Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 51
Filter
3.
Medicina (B.Aires) ; 74(3): 259-261, jun. 2014.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-131451
4.
Medicina (B Aires) ; 74(3): 259-61, 2014.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-133539
6.
Prensa méd. argent ; 96(8): 491-499, 2009. graf, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-124130

ABSTRACT

The classic treatment of the laryngeal resectable stage III and IV epi-dermoid cancer is: surgery followed by adjuvant radiotherapy. Only on scarce occasions these patients can accede to organ preservation conserving correct phonetics and deglution with absence of aspiration. In most of the occasions the procedure of choice is total laryngectomy with or without cervical emptying if it is necessary. Since the end of the 80s. we have developed strategies for organ preservation of the tumors of the head and neck. Despite the implementation of the neoadjuvant chemotherapy and the later use of chemoradiotherapy simultaneously or the introduction of monoclonal antibodies anti EGFR (anti epidemic growth receptor factor), the rate of survival of the tumors in resectabale stage III and IV epidermoid carcinoma remains stable. The authors present their experience with the management of these patients, considering that the two main objectives for the development of new strategies for the treatment of laryngeal cancer are to raise the rate of survival, and the rate of larynx preservation. La rynx preservation using induction chemotherapy plus radiation therapy, and preservation in cases of advance laryngeal cancer treated with platinum, are also considered. Preservation using neoadjuvant chemotherapy is also detailed. The authors presents their experience with the management of these patients.(AU)


Subject(s)
Humans , Laryngeal Neoplasms/surgery , Laryngeal Neoplasms/therapy , Patient Care Team , Control Groups , Radiotherapy, Adjuvant , Chemotherapy, Adjuvant , Survival Rate/trends
7.
Prensa méd. argent ; 96(8): 491-499, 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-583141

ABSTRACT

The classic treatment of the laryngeal resectable stage III and IV epi-dermoid cancer is: surgery followed by adjuvant radiotherapy. Only on scarce occasions these patients can accede to organ preservation conserving correct phonetics and deglution with absence of aspiration. In most of the occasions the procedure of choice is total laryngectomy with or without cervical emptying if it is necessary. Since the end of the '80s. we have developed strategies for organ preservation of the tumors of the head and neck. Despite the implementation of the neoadjuvant chemotherapy and the later use of chemoradiotherapy simultaneously or the introduction of monoclonal antibodies anti EGFR (anti epidemic growth receptor factor), the rate of survival of the tumors in resectabale stage III and IV epidermoid carcinoma remains stable. The authors present their experience with the management of these patients, considering that the two main objectives for the development of new strategies for the treatment of laryngeal cancer are to raise the rate of survival, and the rate of larynx preservation. La rynx preservation using induction chemotherapy plus radiation therapy, and preservation in cases of advance laryngeal cancer treated with platinum, are also considered. Preservation using neoadjuvant chemotherapy is also detailed. The authors presents their experience with the management of these patients.


Subject(s)
Humans , Chemotherapy, Adjuvant , Control Groups , Laryngeal Neoplasms/surgery , Laryngeal Neoplasms/therapy , Patient Care Team , Radiotherapy, Adjuvant , Survival Rate/trends
8.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 41-48, ene.-feb. 2003. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-6161

ABSTRACT

El aporte calórico adecuado en pacientes con dificultad en la ingesta oral, puede lograrse a través de alimentación enteral o parenteral. La gastrostomía percutánea, tiene entre sus indicaciones la alimentación en pacientes con tumores de cabeza y cuello, debido no sólo a la malnutrición propia de estos enfermos, producto de sus hábitos o de la ubicación de la lesión, sino a la necesidad de mantener un soporte nutricional prolongado en el perioperatorio. Lugar: Práctica hospitalaria y extrahospitalaria. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y método: Entre enero de 1999 y diciembre de 2001 se realizaron 52 ostomías percutáneas de alimentación en 48 pacientes con tumores de cabeza y cuello. En 29 pacientes, la indicación fue malnutrición, en 8 disfagia y en el último período de la serie se agregaron 11 enfermos, a quienes se les colocó gastrostomía previo al tratamiento quimio y/o radioterápico. En todos los casos se utilizó la técnica radiológica, con una efectividad del 98 por ciento en nuestra serie. Resultados: Se pudo realizar una gastrostomía percutánea en 48 de 49 pacientes (98 por ciento). En 2 pacientes (4,2 por ciento), se observaron complicaciones mayores y en 10 (20,8 por ciento), complicaciones menores. Conclusiones: La indicación más frecuente de la gastrostomía percutánea es su utilización como vía de alimentación. La realización de ostomas percutáneaos permite reducir las complicaciones propias de la alimentación parenteral y enteral por sondas, disminuir la incidencia de implante tumoral en el sitio del gastrostoma y mantener un soporte nutricional prolongado en el pre y perioperatorio con mejor calidad de vida y aceptable costo-beneficio (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Aged , Head and Neck Neoplasms/complications , Gastrostomy/methods , Enteral Nutrition/methods , Retrospective Studies , Gastrostomy/adverse effects , Gastrostomy/history , Nutritional Support , Nutrition Disorders/etiology , Nutrition Disorders/therapy , Neoplasm Metastasis , Endoscopy
9.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 49-54, ene.-feb. 2003.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-6160

ABSTRACT

Antecedentes: El carcinoma a células de Merkel (CCM) es un tumor cutáneo infrecuente, de alto grado de malignidad. Existe controversia acerca del rol de la cirugía (CX) y radioterapia (RT) en su tratamiento. Objetivos: Describir las características de nuestra población, modalidades terapéuticas y resultados. Diseño: Retrospectivo. Lugar de aplicación: Servicio hospitalario universitario y práctica privada. Población: Entre marzo de 1988 y marzo de 2000 se trataron 8 pacientes con CCM. Seis eran de sexo femenino, edad promedio 74,4 años, 4 casos localizados en mejilla, el tamaño varió entre 1 y 5 cm. Tres casos consultaron por un tumor primario (E I) y 5 presentaban compromiso ganglionar (E II). Método: En E I se efectuó CX amplia del primero. En 2 casos se agregó RT adyuvante. En E II: CX amplia más disección ganglionar y RT postoperatoria. Un caso E II se trató únicamente con RT. Resultados: Sólo recidivó localmente 1 de 7 pacientes tratados con CX, este caso fue el único que no recibió RT adyuvante. La recidiva en N fue del 50 por ciento. Las metástasis a distancia se presentaron en el 50 por ciento. Todos los pacientes que recidivaron fallecieron por la enfermedad. En E I sobreviven 2 de 3 pacientes. En E II 1 de 5 pacientes. La supervivencia global fue 37,5 por ciento. Conclusiones: La RT postoperatoria pareciera disminuir la recidiva local. Seis pacientes (75 por ciento) presentaron compromiso linfático, de éstos 4 desarrollaron metástasis alejadas y 5 fallecieron por la enfermedad. La enfermedad a distancia siempre fue precedida por el compromiso ganglionar. Esto pareciera avalar tratamiento electivo del N. La supervivencia se relacionó con la estadificación (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Carcinoma, Merkel Cell/surgery , Head and Neck Neoplasms/pathology , Skin Neoplasms , Retrospective Studies , Carcinoma, Merkel Cell/radiotherapy , Carcinoma, Merkel Cell/history , Head and Neck Neoplasms/surgery , Neoplasm Recurrence, Local , Survival Rate , Immunohistochemistry , Neoplasm Staging
10.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 41-48, ene.-feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337786

ABSTRACT

El aporte calórico adecuado en pacientes con dificultad en la ingesta oral, puede lograrse a través de alimentación enteral o parenteral. La gastrostomía percutánea, tiene entre sus indicaciones la alimentación en pacientes con tumores de cabeza y cuello, debido no sólo a la malnutrición propia de estos enfermos, producto de sus hábitos o de la ubicación de la lesión, sino a la necesidad de mantener un soporte nutricional prolongado en el perioperatorio. Lugar: Práctica hospitalaria y extrahospitalaria. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y método: Entre enero de 1999 y diciembre de 2001 se realizaron 52 ostomías percutáneas de alimentación en 48 pacientes con tumores de cabeza y cuello. En 29 pacientes, la indicación fue malnutrición, en 8 disfagia y en el último período de la serie se agregaron 11 enfermos, a quienes se les colocó gastrostomía previo al tratamiento quimio y/o radioterápico. En todos los casos se utilizó la técnica radiológica, con una efectividad del 98 por ciento en nuestra serie. Resultados: Se pudo realizar una gastrostomía percutánea en 48 de 49 pacientes (98 por ciento). En 2 pacientes (4,2 por ciento), se observaron complicaciones mayores y en 10 (20,8 por ciento), complicaciones menores. Conclusiones: La indicación más frecuente de la gastrostomía percutánea es su utilización como vía de alimentación. La realización de ostomas percutáneaos permite reducir las complicaciones propias de la alimentación parenteral y enteral por sondas, disminuir la incidencia de implante tumoral en el sitio del gastrostoma y mantener un soporte nutricional prolongado en el pre y perioperatorio con mejor calidad de vida y aceptable costo-beneficio


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Gastrostomy , Head and Neck Neoplasms , Enteral Nutrition/methods , Endoscopy , Gastrostomy , Neoplasm Metastasis , Nutrition Disorders , Nutritional Support , Retrospective Studies
11.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 49-54, ene.-feb. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337787

ABSTRACT

Antecedentes: El carcinoma a células de Merkel (CCM) es un tumor cutáneo infrecuente, de alto grado de malignidad. Existe controversia acerca del rol de la cirugía (CX) y radioterapia (RT) en su tratamiento. Objetivos: Describir las características de nuestra población, modalidades terapéuticas y resultados. Diseño: Retrospectivo. Lugar de aplicación: Servicio hospitalario universitario y práctica privada. Población: Entre marzo de 1988 y marzo de 2000 se trataron 8 pacientes con CCM. Seis eran de sexo femenino, edad promedio 74,4 años, 4 casos localizados en mejilla, el tamaño varió entre 1 y 5 cm. Tres casos consultaron por un tumor primario (E I) y 5 presentaban compromiso ganglionar (E II). Método: En E I se efectuó CX amplia del primero. En 2 casos se agregó RT adyuvante. En E II: CX amplia más disección ganglionar y RT postoperatoria. Un caso E II se trató únicamente con RT. Resultados: Sólo recidivó localmente 1 de 7 pacientes tratados con CX, este caso fue el único que no recibió RT adyuvante. La recidiva en N fue del 50 por ciento. Las metástasis a distancia se presentaron en el 50 por ciento. Todos los pacientes que recidivaron fallecieron por la enfermedad. En E I sobreviven 2 de 3 pacientes. En E II 1 de 5 pacientes. La supervivencia global fue 37,5 por ciento. Conclusiones: La RT postoperatoria pareciera disminuir la recidiva local. Seis pacientes (75 por ciento) presentaron compromiso linfático, de éstos 4 desarrollaron metástasis alejadas y 5 fallecieron por la enfermedad. La enfermedad a distancia siempre fue precedida por el compromiso ganglionar. Esto pareciera avalar tratamiento electivo del N. La supervivencia se relacionó con la estadificación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Carcinoma, Merkel Cell , Head and Neck Neoplasms , Skin Neoplasms , Carcinoma, Merkel Cell , Head and Neck Neoplasms , Immunohistochemistry , Neoplasm Recurrence, Local , Neoplasm Staging , Retrospective Studies , Survival Rate
12.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 141-148, mar-abr. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-7908

ABSTRACT

Antecedentes: Los sarcomas tienen gran variabilidad histológica y distintos grados de malignidad y comportamiento biológico. Esto, unido a su baja frecuencia, dificulta reunir evidencia confiable en cuanto a pronóstico y tratamiento. Objetivo: Comunicar la experiencia actualizada en el manejo de ésta patología. Lugar de aplicación: Instituto de Oncología Universitario. Diseño: Trabajo retrospectivo. Población: Entre enero de 1969 y marzo del 2000, fueron incluídos 102 pacientes (2 por ciento de los diagnósticos oncológicos extracutáneos en cabeza y cuello). Métodos: Se analizaron antecedentes, motivo de consulta, localización y tamaño tumoral, métodos de diagnóstico, procedimientos y márgenes quirúrgicos, presencia o no de metástasis ganglionares, diferentes variables histológicas, uso de radioterapia y quimioterapia, tiempo de seguimiento y evolución de los pacientes. Resultados: La supervivencia total a 5 años fue del 44,45 por ciento. La comparación de T1 vs T2 y entre GI-II vs GIII tuvo diferencias estadísticamente significativas para la suprevivencia. La obtención de márgenes negativos, mostró una tendencia a mejor supervivencia, sin alcanzar significación estadística. Recidivaron a nivel del primario el 40,8 por ciento, en los ganglios cervicales el 9,1 por ciento y a distancia el 16,3 por ciento. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia con el agregado de radioterapia postoperatoria. Conclusiones: La supervivencia de los T1 es estadísticamente superior que la de los T2. La supervivencia de los grados I y II en conjunto es mejor que la de los grados III. No alcanzaron diferencias significativas: a) localización en cabeza vs cuello; b) márgenes positivos vs negativos; c) utilización de radioterapia postoperatoria (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Head and Neck Neoplasms/surgery , Sarcoma/surgery , Retrospective Studies , Head and Neck Neoplasms/mortality , Survival Rate , Skin Neoplasms , Scalp , Facial Neoplasms , Skull Neoplasms , Facial Bones , Paranasal Sinus Neoplasms , Pharyngeal Neoplasms , Orbital Neoplasms , Sarcoma/pathology , Sarcoma/mortality , Sarcoma/radiotherapy , Maxillary Neoplasms , Mandibular Neoplasms , Nose Neoplasms
13.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 141-148, mar-abr. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316212

ABSTRACT

Antecedentes: Los sarcomas tienen gran variabilidad histológica y distintos grados de malignidad y comportamiento biológico. Esto, unido a su baja frecuencia, dificulta reunir evidencia confiable en cuanto a pronóstico y tratamiento. Objetivo: Comunicar la experiencia actualizada en el manejo de ésta patología. Lugar de aplicación: Instituto de Oncología Universitario. Diseño: Trabajo retrospectivo. Población: Entre enero de 1969 y marzo del 2000, fueron incluídos 102 pacientes (2 por ciento de los diagnósticos oncológicos extracutáneos en cabeza y cuello). Métodos: Se analizaron antecedentes, motivo de consulta, localización y tamaño tumoral, métodos de diagnóstico, procedimientos y márgenes quirúrgicos, presencia o no de metástasis ganglionares, diferentes variables histológicas, uso de radioterapia y quimioterapia, tiempo de seguimiento y evolución de los pacientes. Resultados: La supervivencia total a 5 años fue del 44,45 por ciento. La comparación de T1 vs T2 y entre GI-II vs GIII tuvo diferencias estadísticamente significativas para la suprevivencia. La obtención de márgenes negativos, mostró una tendencia a mejor supervivencia, sin alcanzar significación estadística. Recidivaron a nivel del primario el 40,8 por ciento, en los ganglios cervicales el 9,1 por ciento y a distancia el 16,3 por ciento. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia con el agregado de radioterapia postoperatoria. Conclusiones: La supervivencia de los T1 es estadísticamente superior que la de los T2. La supervivencia de los grados I y II en conjunto es mejor que la de los grados III. No alcanzaron diferencias significativas: a) localización en cabeza vs cuello; b) márgenes positivos vs negativos; c) utilización de radioterapia postoperatoria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Head and Neck Neoplasms , Sarcoma , Facial Bones , Facial Neoplasms , Head and Neck Neoplasms , Mandibular Neoplasms , Maxillary Neoplasms , Nose Neoplasms , Orbital Neoplasms , Paranasal Sinus Neoplasms , Pharyngeal Neoplasms , Retrospective Studies , Sarcoma , Scalp , Skin Neoplasms , Skull Neoplasms , Survival Rate
14.
15.
18.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 113-24, mar.-abr. 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-15906

ABSTRACT

Objetivo y población: Entre septiembre de 1991 y julio de 1996 se practicaron 37 colgajos libres en 35 pacientes para reparar defectos en el área de Cabeza y Cuello. La mayor parte de las lesiones que dieron lugar a la cirugía eran carcinomas espinocelulares es estadío avanzado o recidivados, siendo la piel el sitio de origen más común. Método: En 86 por ciento de los casos se practicó resección y reconstrucción inmediata. El colgajo más frecuentemente usado fue el radial, en 17 oportunidades. Resultados: Se observaron complicaciones del colgajo en un 30 por ciento de los mismos y de la zona dadora en un 19 por ciento. La necrosis irreversible del colgajo ocurrió en 5 casos (13,5 por ciento). La mortalidad perioperatoria fue de 5,4 por ciento. No se demostró influencia directa de la edad avanzada o la radioterapia en relación a complicaciones microquirúrgicas. Conclusiones: En la población estudiada, y a pesar de los resultados mejorables, la reconstrucción microquirúrgica resultó un método confiable para defectos complejos en Cabeza y Cuello (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Head and Neck Neoplasms/surgery , Surgical Flaps , Plastic Surgery Procedures , Microsurgery/methods , Argentina , Multicenter Studies as Topic , Skin Transplantation/methods , Intestine, Small , Rectum , Fibula , Head/surgery , Neck/surgery , Microsurgery/standards , Mandible/surgery , Mandibular Neoplasms/surgery , Pharyngeal Neoplasms/surgery , Laryngeal Neoplasms/surgery , Surgical Flaps/classification
19.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 113-24, mar.-abr. 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236592

ABSTRACT

Objetivo y población: Entre septiembre de 1991 y julio de 1996 se practicaron 37 colgajos libres en 35 pacientes para reparar defectos en el área de Cabeza y Cuello. La mayor parte de las lesiones que dieron lugar a la cirugía eran carcinomas espinocelulares es estadío avanzado o recidivados, siendo la piel el sitio de origen más común. Método: En 86 por ciento de los casos se practicó resección y reconstrucción inmediata. El colgajo más frecuentemente usado fue el radial, en 17 oportunidades. Resultados: Se observaron complicaciones del colgajo en un 30 por ciento de los mismos y de la zona dadora en un 19 por ciento. La necrosis irreversible del colgajo ocurrió en 5 casos (13,5 por ciento). La mortalidad perioperatoria fue de 5,4 por ciento. No se demostró influencia directa de la edad avanzada o la radioterapia en relación a complicaciones microquirúrgicas. Conclusiones: En la población estudiada, y a pesar de los resultados mejorables, la reconstrucción microquirúrgica resultó un método confiable para defectos complejos en Cabeza y Cuello


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Head and Neck Neoplasms/surgery , Microsurgery , Plastic Surgery Procedures , Surgical Flaps , Argentina , Surgical Flaps/classification , Fibula , Head/surgery , Intestine, Small , Laryngeal Neoplasms/surgery , Mandible/surgery , Mandibular Neoplasms/surgery , Microsurgery/standards , Multicenter Studies as Topic , Neck/surgery , Pharyngeal Neoplasms/surgery , Rectum , Skin Transplantation/methods
20.
Rev. argent. cir ; 75(5): 162-71, nov. 1998. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-16462

ABSTRACT

La apreciable incidenciade carcinomas diferenciados de tiroides en la población joven y su evolución diferente ha sido señalada en numerosas comunicaciones. Entre los 180 pacientes tratados por carcinoma diferenciado entre 1970 y 1995 en el Instituto de Oncología Angel H. Raffo de la Universidad de Buenos Aires, se analizaron en forma retrospectiva 95 pacientes menores de 45 años. Se conoce la evolución del 87 por ciento con seguimiento mínimo de dos años y se realizaron curvas actuariales a 10 años evaluando la supervivencia global (83 por ciento) y la influencia de la edad, compromiso ganglionar, sexo, tamaño y extensión extracapsular. Se concluyó que: 1) los pacientes jóvenes con carcinoma diferenciado de tiroides evolucionaron mejor que los de edad más avanzada (p = 0,00029), 2) el sexo, el tamaño del primario y la presencia de adenopatías no influyeron en la supervivencia (p = n.s.), 3) la propagación extratiroidea fue un factor negativo en la evolución alejada (p = 0,0186), 4) los pacientes jóvenes, con tumores menores de 4 cm, sin propagación extratiroidea y sin metástasis a distancia (más del 50 por ciento de la población estudiada) sobrevivieron el 100 por ciento a 10 años. Comparados con el grupo que presentó algunos de estos factores de riesgo, se estableció una diferencia estadísticamente significativa (p = 0,02) (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Thyroid Neoplasms/mortality , Age Factors , Thyroid Neoplasms/classification , Thyroid Neoplasms/complications , Survival Analysis , Prognosis , Lymphatic Metastasis , Carcinoma, Papillary/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...