Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Gac méd espirit ; 25(1)ene.-abr. 2023.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-79326

ABSTRACT

Fundamentación:En el período de gestación el organismo de la mujer sufre modificaciones, transformaciones fisiológicas y psicológicas, además de cambios en los tejidos bucales y cambios de conducta que pueden iniciar enfermedades bucodentales o agravar las ya establecidas.Objetivo:Evaluar la efectividad del programa educativo “Sonrisas desde el vientre” en embarazadas del Hogar Materno Isabel María de Valdivia en Sancti Spíritus.Metodología:Se realizó un estudio preexperimental, con diseño antes y después en el período de enero a junio del 2022, la población estuvo constituida por 20 embarazadas ingresadas en el Hogar Materno Isabel María de Valdivia en Sancti Spíritus. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico (encuesta) y estadísticos. Se midió la variable conocimiento sobre salud bucodental.Resultados:Los conocimientos antes de la aplicación de programa educativo eran insuficientes (65 porciento), después de aplicado el programa educativo el 75 porciento de las embarazadas presentó conocimientos suficientes.Conclusiones:Al culminar la implementación del programa educativo “Sonrisas desde el vientre”, se logró un nivel de conocimiento suficiente sobre salud bucodental en la tercera parte de las embarazadas de este hogar materno.[AU]


Subject(s)
Humans , Pregnant Women/education , Dental Health Surveys/methods , Health Education, Dental , Oral Health/education , Education, Dental/methods , Health Education
2.
Gac. Med. Espirit ; 24(3): 1-9, 2022.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-79319

ABSTRACT

Fundamentación: Las embarazadas constituyen un grupo poblacional vulnerable a varios problemas de salud,entre ellos los del componente bucal, debido en parte al desconocimiento de los factores que los propician y las modificaciones que ocurren en este periodo.Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos, actitudes, prácticas y autopercepción de salud bucal enembarazadas del Consultorio San Pedro en Trinidad.Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal de septiembre del 2020 afebrero del 2021. Se seleccionaron las 57 pacientes embarazadas del Consultorio Médico de las Familias de SanPedro, Trinidad. Se estudiaron las variables: edad, nivel de conocimiento, actitudes, prácticas y autopercepciónde salud bucal.Resultados: Se constató un insuficiente nivel de conocimientos sobre salud bucal en el 47.4 porciento de lasembarazadas, el 70.2 porciento con actitud desfavorable, el 63.2 porciento con prácticas deficientes y el 68.4 porciento con bajaautopercepción sobre salud bucal.Conclusiones: Menos de la mitad de las embarazadas presentó un bajo nivel de conocimientos sobre saludbucal y más de la mitad, una actitud desfavorable, prácticas deficientes y baja autopercepción sobre salud bucal. [AU]


Subject(s)
Humans , Oral Health/education , Attitude , Pregnancy
3.
Universidad Médica Pinareña ; 17(1)ene.-abr. 2021.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-79433

ABSTRACT

Introducción: la gingivitis crónica es el proceso inflamatorio que afecta el periodonto de protección yaltera las características normales de la encía, con elevada prevalencia en los adolescentes.Objetivo: caracterizar la gingivitis crónica en los adolescentes de 11 a 19 años del Área Norte de Sancti Spíritus.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal cuyo universo quedó constituido por 61 adolescentes, que acudieron a la Clínica Estomatológica Docente Provincial durante el período de septiembre de 2019 a enero de 2020. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo,aspecto anatomo clínico, gravedad de la enfermedad y conocimientos sobre gingivitis crónica. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y de la estadística descriptiva.Resultados: predominó el grupo de edades de 17 a 19 años (45,9 Porciento), la higiene bucal deficiente (78,7Porciento) seguida de la caries dental (47,5Porciento) y el tabaquismo (40,9 Porciento). El nivel de conocimientos fue malo enel 72,1 Porciento y la gingivitis edematosa fue la que más afectó a los adolescentes, con mayor incidencia en elgrupo de 14 a 16 años (36,1 Porciento).Conclusiones: la gingivitis crónica, principalmente de tipo edematosa fue común en adolescentes masculinos y de edades entre 17 y 19 años. Factores de riesgo como una higiene bucal deficiente condicionan la aparición de la enfermedad. Es necesario incidir en el nivel de conocimientos de los adolescentes para prevenir la aparición de la enfermedad.[AU]


Subject(s)
Adolescent , Periodontal Diseases , Gingivitis , Risk Factors , Periodontal Index , Knowledge
4.
Revista 16 de abril ; 59(278)oct.-dic. 2020.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-79424

ABSTRACT

Introducción: los cambios morfológicos y funcionales que tienen lugar en la cavidad bucal relacionados con la edad, formanparte del envejecimiento general del organismo. Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre salud bucalen adultos mayores. Material y métodos: se realizó un estudio no observacional, cuasi-experimental, antes-después sin grupocontrol, mediante una intervención educativa en adultos mayores de marzo a octubre de 2019, que incluyó 79 pacientes delConsultorio Médico de la Familia 2 del área Centro de Sancti Spíritus. Las variables estudiadas fueron nivel de conocimientossobre salud bucal, conocimientos sobre uso y cuidado de la prótesis, actitudes, higiene bucal y práctica del autoexamen bucal.Resultados: antes de la intervención el 53,2 % presentaba un nivel de conocimiento sobre salud bucal insuficiente, siendo sufi-ciente en el 82,3 % posterior a esta. Las actitudes, eran desfavorables en el 63,3 % inicialmente, siendo favorables después de laintervención en un 92,4 %. La higiene bucal fue deficiente en el 67,1 % y se logró después de la intervención una buena higienebucal en el 91,1 %; el autoexamen bucal no lo practicaban el 86,1 %, al concluir la intervención lo practicaban el 77,2 %. El cono-cimiento sobre uso y cuidado de la prótesis era inadecuado en el 60,8 %, lográndose modificar en el 87,3 %. Conclusiones: laintervención educativa fue efectiva, pues logró elevar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los adultos mayoressobre salud bucal.[AU]


Subject(s)
Humans , Frail Elderly , Knowledge , Clinical Clerkship
5.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-79421

ABSTRACT

Fundamento: la mayoría de las urgencias estomatológicas se deben a enfermedades pulpares y periapicales. Objetivo: caracterizar a los pacientes con pulpitis reversibles, que acudieron por urgencias a la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Sancti Spíritus, entre junio de 2018 y junio de 2019. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en la institución y durante el período antes definido. El universo lo constituyeron 334 pacientes que acudieron por odontalgia por caries dental, y la muestra 205 pacientes con diagnóstico de pulpitis reversibles. Se estudiaron las variables: edad,sexo, factores de riesgo asociados, factores etiológicos y región anatómica afectada. Resultados: las pulpitis reversibles fueron más frecuentes en el sexo femenino (56,6 porciento) y el grupo de 30 a44 años (37,6 porciento). La pulpitis aguda serosa transitoria estuvo presente en el 60 porciento de la muestra. La cariesdental fue el factor etiológico predominante (92,7 porciento). El 28,3 porciento poseía como factor de riesgo asociado la experiencia anterior a caries. El sector posteroinferior resultó el más afectado (50,7 porciento). Conclusiones: se caracterizaron los pacientes con diagnóstico de pulpitis reversibles, con mayoría en su fase de pulpitis aguda supurada transitoria. La caries dental estuvo presente en la totalidad de la población estudiada.[AU]


Subject(s)
Humans , Toothache , Pulpitis , Dental Caries , Emergencies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...