Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Medisur ; 18(6): 1241-1245, nov.-dic. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1149427

RESUMEN

RESUMEN La mejora continua de la calidad en la carrera de Medicina constituye no solo un reto, sino un compromiso para las actuales y futuras generaciones. En este sentido, la autoevaluación resulta trascendental. Para ello, es preciso contar con un equipo que lidere el proceso de forma efectiva. El presente artículo tiene como propósito reflexionar acerca de la estructura, funcionamiento, roles y responsabilidades del equipo de autoevaluación. Las valoraciones realizadas permiten precisar elementos en cuanto a su composición, y cualidades que deben distinguir a sus integrantes y al coordinador. Se presentan y ejemplifican funciones a desarrollar en el orden de la planificación y organización, de la ejecución y del control del proceso. Por otra parte, se señalan condiciones o requisitos que deben ser atendidos para el cumplimiento exitoso de las funciones enunciadas. Se enfatiza en la necesidad de la observancia de los aspectos señalados, para contribuir a la mejora continua de la calidad en la carrera de Medicina.


ABSTRACT The continuous improvement of quality in the Medicine career constitutes not only a challenge, but also a commitment for current and future generations. In this sense, self-evaluation is crucial. For this, it is necessary to have a team that leads the process effectively. The purpose of this article is to reflect on the structure, operation, roles and responsibilities of the self-assessment team. The evaluations made allow to specify elements regarding its composition, and qualities that should distinguish its members and the coordinator. Functions to be developed are presented and exemplified in the order of planning and organization, execution and control of the process. On the other hand, conditions or requirements are indicated that must be met for the successful fulfillment of the stated functions. Emphasis is placed on the need to observe the aforementioned aspects, to contribute to the continuous improvement of quality in the Medicine career.


Asunto(s)
Humanos , Facultades de Medicina , Autoevaluación (Psicología) , Educación Médica/métodos , Educación Médica/organización & administración , Evaluación Educacional/métodos
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 19(5): e3421, sept.-oct. 2020.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1144690

RESUMEN

RESUMEN Introducción: en el aseguramiento de la calidad de las carreras universitarias la autoevaluación desempeña un papel fundamental y la concepción metodológica de cómo desarrollarla resulta una necesidad. Objetivo: proponer una metodología para el desarrollo de la autoevaluación en la carrera de Medicina. Material y Métodos: se presenta una investigación de desarrollo llevada a cabo en el período de julio a diciembre de 2018 en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. La metodología para realizar la propuesta asume como elementos: objetivo, fundamentación, aparato conceptual y procedimental, la representación gráfica de la propuesta y las recomendaciones para la implementación. Resultados: el objetivo de la metodología es desarrollar la autoevaluación en la carrera de Medicina con sistematicidad, priorizando el contexto atencional donde transcurre el proceso de formación, direccionado y potenciando la responsabilidad. Se fundamenta desde los puntos de vista filosófica, sociológico y de Educación Médica. Incluye conceptos y categorías asumidas, así como su sustento legal. Se concibe el desarrollo de la autoevaluación en la carrera de Medicina en cuatro etapas (Planificación, Ejecución, Control y Ajuste) con objetivos específicos, estructurada por fases y procedimientos. Conclusiones: el estudio y análisis de los referentes teóricos posibilitó la elaboración de la metodología fundamentada desde bases sólidas, que facilita el desarrollo de la autoevaluación, contextualizada a las necesidades y particularidades de la carrera de Medicina(AU)


ABSTRACT Introduction: In the quality assurance of university studies, self-evaluation plays an essential role and the methodological design for its development is a most. Objective: To recommend a methodology for the development of self-evaluation in the medical studies. Material and Methods: A development research carried out at the University of Medical Sciences of Cienfuegos from July to December 2018 is presented. The methodology for making the proposal assumes, as elements: the objective, rationale, conceptual and procedural framework, graphic representation of the proposal and recommendations for its implementation. Results: The methodology aims at developing a systematic self-evaluation in the medical studies, prioritizing the attention context where the training process takes place, directing and improving responsibility. The methodology is based on philosophical and sociological points of view as well as points of view on the role of medical education. It also includes concepts and assumed categories as well as legal support. The development of self-evaluation in the medical studies is conceived in four stages (Planning, Execution, Control and Adjustment) with specific objectives structured by phases and procedures. Conclusions: The study and analysis of theoretical referents allows the development of a methodology based on solid foundations, providing the development of self-evaluation contextualized within the needs and particularities of the medical studies(AU)


Asunto(s)
Evaluación Educacional/métodos , Medicina
3.
Medisur ; 18(4): 583-590, jul.-ago. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1125241

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: En el aseguramiento de la calidad de las carreras universitarias, la autoevaluación juega un rol fundamental, y la concepción metodológica de cómo desarrollarla resulta una necesidad. Objetivo: validar e implementar una metodología para el desarrollo de la autoevaluación en la carrera de Medicina. Métodos: investigación de corte pedagógico, de desarrollo, realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Se aplicó el método Delphi, así como métodos empíricos para evaluar los resultados de la implementación de la metodología propuesta: la dinámica grupal, encuestas, revisión documental y la observación. La metodología contó con cuatro etapas (organización y planificación del proceso, ejecución, control y ajuste). Resultados: los expertos valoraron como muy adecuada la metodología propuesta. La implementación práctica evidenció resultados positivos, tanto para cada una de las etapas, como de forma integral. Fue evidente la mejora continua del proceso, lo que confirmó su contribución al desarrollo de la autoevaluación. Conclusión: la metodología fue valorada como muy adecuada. Su implementación práctica demostró el perfeccionamiento de la planificación, la ejecución, el control y el ajuste del proceso; incrementó la cultura de gestión y de evaluación de la calidad en la comunidad universitaria de la carrera de Medicina en la institución, así como la institucionalización de buenas prácticas que acreditaron su aceptación.


ABSTRACT Background: In the quality assurance of university programs, self-evaluation plays a fundamental role and the methodological conception of how to develop it is a necessity. Objective: to validate the proposed methodology for the development of self-evaluation in the Medicine Programs at the Faculty of Medical Sciences of Cienfuegos. Methods: the Delphi method and empirical methods were applied to evaluate the results of the implementation of the proposed methodology, which include group dynamics, survey, document review and observation. Results: The experts evaluated the proposed methodology as very adequate, taking into account the procedures that make up its stages and phases, the evaluation of the guiding ideas of the recommendations that are issued for its implementation, as well as the achievement of a group of attributes represented by its systemic approach, flexibility, applicability, participatory character, clarity and utility. The practical implementation evidenced positive results for each of the stages and in an integral way, confirming its contribution to the development of the self-evaluation since it enabled continuous improvement of the process. Conclusion: The methodology was valued as very adequate by the experts consulted, its practical implementation demonstrated the improvement of planning, execution, control and adjustment of the process, increased the culture of management and quality evaluation in the university community of the Medicine Career the Faculty of Medical Sciences of Cienfuegos, as well as the institutionalization of good practices that show the acceptance of the proposal.

4.
Medisur ; 17(1): 19-31, ene.-feb. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1002648

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: el desarrollo de los docentes es uno de los puntos más importantes de la gestión de instituciones escolares. Detrás de cualquier mejora significativa en la universidad subyace la actividad del profesorado. Objetivo: diseñar una estrategia para asegurar la sostenibilidad del claustro en la carrera de Medicina. Métodos: investigación pedagógica realizada en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Se analizó el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias y el Plan de Estudios de Medicina para diagnosticar el estado actual del claustro; se detectaron tendencias y regularidades en el proceso de autoevaluación y evaluación externa para precisar y caracterizar los rasgos constituyentes. Se realizó revisión de documentos, entrevistas y encuestas a profesores, el método de ranqueo para priorizar los problemas identificados y el criterio de especialistas para validar la estrategia. Resultados: la estrategia consta de cuatro etapas: diagnóstico del estado actual del claustro, conceptualización de los rasgos constituyentes, declaración de las acciones a desarrollar, construcción de indicadores y evaluación. Cada etapa contiene objetivos, indicadores, criterios de evaluación, acciones para cada criterio, grado de consecución, niveles de desempeño, plazos de ejecución e instancias implicadas. Posee carácter integrador, enfoque sistémico y holístico del problema tratado. La validación arrojó consenso en su pertinencia, novedad, viabilidad y la posibilidad que ofrece de integración de los niveles de dirección y organizativos para el trabajo metodológico. Conclusiones: la estrategia diseñada constituye una guía para que cada nivel de dirección del proceso diseñe y desarrolle una propia que permitirá la sostenibilidad del claustro de la carrera y el mejoramiento continuo de la calidad.


ABSTRACT Foundation: teacher´s development is one of the most important issues in schools. Behind any significant improvement underlies the professorship activity. Objective: to design a strategy to assure the sustainability of the medical career staff. Methods: pedagogical research realized at the Faculty of Medical Sciences Cienfuegos. The System of Evaluation and Certification of University Careers and the Medicine Syllabus were analyzed to diagnose the current situation of the staff; trends and regularities were identified in the process of self-evaluation and external evaluation to specify and characterize the constituting features. A documentary review was done, so as interviews and surveys to professors, the ranking method for prioritizing the identified problems and the specialist criteria for validating the strategy. Result: The strategy consists of four stages: diagnosis of the current situation of the staff, conceptualization of the constituting features statement of the actions to develop, construction of indicators and evaluation. Each stage includes objectives, indicators, evaluation criteria, and actions for each criterion, degree of attainment, levels of performance, execution deadlines and organizations implied. Th validation showed agreement in its relevance, novelty, viability and the possibility it offers of integrating the direction and organization levels for methodological work. Conclusion: the strategy designed constitutes a guide so that each process direction level designs and develops its own strategy that allows the sustainability of the medical career staff and the continuous quality development.

5.
Rev. cuba. med. mil ; 48(supl.1): e389, 2019.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126667

RESUMEN

Introducción: El proceso de formación del médico en Cuba, tiene características particulares que lo hacen diferente al de otras carreras. Se distingue la inserción en el contexto atencional desde el primer año y durante toda la carrera, donde se vinculan a través de la educación en el trabajo a la atención médica. En el aseguramiento de la calidad de las carreras universitarias, la autoevaluación juega un rol fundamental, y las particularidades de la formación son esenciales para que la autoevaluación cumpla sus propósitos. Objetivo: Fundamentar la concepción teórico metodológica para el desarrollo de la autoevaluación en el ámbito universitario. Métodos: Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para comprender la esencia de la autoevaluación, e identificar tendencias y regularidades que caracterizan el surgimiento, evolución y desarrollo de este proceso. Conclusiones: Los principios enunciados fueron la combinación de teoría y práctica con expresión en el contexto atencional, la responsabilidad y el compromiso del claustro, la direccionalidad del trabajo metodológico y la sistematicidad. Estos constituyen las bases que sustentan la concepción del desarrollo de la autoevaluación, en aras de perfeccionar el proceso y acercarlo a la realidad y características de la carrera(AU)


Introduction: The medical training process in Cuba has particular characteristics that make it different from other careers. It distinguishes insertion in the context of patient's primary assistance from the first year and throughout the career, where they are linked through a concept of education at work to medical care. The self-evaluation plays a main role to assure of the quality of the university careers, and the particularities of the training are essential for the self-evaluation to fulfil its purposes. Objective: To base the theoretical-methodological conception for the development of the self-evaluation in the university environment. Methods: Theoretical and empirical methods, were used to understand the essence of self-evaluation, and identify trends and regularities that characterize the emergence, evolution and development of this process. Conclusions: The principles enunciated were the combination of theory and practice with expression in the context of patient's primary assistance, the responsibility and commitment of the faculty, the directionality of the methodological work and the systematicity. These aspects constitute bases, guidelines and rules, which support the conception of the development of the self-evaluation, in order to improve the process and bring it closer to the reality and characteristics of the career(AU)


Asunto(s)
Humanos , Carrera , Autoevaluación (Psicología) , Educación , Docentes , Medicina
6.
Educ. med. super ; 28(3)jul.-set. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-62694

RESUMEN

Introducción: la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) tiene intrínseca una influencia en la educación que exige a los docentes una superación sistemática y continua en esta rama. Objetivo: reflexionar en la formación del docente, de forma continua, de América Latina y el Caribe para enfrentar el uso de las TIC en sus procesos sustantivos y describir brevemente la experiencia cubana en la Maestría en Nuevas Tecnologías para la Educación en su primera versión. Métodos: la observación y el análisis de documentos, con predominio de este último, el cual permitió hacer una exhaustiva revisión e interpretación del tema objeto de estudio. Resultados: se evidencia la necesidad que presentan los docentes de nuestras área en una superación consciente, sistemática y continua, además de las evidencia de ejemplos de los países de América Latina y el Caribe en fomentar la formación académica de sus docentes. Asimismo, se describe brevemente la experiencia cubana en la Maestría en Nuevas Tecnologías para la Educación en su primera versión. Conclusiones: se brinda una reflexión sobre la formación del docente, en nuestra área, para incorporar las TIC en su labor pedagógica según las exigencias del auge tecnológico(AU)


Introduction: the information and communication technologies have an intrinsic influence on the education and this demands from the professors a systematic and continuous upgrading in this field. Objective: to make reflections on the continuous formation of professors in Latin America and the Caribbean so as to succeed in using the ICT in their teaching processes and to briefly describe the Cuban experience in the first version of the master's degree studies in new technologies for education. Methods: documentary observation and analysis, mainly the latter, which allowed making an exhaustive review and interpretation of the study topic. Results: it was evident that the educators of our area require continuous and systematic upgrading in addition to examples of Latin American and Caribbean countries that encourage the formation of their teaching staff. Brief description of the Cuban experiences in the first version of the master's degree studies in new technologies for education. Conclusions: this paper provided some reflections on the formation of professor in our area, with a view to incorporating the information and communication technologies in their teaching work in line with the demands of the present technological development(AU)


Asunto(s)
Alfabetización Informacional , Docentes , Tecnología de la Información , América Latina
7.
Educ. med. super ; 28(3): 587-591, jul.-set. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-743964

RESUMEN

Introducción: la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) tiene intrínseca una influencia en la educación que exige a los docentes una superación sistemática y continua en esta rama. Objetivo: reflexionar en la formación del docente, de forma continua, de América Latina y el Caribe para enfrentar el uso de las TIC en sus procesos sustantivos y describir brevemente la experiencia cubana en la Maestría en Nuevas Tecnologías para la Educación en su primera versión. Métodos: la observación y el análisis de documentos, con predominio de este último, el cual permitió hacer una exhaustiva revisión e interpretación del tema objeto de estudio. Resultados: se evidencia la necesidad que presentan los docentes de nuestras área en una superación consciente, sistemática y continua, además de las evidencia de ejemplos de los países de América Latina y el Caribe en fomentar la formación académica de sus docentes. Asimismo, se describe brevemente la experiencia cubana en la Maestría en Nuevas Tecnologías para la Educación en su primera versión. Conclusiones: se brinda una reflexión sobre la formación del docente, en nuestra área, para incorporar las TIC en su labor pedagógica según las exigencias del auge tecnológico.


Introduction: the information and communication technologies have an intrinsic influence on the education and this demands from the professors a systematic and continuous upgrading in this field. Objective: to make reflections on the continuous formation of professors in Latin America and the Caribbean so as to succeed in using the ICT in their teaching processes and to briefly describe the Cuban experience in the first version of the master's degree studies in new technologies for education. Methods: documentary observation and analysis, mainly the latter, which allowed making an exhaustive review and interpretation of the study topic. Results: it was evident that the educators of our area require continuous and systematic upgrading in addition to examples of Latin American and Caribbean countries that encourage the formation of their teaching staff. Brief description of the Cuban experiences in the first version of the master's degree studies in new technologies for education. Conclusions: this paper provided some reflections on the formation of professor in our area, with a view to incorporating the information and communication technologies in their teaching work in line with the demands of the present technological development.


Asunto(s)
Docentes , Alfabetización Informacional , Tecnología de la Información , América Latina
8.
Medisur ; 8(6,n.esp)2010.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-48970

RESUMEN

Fundamentación: las competencias parecen constituir en la actualidad una conceptualización y un modo de operar en la gestión de los recursos humanos que permite una mejor articulación entre gestión, trabajo y educación. En una visión y organización sistemática, las competencias han sido incluso capaces de expresarse como un sistema de certificación legalmente establecido en varios países del mundo. Objetivo: reflexionar acerca de la necesidad de concebir la educación centrada en competencias, para la búsqueda de la integración de los saberes que posibilite la formación integral de los educandos. Conclusión: el enfoque de competencias en la educación puede ser considerado como una herramienta capaz de proveer un modo de hacer y un lenguaje común para la formación de los recursos humanos en el ámbito universitario(AU)


Background: in present times, competences seem to be a conceptualization and an action mode in human resources management, allowing a better coordination between management, work and education. As part of a tematic vision and organization, competences have even been expressed as a certification system legally established in several countries. Objective: to reflect on the need to develop competence-centered education, in order to integrate all knowledge that enables the general formation of students. Conclusion: the competence approach in education can be considered as a tool to provide an action mode and a common language for the training of human resources in tertiary education(AU)


Asunto(s)
Humanos , Educación Basada en Competencias/métodos , Educación Basada en Competencias/tendencias , Educación Médica/métodos , Educación Médica/tendencias , Desarrollo de Personal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...