up Studies , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...