Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
An Pediatr (Barc) ; 81(6): 397.e1-8, 2014 Dec.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-25106928

RESUMEN

Clinical practice guidelines are an important tool for improving healthcare. In recent years there has been accumulating evidence on the impact of nutritional supplementation with probiotics in the very low birth weight infants. With no uniformity in microorganisms and strains used. The Spanish Neonatology Society (SENeo), through its Nutrition and Metabolism Group has undertaken to develop recommendations that will be useful as a guide for the neonatologist in this field.


Asunto(s)
Suplementos Dietéticos , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Probióticos/uso terapéutico , Enterocolitis Necrotizante/prevención & control , Humanos , Recién Nacido , Neonatología/normas
2.
Acta pediatr. esp ; 64(2): 61-67, feb. 2006. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-044154

RESUMEN

Objetivo: Conocer algunos de los aspectos perinatales de los recién nacidos hijos de inmigrantes, en el Hospital Clínico« San Carlos» de Madrid, con el fin de profundizar en el fenómeno migratorio. Material y métodos: Se analizan comparativamente los aspectos perinatales de 2.759 hijos de inmigrantes con los de 3.990 hijos de españoles, nacidos en el hospital en los últimos tres años. Se analizan: el orden de nacimiento, el curso y control del embarazo, el tiempo de ingreso y de rotura de la bolsa anteparto, el tipo de parto y la anestesia empleada. Resultados: De los inmigrantes nacidos en este hospital, más del 53% son primogénitos, y un 34% nacidos en segundo lugar. Casi el 10% de las inmigrantes no controlan el embarazo. El tiempo medio de ingreso anteparto es de 30 a 36 horas y el de rotura de bolsa de 5 horas. El porcentaje medio de cesáreas de estos tres últimos años ha sido de un 18%. Conclusiones: El porcentaje de recién nacidos hijos de inmigrantes va en aumento, y en este hospital se acerca actualmente al 50% de los recién nacidos. Cuanto mejor conozcamosto dos los aspectos relacionados con la inmigración, mejor podremos atender a estos pacientes en todos los aspectos, incluido el sanitario


Objective: To identify certain perinatal features of the newborn of immigrant parents at Hospital Clínico «San Carlos» (HCSC)in arder to acquire deeper knowledge about the immigration phenomenon in Spain. Material and methods: We studied certain perinatal characteristics of 2.759 newborns of immigrant parents as compared with 3,990 Spanish children, all of them born at HCSC in the last threey ears. We analyzed: birth order, course and health care monitoring during pregnancy, length of hospital stay, length of time between sac rupture and delivery, type of birth and type of anesthesia used. Results: More than 53% of the newborns were first born infants and 34% were second-born. Nearly 10% of the immigrant mothers underwent no monitoring during pregnancy. The average duration of the predelivery hospital stay was 30 to 36 hours, and the average length of time between sac rupture and delivery was 5 hours. Eighteen percent of the births were cesarean. Conclusions: The number of newborns of immigrant parents is increasing, currently accounting for almost 50% of the births at HCSC. The more we know about every factor related to this phenomenon, the better we will be able to assist the immigrant population


Asunto(s)
Embarazo , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Humanos , Perinatología/métodos , Perinatología/estadística & datos numéricos , Perinatología/normas , Atención Perinatal/métodos , Atención Perinatal/estadística & datos numéricos , Paridad/fisiología , Paridad/genética , Trabajo de Parto/fisiología , Atención Prenatal/métodos , Diagnóstico Prenatal/estadística & datos numéricos , Mortalidad Infantil , Mortalidad Perinatal , Migrantes/estadística & datos numéricos
3.
Acta pediatr. esp ; 64(1): 11-18, ene. 2006. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-043525

RESUMEN

Objetivo: Conocer con precisión las características principales del recién nacido, hijo de inmigrantes, en el Hospital Clínico “San Carlos” de Madrid. Material y métodos: La población de estudio la forman 2.759 recién nacidos de inmigrantes, delos que 264 son hijos de africanas, 2.008 de americanas, 258 de europeas y 229 de orientales. Sus datos se comparan estadísticamente con los 3.990 recién nacidos hijos de españolas. Se analiza: sexo, edad gestacional, vitalidad y destino del recién nacido, tipo de lactancia, cribado metabólico y auditivo, y adopción. Resultados: El 52% de los recién nacidos hijos de inmigrantes son niños y el 48%, niñas, y más de la mitad, primogénitos. De lso que después del parto se han quedado con su madre, un 3,91% fueron pretérmino, un 93,72%, a término, y un 2,37%, postérmino. Los africanos y orientales fueron los que nacieron con más vitalidad. Casi el 94% recibió lactancia materna, frente a un 6% que tomó fórmula. A todos los recién nacidos se les efectuó un cribado metabólico y auditivo. El porcentaje de hipoacusias en ambos oídos fue similar en todos. Las madres que entregan más a sus hijos en adopción son las europeas, seguidas de las sudamericanas y de las españolas. Conclusiones: El recién nacido hijo de inmigrantes, po la Ley de Extranjería, tiene el mismo derecho a la asistencia sanitaria que el nacido hijo de españolas,a sí que, cuant mejor le conozcamos a él y a su antecedentes, mejor se le podrá asistir para garantizar sus salud


Objective:To study accurately the main characteristics of te newborns from immigrant coples inthe Hospital Clínico “San Carlos”, Madrid. Material and methods: 2,759 newborns from immigrant couples were studies. 264 of them were African, 2,008 American, 258 European and 229 Oriental. This population is statistically compared with 3,990 newborns from Spanish couples. We analyze: sex, gestational age, newborns vitality at birth, destiny of the newborns, type of lactation, metabolic and auditive screening, and adoption. Results: 52% of the children were male and 48% female. More than 50% primogenital. 3.91% of the children that stay with their mothers after birth were preterm; 93.72% were normal and 2.37% posterm births. African and Oriental showed more vitality at birth that the rest. Almost 94% were breast fed. The rest were formula fed. Every children went under metabolic and auditive screening. Hipoacusia was similar in both ears. European mothers show the highest percentage of children given in adoption, followed by Southamerican and Spanish mothers. Conclusions: Newborns from immigrant mothers have the same right to sanitary ais as newborns from Spanish mothers, according to the Immigration Law. The more we know about the immigran children and their background, the more we shall be able to assist them in order to guarantee their health


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Recién Nacido , Humanos , Atención Perinatal/métodos , Atención Perinatal/tendencias , Edad Gestacional , Lactancia Materna , Lactancia/fisiología , Antropometría/métodos , Concentración de Iones de Hidrógeno , Puntaje de Apgar , Tamizaje Masivo , Adopción , Migración Humana/tendencias , Bienestar del Lactante/prevención & control , Monitoreo Fetal/métodos , Monitoreo Fetal/tendencias , Pérdida Auditiva/diagnóstico , Pérdida Auditiva/epidemiología , Migrantes
4.
Acta pediatr. esp ; 62(10): 457-465, nov. 2004. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-36515

RESUMEN

Objetivo: Realizar unas curvas y tablas de crecimiento intrauterino de los gemelos, según sexo y semanas de gestación, a la vez que conocemos los aspectos perinatales de estas gestaciones. Material y métodos: Se estudia la antropometría al nacimiento (peso, talla y perímetro craneal) de 1.116 parejas de gemelos, vivos, sanos y procedentes de embarazos sin patología, nacidos en el Hospital Clínico "San Carlos" de Madrid, mediante análisis descriptivo transversal. Resultados: Se presentan las curvas y tablas de crecimiento, por media y desviación estándar (+2DS, +IDS y -2DS, -IDS) de 1.056 niños y 1.084 niñas gemelos. Conclusión: Cada grupo poblacional debe contar con sus propias curvas de crecimiento fetal, para poder catalogar a los recién nacidos en pretérmino, a término y postérmino, y en grandes, adecuados y pequeños para su edad gestacional (AU)


Asunto(s)
Embarazo , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Gemelos , Edad Gestacional , Antropometría , Desarrollo Fetal , Factores Socioeconómicos , Paridad
5.
Pediátrika (Madr.) ; 24(1): 29-33, ene. 2004. graf, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-28950

RESUMEN

Objetivo: estudiar comparativamente el crecimiento de lactantes alimentados al pecho y alimentados con fórmula, durante los 6 primeros meses de vida, según las distintas etnias. Material y método: se han seguido antropométricamente 500 recién nacidos a término, sanos, de embarazo sin patología. Son 100 de cada etnia (africanos, americanos, españoles, europeos y orientales); de ellos 50 eran niños y 50 niñas y de cada grupo, 25 alimentados sólo con pecho y 25 sólo con fórmula. Los controles de peso y talla se han realizado al nacimiento, 2, 4 y 6 meses de vida. Resultados: antropométricamente los niños alimentados sólo con pecho, globalmente, alcanzan a los 6 meses un menor tamaño corporal que los alimentados con fórmula. Conclusión: hoy por hoy, la industria no ha conseguido desplazar a la naturaleza ya que ofrece una fórmula a la que le faltan todos los factores biológicamente activos que tiene la leche materna, ni crea los mismos vínculos afectivos (AU)


Asunto(s)
Femenino , Lactante , Masculino , Humanos , Lactancia Materna/etnología , Antropometría , Alimentos Formulados , Alimentación con Biberón , Sustitutos de la Leche Humana , Estudios de Seguimiento
6.
Pediátrika (Madr.) ; 23(2): 56-61, feb. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24681

RESUMEN

Objetivo: Realizar unas curvas y tablas de crecimiento intrauterino de los gemelos, según sexo y semanas de gestación, a la vez que conocemos los aspectos perinatales de estas gestaciones. Material y método: Se estudia la antropometría al nacimiento (peso, talla y perímetro craneal) de 1116 parejas de gemelos, nacidos en el Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, mediante análisis descriptivo transversal. Resultados: Se presentan las curvas y tablas de crecimiento, por percentiles (3,10,25,50,75,90,97) de 1056 niños y 1084 niñas gemelas, vivos, sanos y procedentes de embarazos sin patología. Conclusión: Cada grupo poblacional debe contar con sus propias curvas de crecimiento fetal, para poder catalogar a los recién nacidos en pretérmino, a término y postérmino y en grandes, adecuados y pequeños para su edad gestacional (AU)


Asunto(s)
Embarazo , Femenino , Masculino , Humanos , Recién Nacido , Gemelos , Desarrollo Fetal/fisiología , Edad Gestacional , Epidemiología Descriptiva , Peso por Estatura , Peso al Nacer , Circunferencia del Brazo
7.
Pediátrika (Madr.) ; 23(2): 62-70, feb. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24682

RESUMEN

Objetivo: Comparar el ritmo de crecimiento fetal medio de los embarazos únicos con el de los embarazos gemelares, según sexo y edad gestacional y por otra parte entre niños y niñas gemelas. Material y método: La comparación se hace entre el crecimiento semanal medio de 1.056 niños gemelos y 19.982 recién nacidos únicos y entre 1.084 niñas gemelas y 18.636 niñas únicas y entre los 1.056 y 1.084 nacidos gemelos y gemelas respectivamente. Resultados: Las diferencias significativas en cuanto al crecimiento medio en peso, talla y perímetro craneal entre los nacidos únicos y gemelos comienza en la semana 34 de gestación. Comparados entre sí los gemelos niños y niñas existen diferencias significativas en sus pesos y tallas medios desde la semana 34, mientras que no existen diferencias significativas entre sus perímetros craneales. Conclusión: Cada país debe contar con sus propias curvas de crecimiento fetal para poder catalogar a los recién nacidos con precisión. (AU)


Asunto(s)
Embarazo , Femenino , Masculino , Humanos , Recién Nacido , Estudios en Gemelos como Asunto , Desarrollo Fetal , Edad Gestacional , Peso al Nacer , Circunferencia del Brazo
8.
Acta pediatr. esp ; 59(3): 141-146, mar. 2001. ilus, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-9921

RESUMEN

Objetivos: Hemos pretendido realizar un estudio que nos permita conocer cómo es la vivencia que tienen las familias al tener uno de sus hijos ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), principalmente valorando la:- interrelación familia-UCIN,- en las UCIN, ¿cuidamos a los padres como se merecen. Pensando en la importancia que va adquiriendo la participación de los padres en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, hemos querido conocer el estado actual de la relación que se establece entre los padres que tienen un hijo ingresado en la UCIN y los profesionales que le tratan, así como con el propio ambiente tan tecnificado. Material y métodos: Se ha realizado a los padres una encuesta carente de identificación, de carácter voluntario, rogando máxima sinceridad en las respuestas, y en cuya elaboración se ha pedido la colaboración a UCIN de otros hospitales; el total de encuestas recogidas asciende a 204.Resultados: Del análisis de las distintas encuestas se deduce lo siguiente:- Los padres quieren tener parte activa en la atención de su hijo.- Cuanto menor es el peso de un hijo, más negativamente piensan en su futuro. Para los padres, los médicos de la unidad les infunden más tranquilidad que las enfermeras.- Normalmente, encuentran estas unidades poco cómodas para ellos.- Les proporciona mucha tranquilidad que su hijo pase a cuidados medios.- Consideran el peor momento sufrido el ingreso de su hijo en la UCIN y el mejor cuando pueden tenerlo en brazos y darle de comer.- Estiman suficiente en cantidad y calidad la información que los médicos les proporcionan sobre el estado clínico de su hijo.- Sugieren que para mejorar las UCIN hay que dotarlas de más personal y adecuarlas para que puedan tener más intimidad con sus hijos. Conclusiones: Los padres se encuentran satisfechos de los cuidados que reciben sus hijos del personal que los trata, así como de la información que reciben, y desean cada vez más participar ellos mismos en su cuidado cuando el estado de salud de su hijo lo permita. Desearían mejorar las unidades en aras de una mayor comodidad e intimidad a la hora de estar con sus hijos (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal/estadística & datos numéricos , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos , Relaciones Profesional-Familia , Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Recolección de Datos , Edad Materna , Edad Paterna , Relaciones Padres-Hijo
9.
Acta pediatr. esp ; 58(10): 574-579, nov. 2000. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-8794

RESUMEN

Objetivos: Estudiar la mortalidad perinatal total que ha tenido lugar en los últimos diez años en el Servicio de Neonatología del Hospital Clínico 'San Carlos' de Madrid. Material y métodos: Se ha realizado un estudio sobre los 18.051 recién nacidos (RN) habidos en este servicio desde el 1 de enero de 1989 al 31 de diciembre de 1998. Incluye el total de mortalidad anteparto, intraparto, neonatal inmediata dentro de las primeras 24 horas de vida, mediata (de 24 horas a 7 días) y tardía, de 7 a 28 días. En total, se produjeron 265 fallecimientos. Para el estudio se ha utilizado la base de datos Access y la hoja de cálculo Excel, así como el procesador de texto Word y el programa de gráficos Power Point. Este trabajo se basa en la revisión de la historia perinatal y los informes de las autopsias correspondientes. Resultados: La mortalidad perinatal total se ha mantenido estable en los últimos años, a pesar del aumento de nacimientos de niños cuyo peso era inferior a 1.000 g. La edad media de las madres de los niños fallecidos fue de 28,5 años, y la gran mayoría de éstos era pretérmino (71 por ciento). La mayor parte de los partos fue eutócico (51,8 por ciento), seguidos por las cesáreas (22,5 por ciento), y el 13,1 por ciento correspondió a partos múltiples. El 33 por ciento nació con un peso inferior a 1.000 g y predominaron los niños (54,1 por ciento) frente a las niñas. Se practicó autopsia en el 78,9 por ciento de los casos y se encontró que las principales causas de muerte fueron la gran inmadurez con sus consecuencias respiratorias, la enfermedad digestiva e infecciosa, seguida de causas cardiocirculatorias, del sistema nervioso central, renales y malformaciones. Conclusiones: Desde el año 1993 ha disminuido la mortalidad perinatal, a pesar del mayor número de recién nacidos de excesivo bajo peso, por lo que se ha logrado frenar la tendencia al aumento registrado entre 1989 y 1993 (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Recién Nacido , Mortalidad Infantil/tendencias , Causas de Muerte/tendencias , Estadísticas Hospitalarias , Indicadores de Morbimortalidad , Edad Materna , Paridad , Viabilidad Fetal , Enfermedades del Recién Nacido/mortalidad , Peso al Nacer , Enfermedades del Prematuro/mortalidad
10.
An Esp Pediatr ; 52(6): 507-15, 2000 Jun.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-11003958

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine bone mineral density (BMD) at axial and appendicular sites in patients with type 1 diabetes mellitus and evaluate its relationship with metabolic control and disease duration. PATIENTS AND METHODS: BMD was measured by dual-energy X-ray absorptiometry (Hologic QDR-1000) in the lumbar spine (L1-L4) and at the distal third forearm in 246 healthy non-diabetic children and adolescents (111 boys, 135 girls, aged 2.8-20.8 years) and in 45 diabetic patients (18 boys, 27 girls, aged 5.2-19.4 years). The results were expressed as the mean and standard deviation. The differences were tested by analysis of variance or Students t-test, as appropriate. The relationship between BMD and the remaining variables was studied by simple Pearsons coefficient and partial correlation coefficient. Significance was defined as p < 0.05. RESULTS: BMD Increased progressively from infancy to adulthood In both populations. Lumbar spine and forearm BMD were significantly lower in diabetic patients than in the healthy non-diabetic children, mainly during pubertal spurt. The greatest differences were found in males and in the trabecular bone. No relationship was found between metabolic control (mean glycosylated hemoglobin, insulin requirement) and duration of diabetes and the BMD in any region studied (p > 0.05). CONCLUSIONS: Pediatric patients with type 1 diabetes mellitus appear to constitute a population at risk of osteoporosis in adult-hood. Diagnosis of osteopenia diagnosis should be established according to densitometric criteria. In this study, metabolic control parameters and duration of diabetes did not enable predetermination of diabetic patients at risk of osteoporosis in adulthood.


Asunto(s)
Densidad Ósea , Diabetes Mellitus Tipo 1/metabolismo , Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Factores de Tiempo
12.
An Esp Pediatr ; 51(6): 657-63, 1999 Dec.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-10666900

RESUMEN

OBJECTIVE: In order to establish the normal patterns of forearm bone mineral density (BMD), BMD in the cortical and trabecular parts of the distal forearm were studied in a normal pediatric population. PATIENTS AND METHODS: BMD was measured by dual-energy X-ray absorptiometry (HOLOGIC QDR-1000) in the distal third forearm of 246 normal children and adolescents (111 boys and 135 girls) ranging from 2.8 to 20.8 years of age. BMD was correlated by multiple regression analysis with age, weight, body mass index (BMI), sex and pubertal Tanner stage. RESULTS: Forearm BMD increased progressively with age, weight, height, BMI and maturity, with the maximal increase in all forearm bone sites occurring at the onset of puberty in girls and boys. A statistically significant correlation was found between forearm BMD and all of these variables (r = 0.65 to 0.92). Mean BMD was higher in boys than in girls in cortical, trabecular and cortical-trabecular sites of the distal forearm. Maximal differences in BMD between boys and girls occurred at 17-18 years of age, especially the trabecular-dominated (ultradistal) part of the distal forearm (0.446 vs 0.384 g/cm2). CONCLUSIONS: Forearm BMD studies permit information of both cortical and trabecular bone mineralization to be obtained at the same time. This study reports normative data for forearm BMD in a healthy pediatric population. The values obtained may be used as a reference of normality when evaluating bone density in situations where skeletal mineralization may be compromised.


Asunto(s)
Densidad Ósea , Adolescente , Adulto , Factores de Edad , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Radio (Anatomía) , Valores de Referencia , Cúbito
13.
An Esp Pediatr ; 49(5): 467-74, 1998 Nov.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-9949587

RESUMEN

OBJECTIVE: Our objective was to study children with familial short stature (FSS) to observe whether they develop bone mineralization similar to that seen in healthy children with an adequate height for their age and sex. PATIENTS AND METHODS: The study included 70 FSS patients (39 boys and 31 girls) between 6 and 20 years of age and 246 control patients with the same mean age and sex of the study group. Bone mineral density was measured in the lumbar spine and forearm by performing dual energy X-ray absorptiometry using a Hologic ADR-1000. RESULTS: The main difference between the FSS population and the control group was in the final adult bone mass, which was 20% less in the lumbar spine and 15% less in the forearm in the FSS group. CONCLUSIONS: A large difference in bone mineralization was observed among the FSS population compared to the control group during infancy and adolescence and this becomes accentuated with age or growth resulting in bone mineralization that is not optimum for facing the losses which occur during adulthood.


Asunto(s)
Densidad Ósea , Calcificación Fisiológica , Absorciometría de Fotón , Adolescente , Adulto , Factores de Edad , Antropometría , Estatura , Peso Corporal , Niño , Femenino , Sustancias de Crecimiento , Humanos , Masculino
14.
An Esp Pediatr ; 47(5): 521-7, 1997 Nov.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-9586296

RESUMEN

OBJECTIVE: This study aimed at two purposes: 1) To become aware, in our environment, of some epidemiological factors of fetal growth retardation in its harmonious, non-harmonious and semiharmonious variants. 2) To obtain fetal growth curves, from the 31st to the 43rd weeks of pregnancy, of the three types of deficiencies and compare them with the intrauterine growth of normal newborns. PATIENTS AND METHODS: We have studied the last 249 growth retarded fetuses admitted to the Neonatology Service. The statistical study was carried out in comparison to 7,720 cases of fetuses with normal growth. RESULTS: The main results were the following: 1) An unquestionable influence of a deficient educational, laboral and economical level of the mother in the genesis of fetal growth retardation. 2) Fetuses with harmonious retardation reached the highest gestational ages. 3) The obstetric procedure is conditioned by the fetal growth retardation. 4) There was higher morbility in the studied group. 5) The increased weekly anthropometry tendency was similar in the three groups of growth retarded fetuses.


Asunto(s)
Desarrollo Embrionario y Fetal , Retardo del Crecimiento Fetal/epidemiología , Adulto , Femenino , Edad Gestacional , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Madres , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...