Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Rev. cuba. farm ; 48(3): 396-404, jul.-set. 2014.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-61955

ABSTRACT

Introducción: la determinación de urea en suero reviste gran importancia para el diagnóstico clínico de diversas afecciones de origen renal. Los métodos más aplicados para este fin implican el uso de la enzima ureasa por su alta especificidad en la hidrólisis de este analito, entre los cuales el método de Berthelot, emplea la ureasa en el primer paso de la reacción, seguido de una reacción colorimétrica del amoníaco liberado. La presentación de la ureasa en forma líquida es uno de los elementos que hacen más sencillo este proceso, de fácil y rápida ejecución con resultados confiables. Objetivo: desarrollar una solución de ureasa estable, como componente del juego de diagnosticador de urea en suero. Métodos: se diseñó y optimizó la formulación teniendo en cuenta: la concentración de la enzima, las soluciones buffer, los preservos y los compuestos orgánicos polihidroxilados para lograr un producto en forma líquida estable. Se evaluó la especificidad, precisión, linealidad, exactitud (comparación de métodos) y la sensibilidad del método; así como la estabilidad en vida de estante de 2 a 8 °C, por un período de 18 meses. Resultados: se logró un reactivo líquido estable (> 12 meses de 2 a 8 °C), donde el método analítico resultó ser específico y lineal hasta 30 mmol/L de urea (r2= 0,999), sensible, preciso coeficiente de variación, CV< 3 por ciento) y exacto (r³ 0,999), satisfactorio para el uso al que se destina el producto, con calidad analítica comparable con los existentes en el mercado. Conclusiones: el desarrollo de la formulación de ureasa líquida estable, permitirá introducir este componente esencial, en el juego de reactivos de urea que oferta la Industria Nacional al Sistema de Salud de acuerdo con los requisitos vigentes (Reg. 8-2001) para su comercialización(AU)


Introduction: determination of serum urea has great importance for the clinical diagnosis of several renal illnesses. The most implemented methods involve the use of the urease enzyme because of its high specificity for this analyte hydrolysis; the Berthelot method uses urease in the first reaction step followed by colorimetric reaction of the released ammonium. The presentation of urease in liquid form is one of the elements that make this process simpler, of easy and fast application with reliable results. Objective: to develop a stable urease solution as part of the diagnostic set for serum urea. Methods: the adequate formulation was designed and optimized by taking into account the enzyme concentration, the buffer solutions, the preserves and the polyhydroxyled organic compounds to attain a final stable liquid product. The parameters called specificity, precision, linearity, accuracy (comparison of methods) and sensitivity of the method were all evaluated in addition to the shelf life at 2 a 8 °C for 18 months. Results: astable liquid reagent (over 12 months at 2 a 8 °C ) was reached; the analytical method proved to be specific and linear up to 30 mmol/L of urea (r²= 0,999), sensitive, precise, with variation coefficient lower than 3 percent and accurate ((r³ 0,999), satisfactory for the intended use of the product and the analytical quality comparable to that of the already existing products. Conclusions: the development of the stable liquid urease formulation will allow introducing this essential component in the reagent set for urea offered by the national industry to the healthcare system according to the requirements for commercialization (Reg 8-2001)(AU)


Subject(s)
Clinical Laboratory Techniques/methods , Clinical Diagnosis/diagnosis , Urease/chemical synthesis
2.
Rev. cuba. farm ; 48(3)jul.-set. 2014. Ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-740914

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la determinación de urea en suero reviste gran importancia para el diagnóstico clínico de diversas afecciones de origen renal. Los métodos más aplicados para este fin implican el uso de la enzima ureasa por su alta especificidad en la hidrólisis de este analito, entre los cuales el método de Berthelot, emplea la ureasa en el primer paso de la reacción, seguido de una reacción colorimétrica del amoníaco liberado. La presentación de la ureasa en forma líquida es uno de los elementos que hacen más sencillo este proceso, de fácil y rápida ejecución con resultados confiables. OBJETIVO: desarrollar una solución de ureasa estable, como componente del juego de diagnosticador de urea en suero. MÉTODOS: se diseñó y optimizó la formulación teniendo en cuenta: la concentración de la enzima, las soluciones buffer, los preservos y los compuestos orgánicos polihidroxilados para lograr un producto en forma líquida estable. Se evaluó la especificidad, precisión, linealidad, exactitud (comparación de métodos) y la sensibilidad del método; así como la estabilidad en vida de estante de 2 a 8 °C, por un período de 18 meses. RESULTADOS: se logró un reactivo líquido estable (> 12 meses de 2 a 8 °C), donde el método analítico resultó ser específico y lineal hasta 30 mmol/L de urea (r2= 0,999), sensible, preciso coeficiente de variación, CV< 3 por ciento) y exacto (r 0,999), satisfactorio para el uso al que se destina el producto, con calidad analítica comparable con los existentes en el mercado. CONCLUSIONES: el desarrollo de la formulación de ureasa líquida estable, permitirá introducir este componente esencial, en el juego de reactivos de urea que oferta la Industria Nacional al Sistema de Salud de acuerdo con los requisitos vigentes (Reg. 8-2001) para su comercialización(AU)


INTRODUCTION: determination of serum urea has great importance for the clinical diagnosis of several renal illnesses. The most implemented methods involve the use of the urease enzyme because of its high specificity for this analyte hydrolysis; the Berthelot method uses urease in the first reaction step followed by colorimetric reaction of the released ammonium. The presentation of urease in liquid form is one of the elements that make this process simpler, of easy and fast application with reliable results. OBJECTIVE: to develop a stable urease solution as part of the diagnostic set for serum urea. Methods: THE ADEQUATE FORMULATION WAS DESIGNED AND OPTIMIZED BY TAKING INTO account the enzyme concentration, the buffer solutions, the preserves and the polyhydroxyled organic compounds to attain a final stable liquid product. The parameters called specificity, precision, linearity, accuracy (comparison of methods) and sensitivity of the method were all evaluated in addition to the shelf life at 2 a 8 °C for 18 months. RESULTS: astable liquid reagent (over 12 months at 2 a 8 °C ) was reached; the analytical method proved to be specific and linear up to 30 mmol/L of urea (r2= 0,999), sensitive, precise, with variation coefficient lower than 3 percent and accurate ((r 0,999), satisfactory for the intended use of the product and the analytical quality comparable to that of the already existing products. CONCLUSIONS: the development of the stable liquid urease formulation will allow introducing this essential component in the reagent set for urea offered by the national industry to the healthcare system according to the requirements for commercialization (Reg 8-2001)(AU)


Subject(s)
Humans , Clinical Diagnosis/diagnosis , Clinical Laboratory Techniques/methods , Urease/chemical synthesis
3.
Rev. cuba. farm ; 43(4): 45-52, sep.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628428

ABSTRACT

Se presentó la validación de un método espectrofotométrico aplicable en los laboratorios clínicos para la determinación analítica de fosfatos en suero, con el uso del juego de reactivos fósforo-UV de producción nacional de la Empresa de Producción de Biológicos "Carlos J. Finlay" (La Habana, Cuba). El método de análisis se fundamentó en la reacción del fósforo con amonio molibdato a pH ácido para formar un complejo medible a 340 nm. Se evaluaron la especificidad y precisión teniendo en cuenta la robustez del método, linealidad, exactitud y sensibilidad del método. El método analítico resultó ser lineal hasta 4,8 mmol/L, preciso (CV < 3 %) y exacto (% recuperación 98 a 102 %; r ³ 0,999) en el intervalo de concentraciones de interés clínico, donde no se registraron interferencias por la matriz. Los valores para el límite de detección fueron de 0,037 mmol/L y de cuantificación de 0,13 mmol/L, ambos satisfactorios para el uso al que se destina el producto.


Validation of a spectrophotometry method applicable in clinic labs was proposed to analytical assessment of serum phosphates using a kit UV-phosphorus of domestic production from "Carlos J. Finlay" Biologics Production Enterprise (Havana, Cuba). Analysis method was based on phosphorus reaction to ammonium molybdenum to acid pH to creating a measurable complex to 340 nm. Specificity and precision were measured considering the method strength, linearity, accuracy and sensitivity. Analytical method was linear up to 4,8 mmol/L, precise (CV < 3 %) and exact (% recovery 98 to 102 %; r ³ 0.999) during clinical interest concentration interval where there were not interferences by matrix. Detection limit values were of 0.037 mmol/L and of quantification of 0.13 mmol/L both were satisfactory for product use.

4.
Rev. cuba. farm ; 43(2)mayo-ago. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531353

ABSTRACT

Cada día, en la medicina clínica, cobra mayor auge el estudio de las enfermedades relacionadas con la formación del esqueleto y el metabolismo de los minerales, de gran importancia en afecciones renales y las relacionadas con la nutrición, donde desempe±a una función primordial el ion fósforo. Con vistas a ofertar a los laboratorios clínicos de Cuba un diagnosticador para determinar fósforo por un método ultravioleta, se formuló un monorreactivo listo para su uso, realizando la optimización de este, así como de la técnica de anßlisis dise±ada para su determinación, la cual es aplicable en los laboratorios clínicos de la red de salud que cuentan con el equipamiento tecnológico para la lectura en el espectro ultravioleta. Se optimizó cada uno de los componentes del monorreactivo, así como la técnica analítica mediante dise±os experimentales, y quedaron establecidos los valores óptimos de cada uno. Adicionalmente, se realizó una evaluación con el reactivo optimizado donde se obtuvo una curva lineal en el intervalo de interés clínico y un coeficiente de variación menor del 3 por ciento.


Every day, in clinical medicine, increase the interest for the diseases study related to skeletal development and the mineral metabolism, very important in renal affections and those related to nutrition, where it has an essential role the phosphorus ion. To offer Cuban clinical laboratories with diagnosis tool to determine the presence of phosphorus by a UV method, we formulated a monoreactive component ready for use, performing its optimization, as well as of the analysis technique designed to its assessment, which is applicable in clinical laboratories of health network with the technological equipment to read in UV spectrum. Each monoreactive component was optimized, as well as the analytical technique by means of experimental designs, staying the optimal values of each. Also, we performed an assessment using optimized reactive obtaining a lineal curve in clinical interest interval, and a variation coefficient lower than 3 percent.


Subject(s)
Clinical Diagnosis , Phosphorus/analysis , Phosphorus/chemistry , Process Optimization
5.
Rev. cuba. farm ; 43(2)Mayo-ago. 2009. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-40176

ABSTRACT

Cada día, en la medicina clínica, cobra mayor auge el estudio de las enfermedades relacionadas con la formación del esqueleto y el metabolismo de los minerales, de gran importancia en afecciones renales y las relacionadas con la nutrición, donde desempe±a una función primordial el ion fósforo. Con vistas a ofertar a los laboratorios clínicos de Cuba un diagnosticador para determinar fósforo por un método ultravioleta, se formuló un monorreactivo listo para su uso, realizando la optimización de este, así como de la técnica de anßlisis dise±ada para su determinación, la cual es aplicable en los laboratorios clínicos de la red de salud que cuentan con el equipamiento tecnológico para la lectura en el espectro ultravioleta. Se optimizó cada uno de los componentes del monorreactivo, así como la técnica analítica mediante dise±os experimentales, y quedaron establecidos los valores óptimos de cada uno. Adicionalmente, se realizó una evaluación con el reactivo optimizado donde se obtuvo una curva lineal en el intervalo de interés clínico y un coeficiente de variación menor del 3 por ciento(AU)


Every day, in clinical medicine, increase the interest for the diseases study related to skeletal development and the mineral metabolism, very important in renal affections and those related to nutrition, where it has an essential role the phosphorus ion. To offer Cuban clinical laboratories with diagnosis tool to determine the presence of phosphorus by a UV method, we formulated a monoreactive component ready for use, performing its optimization, as well as of the analysis technique designed to its assessment, which is applicable in clinical laboratories of health network with the technological equipment to read in UV spectrum. Each monoreactive component was optimized, as well as the analytical technique by means of experimental designs, staying the optimal values of each. Also, we performed an assessment using optimized reactive obtaining a lineal curve in clinical interest interval, and a variation coefficient lower than 3 percent(AU)


Subject(s)
Phosphorus/analysis , Phosphorus/chemistry , Process Optimization , Clinical Diagnosis
6.
Rev. cuba. farm ; 34(3): 159-63, sept.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281162

ABSTRACT

Se evaluó el RapiGluco-Test en el Centro Nacional de Referencia para el Laboratorio Clínico. El intervalo de linealidad resultó satisfactorio entre 2,5 y 22 mmol/L de glucosa y la recuperación del método fue del 90 porciento. En el estudio de exactitud, tanto para los lotes experimentales como para los de escalado, se encontró buena correlación con los métodos de referencia utilizados. La precisión evaluada a 2 niveles de concentración fue buena. Se distribuyeron 49 lotes del reactivo en hospitales y policlínicos de todo el país y se realizaron 1 818 000 determinaciones de glucosa entre 1993 y 1996. No se presentaron quejas en relación con el comportamiento del producto


Subject(s)
Blood Glucose , Indicators and Reagents/analysis
7.
Rev. cuba. farm ; 34(3)sep.-dic. 2000.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-33444

ABSTRACT

Se evaluó el RapiGluco-Test en el Centro Nacional de Referencia para el Laboratorio Clínico. El intervalo de linealidad resultó satisfactorio entre 2,5 y 22 mmol/L de glucosa y la recuperación del método fue del 90 por ciento. En el estudio de exactitud, tanto para los lotes experimentales como para los de escalado, se encontró buena correlación con los métodos de referencia utilizados. La precisión evaluada a 2 niveles de concentración fue buena. Se distribuyeron 49 lotes del reactivo en hospitales y policlínicos de todo el país y se realizaron 1 818 000 determinaciones de glucosa entre 1993 y 1996. No se presentaron quejas en relación con el comportamiento del producto(AU)


Subject(s)
Blood Glucose , Indicators and Reagents/analysis
8.
Rev. cuba. farm ; 34(2): 108-12, mayo-ago. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281156

ABSTRACT

Las enzimas por su función catalítica tienen amplia aplicación en infinidad de procesos tecnológicos y en los últimos 15 a han marcado avances significativos en la industria. Dentro de la Industria Farmacéutica y Biológica, la dedicada a los medios diagnósticos ha recibido también el impacto de la introducción de este tipo de productos, soportando en la actualidad tecnologías tan importantes como el inmunoensayo enzimático, el diagnóstico en química clínica y la química seca, donde las técnicas de inmovilización alcanzan un desarrollo cada vez mayor por el incremento de la estabilidad que se logra con estos sistemas. Se presentan ensayos de inmovilización covalente de las enzimas glucosa oxidasa y peroxidasa sobre papel de filtro Whatman No. 2. Fueron ensayadas 2 variantes: la inmovilización covalente de un polímero soluble de las enzimas y la inmovilización covalente de una solución de las enzimas libres. Los resultados del proceso se evaluaron frente a soluciones de referencia de glucosa en concentraciones entre 2,0 y 55,0 mmol/L. Las mejores respuestas se encontraron con el más bajo porcentaje de inmovilización en el caso del enlazamiento del polímero, y para la solución de las enzimas libres correspondió al más alto grado de inmovilización logrado


Subject(s)
Enzymes, Immobilized/metabolism , Glucose Oxidase/metabolism , Peroxidases/metabolism
9.
Rev. cuba. farm ; 34(2): 108-12, mayo-ago. 2000. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-17804

ABSTRACT

Las enzimas por su función catalítica tienen amplia aplicación en infinidad de procesos tecnológicos y en los últimos 15 a han marcado avances significativos en la industria. Dentro de la Industria Farmacéutica y Biológica, la dedicada a los medios diagnósticos ha recibido también el impacto de la introducción de este tipo de productos, soportando en la actualidad tecnologías tan importantes como el inmunoensayo enzimático, el diagnóstico en química clínica y la química seca, donde las técnicas de inmovilización alcanzan un desarrollo cada vez mayor por el incremento de la estabilidad que se logra con estos sistemas. Se presentan ensayos de inmovilización covalente de las enzimas glucosa oxidasa y peroxidasa sobre papel de filtro Whatman No. 2. Fueron ensayadas 2 variantes: la inmovilización covalente de un polímero soluble de las enzimas y la inmovilización covalente de una solución de las enzimas libres. Los resultados del proceso se evaluaron frente a soluciones de referencia de glucosa en concentraciones entre 2,0 y 55,0 mmol/L. Las mejores respuestas se encontraron con el más bajo porcentaje de inmovilización en el caso del enlazamiento del polímero, y para la solución de las enzimas libres correspondió al más alto grado de inmovilización logrado (AU)


Subject(s)
Enzymes, Immobilized/metabolism , Glucose Oxidase/metabolism , Peroxidases/metabolism
10.
Rev. cuba. farm ; 31(3): 159-64, sept.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223043

ABSTRACT

Se desarrolló el proceso de optimización en una técnica de análisis y una formulación, basado en el método Berthelot modificado con salicilato de sodio, el cual se diseñó para la determinación de dicho analito en suero. Los objetivos evaluados fueron: solución reactivo color, solución reactivo alcalino, temperatura de reacción, tiempo de desarrollo del color, tiempo de hidrólisis, actividad enzimática de la ureasa y longitud de onda. Se establecieron los valores óptimos de cada uno de los parámetros analizados; se logró linealidad en un rango de concetranciones de urea desde 3,33 hasta 26,6 mmol/L y se ralizó un estudio de precisión donde se obtuvo un coeficiente de variación de 4,8 por ciento


Subject(s)
Effectiveness , Reagent Kits, Diagnostic/standards , Urea/blood
11.
Rev. cuba. farm ; 31(3): 159-64, sept.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-12816

ABSTRACT

Se desarrolló el proceso de optimización en una técnica de análisis y una formulación, basado en el método Berthelot modificado con salicilato de sodio, el cual se diseñó para la determinación de dicho analito en suero. Los objetivos evaluados fueron: solución reactivo color, solución reactivo alcalino, temperatura de reacción, tiempo de desarrollo del color, tiempo de hidrólisis, actividad enzimática de la ureasa y longitud de onda. Se establecieron los valores óptimos de cada uno de los parámetros analizados; se logró linealidad en un rango de concetranciones de urea desde 3,33 hasta 26,6 mmol/L y se ralizó un estudio de precisión donde se obtuvo un coeficiente de variación de 4,8 por ciento(AU)


Subject(s)
Reagent Kits, Diagnostic/standards , Urea/blood , Effectiveness
12.
Rev. cuba. farm ; 31(2): 96-101, mayo-ago. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217710

ABSTRACT

Se ensayaron 3 métodos para la determinación de urea en suero, basados en la reacción de Bethelot, utilizando fenol, timol y salicilato de sodio, y se compararon con el método de la diacetil monoxima, con vistas a seleccionar el más adecuado. Se evaluó la imprecisión, inexactitud y linealidad de cada uno de ellos. En todos los ensayos realizados se obtuvo linealidad desde 4,9950 hasta 24,9750 mmol/L de urea; en la evaluación de la imprecisión los valores en coeficiente de variación fueron menores de 7 y en el estudio de inexactitud se obtuvieron valores del coeficiente de correlación mayores de 0,98 en todos los casos


Subject(s)
Calibration , Chemistry, Clinical , Colorimetry , Phenols , Reagent Kits, Diagnostic , Reference Standards , Sodium Hypochlorite , Sodium Salicylate , Thymol , Urea/blood
13.
Rev. cuba. farm ; 31(2): 96-101, mayo-ago. 1997. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-10498

ABSTRACT

Se ensayaron 3 métodos para la determinación de urea en suero, basados en la reacción de Bethelot, utilizando fenol, timol y salicilato de sodio, y se compararon con el método de la diacetil monoxima, con vistas a seleccionar el más adecuado. Se evaluó la imprecisión, inexactitud y linealidad de cada uno de ellos. En todos los ensayos realizados se obtuvo linealidad desde 4,9950 hasta 24,9750 mmol/L de urea; en la evaluación de la imprecisión los valores en coeficiente de variación fueron menores de 7 y en el estudio de inexactitud se obtuvieron valores del coeficiente de correlación mayores de 0,98 en todos los casos(AU)


Subject(s)
Colorimetry/methods , Reagent Kits, Diagnostic , Urea/blood , Chemistry, Clinical , Phenols , Thymol , Sodium Salicylate , Sodium Hypochlorite , Calibration , Reference Standards
14.
Rev. cuba. farm ; 31(1): 32-8, ene.-abr. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217700

ABSTRACT

La determinación de urea reviste gran importancia para el diagnóstico clínico de diversas afecciones, generalmente de origen renal. Se presenta la elaboración de un juego de reactivos basados en el método de Berthelot modificado con salicilato de sodio, el cual introduce el empleo en el laboratorio de un reactivo único: enzima-salicilato, que desarrolla las técnicas de control de calidad y la evaluación integral del juego y se logró linealidad en un rango de concentraciones de urea desde 1 hasta 25 mmol/L. En el estudio de imprecisión se obtuvo un coeficiente de variación menor de 5, tanto para el análisis de la repetibilidad como de la reproductibilidad; el coeficiente de correlación obtenido para la inexactitud fue de 0,999 tomando como referencia el método de la diacetilmonoxima. Se evaluó el comportamiento del método a diferentes niveles de urea en suero desde 2,0 hasta 9,5 mml/L de urea y se reportaron los valores de la media, el coeficiente de variación y la desviación estándar en cada una de estas concentraciones estudiadas


Subject(s)
Enzyme Reactivators , Quality Control , Reagent Kits, Diagnostic , Urea/analysis
15.
Rev. cuba. farm ; 31(1): 32-8, ene.- abr. 1997. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-9571

ABSTRACT

La determinación de urea reviste gran importancia para el diagnóstico clínico de diversas afecciones, generalmente de origen renal. Se presenta la elaboración de un juego de reactivos basados en el método de Berthelot modificado con salicilato de sodio, el cual introduce el empleo en el laboratorio de un reactivo único: enzima-salicilato, que desarrolla las técnicas de control de calidad y la evaluación integral del juego y se logró linealidad en un rango de concentraciones de urea desde 1 hasta 25 mmol/L. En el estudio de imprecisión se obtuvo un coeficiente de variación menor de 5, tanto para el análisis de la repetibilidad como de la reproductibilidad; el coeficiente de correlación obtenido para la inexactitud fue de 0,999 tomando como referencia el método de la diacetilmonoxima. Se evaluó el comportamiento del método a diferentes niveles de urea en suero desde 2,0 hasta 9,5 mml/L de urea y se reportaron los valores de la media, el coeficiente de variación y la desviación estándar en cada una de estas concentraciones estudiadas(AU)


Subject(s)
Reagent Kits, Diagnostic , Urea/analysis , Enzyme Reactivators , Quality Control
16.
Rev. cuba. enferm ; 11(3)oct.-dic. 1995.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-32686

ABSTRACT

Las tiras reactivas como medio de diagnóstico constituyen un instrumento de gran utilidad, pues permiten la obtención rápida de datos confiables sobre diversas afecciones. Con el objetivo de estudiar el comportamiento de una tira reactiva para determinar pH y proteínas en orina, se realizó un trabajo experimental que consistió en ensayar ésta con soluciones de albúmina de concentraciones conocidas y a diferentes valores de pH. Se estudió el comportamiento de la tira reactiva en 70 muestras de orina de personas supuestamente sanas. Como resultado de este trabajo se determinó que dicha tira es apropiada para el diagnóstico semicuantitativo de proteinurias en el rango de 0,3 a 5,0 g/L y para valores de pH entre 5 y 9. Se presenta, además, un estudio de la respuesta de ésta en el tiempo(AU)


Subject(s)
Reagent Strips , Hydrogen-Ion Concentration , Proteins/analysis , Urine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...