Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 57
Filtrar
1.
World J Surg Oncol ; 11: 275, 2013 Oct 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24127898

RESUMEN

BACKGROUND: The epidermal growth factor receptor (EGFR) signaling system is frequently unbalanced in human malignancies due to increased ligand production, receptor overexpression, receptor mutations, and/or cross-talk with other receptor systems. For this reason, the EGFR is an attractive target for anticancer therapy. The epidermal growth factor also plays an important role in regulating multiple facets of cutaneous wound healing, including inflammation, wound contraction, proliferation, migration, and angiogenesis. In the Center of Molecular Immunology, a cancer vaccine is produced (CIMAvax® EGF) that blocks the binding of EGF to its receptor. This blockade causes a significant inverse association between the anti-EGF antibody titers and EGF concentration. Around 1,500 patients with non-small cell lung cancer have been treated, showing that this vaccine is safe, immunogenic, increases survival and improves quality of life. Taking into account the therapeutic benefits of CIMAvax® EGF vaccination and the role of EGF-EGFR system in the wound healing process, we decided to conduct a retrospective research with the aim of determining the effect to the CIMAvax® EGF vaccine on the wound healing process in patients undergoing surgical treatment. METHODS: Medical records of 452 vaccinated patients were reviewed and only six patients receiving surgical treatment were identified. Further information about these six patients was obtained from source documents, including medical records and operative reports using an observational list that included different variables. Post-surgical wound healing complications were identified using the National Cancer Institute Common Toxicity Criteria for Adverse Events (NCI-CTC) version 3.0. RESULTS: None of the six patients operated on presented adverse events related to the wound healing, that is to say, no wound dehiscence, wound infection, delayed wound healing, fistula formation, abscess formation or hemorrhage/bleeding associated with surgery during treatment with CIMAvax® EGF occurred. CONCLUSIONS: These results suggest that the use of CIMAvax® EGF does not produce a deleterious effect in the wound healing process.


Asunto(s)
Vacunas contra el Cáncer/uso terapéutico , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas/tratamiento farmacológico , Factor de Crecimiento Epidérmico/antagonistas & inhibidores , Receptores ErbB/antagonistas & inhibidores , Neoplasias Pulmonares/tratamiento farmacológico , Cicatrización de Heridas/efectos de los fármacos , Anciano , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas/inmunología , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas/metabolismo , Factor de Crecimiento Epidérmico/inmunología , Factor de Crecimiento Epidérmico/metabolismo , Receptores ErbB/inmunología , Receptores ErbB/metabolismo , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Neoplasias Pulmonares/inmunología , Neoplasias Pulmonares/metabolismo , Masculino , Persona de Mediana Edad , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Transducción de Señal/efectos de los fármacos
2.
Rev. cuba. oncol ; 16(2): 88-92, mayo-sept. 2000.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-19165

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente de 62 años de edad con cuadro clínico y sombra pulmonar sugestivos de neoplasia maligna de pulmón. El resultado de la biopsia de lesión de la língula visualizada por broncoscopia no demostró la presencia de un tumor maligno. Discutido en colectivo multidisciplinario, y ante la sospecha de un tumor maligno, se decide tratamiento quirúrgico. El estudio histopatológico de la pieza quirúrgica informó una broncopatía osteocondroplásica con focos de médula ósea. Se revisan los reportes de la literatura sobre esta afección y se encuentra que se considera una enfermedad poco frecuente, de curso clínico benigno, que se presenta alrededor de los 60 años de edad. Fue descrita por primera vez en 1855 y hay cerca de 400 casos actualmente. Al examen endoscópico hay formación de nódulos de color blanco o blanco amarillento de tejido óseo y cartilaginoso en la submucosa de la laringe, la tráquea y ocasionalmente de los bronquios principales, sin relación con el tejido cartilaginoso de los anillos traqueales y los bronquios, con el aspecto de ?jardín de rocas?, respetan la pars membranosa, y se proyectan hacia la luz del órgano, con oclusión parcial o total de ésta. Aunque no es frecuente, se ha descrito en endoscopias realizadas a pacientes por tos refractaria al tratamiento, hemoptisis recurrentes, y en pacientes con seguimiento prolongado por asma bronquial o enfermedad pulmonar obstructiva crónica donde no se reporta deterioro de los parámetros espirométricos en las pruebas. Histológicamente se observa una mucosa normal, atrófica o con cambios de metaplasia escamosa, con presencia de tejido adiposo, cartilaginoso y hueso esponjoso, en ocasiones médula ósea con focos de hematopoyesis activa en la submucosa. Aunque casi siempre es incidental, debe tenerse presente para poder hacer el diagnóstico(AU)


Asunto(s)
INFORME DE CASO , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Bronquiales , Enfermedades de la Tráquea , Osteocondrodisplasias , Enfermedades Pulmonares Obstructivas
3.
Rev. cuba. oncol ; 16(2): 79-87, mayo-sept. 2000. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-19164

RESUMEN

Se analizaron 29 pacientes con diagnóstico de linfoma ocular tratados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología entre los años 1978 y 1994. La enfermedad predominó en el sexo masculino (55,17 porciento), aunque esta diferencia no fue significativa; la edad promedio fue de 58 años. Predominó el patrón difuso (24 porciento), seguido por el pobremente diferenciado difuso en el 51,7 porciento de los casos y la variedad más frecuente correspondió al linfoma linfocítico bien diferenciado difuso (17,2 porciento). El 48,3 porciento (14 pacientes) se encontraban en el estadio clínico I-E; 17,2 porciento (5 pacientes) en el II-E; 31 porciento (9 pacientes) en estadio II-E y el 3,4 porciento en estadio IV. Ningún paciente refirió síntomas B. La localización más frecuente fue la órbita (62 porciento), seguido por la conjuntiva (20,7 porciento) y el párpado (17,2 porciento). El ojo izquierdo fue el más afectado en 15 pacientes y la lesión bilateral se presentó en 4 pacientes. El exoftalmo es el signo inicial más frecuente. La radioterapia como único tratamiento se empleó en 9 pacientes y combinada con la poliquimioterapia en 19. La dosis promedio empleada fue de 36 gy. Se logró control local de la enfermedad en el 93 porciento, la recaída local se presentó en 6 pacientes, de los cuales 2 fueron rescatados con radioterapia. La sobrevida global del grupo a 5 años fue de 89 porciento y el intervalo libre de enfermedad, también a 5 años, del 77 porciento. En relación con el estadio clínico ésta fue del 100 porciento para los estadios I y II del 66 porciento para el III, en estadio IV sólo se encontró 1 paciente que continuaba vivo y sin recaída 8 años después de finalizado el tratamiento. Según el tratamiento empleado la sobrevida a 5 años fue del 100 porciento para los pacientes que recibieron radioterapia como único proceder terapéutico; que coincidió con los pacientes que tenían enfermedad en estadio I e histopatología de bajo grado, mientras que en aquellos que recibieron la modalidad combinada (poliquimioterapia + radioterapia), ésta fue de 84 porciento, en los pacientes con enfermedad más avanzada (estadios II-IV) e histopatología agresiva(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Linfoma no Hodgkin , Neoplasias Orbitales , Neoplasias del Ojo
4.
Rev. cuba. oncol ; 15(3): 182-185, sept.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299720

RESUMEN

Se analizaron 72 historias clínicas de pacientes con diagnóstico comprobado de adenocarcinoma prostático; 34 de los pacientes recibieron tratamiento hormonal y en 38 éste fue asociado a radiaciones ionizantes. El 67,6 porciento de los incluidos en el primer grupo tuvieron respuesta completa, contra el 92,1 porciento. Se compararon los resultados obtenidos en ambos grupos y se demuestra las ventajas del tratamiento combinado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Terapia Combinada , Dietilestilbestrol , Hormonas , Neoplasias de la Próstata , Radiación Ionizante
5.
Rev. cuba. oncol ; 15(3): 199-202, sept.-dic. 1999.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-19161

RESUMEN

Se presenta 1 caso de paraganglioma abdominal y cervical. Se trata de 1 paciente de 32 años de edad que refiere dolor paraumbilical y aumento de volumen del cuello. Se realiza biopsia de ganglio cervical la cual informa metástasis de 1 adenocarcinoma, sugiriendo descartar paraganglioma. Revisadas las láminas por el colectivo se concluye como paraganglioma. Se realiza laparotomía exploradora, encontrándose tumor retroperitoneal irresecable, se toma muestra para biopsia, la cual reportó paraganglioma. Se planifica tratamiento con quimio y radioterapia. Se describe la evolución(AU)


Asunto(s)
INFORME DE CASO , Humanos , Masculino , Adulto , Paraganglioma/tratamiento farmacológico , Paraganglioma/radioterapia , Neoplasias Abdominales/tratamiento farmacológico , Neoplasias Abdominales/radioterapia , Neoplasias de Cabeza y Cuello/tratamiento farmacológico , Neoplasias de Cabeza y Cuello/radioterapia
6.
Rev. cuba. oncol ; 15(3): 182-5, sept.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-19158

RESUMEN

Se analizaron 72 historias clínicas de pacientes con diagnóstico comprobado de adenocarcinoma prostático; 34 de los pacientes recibieron tratamiento hormonal y en 38 éste fue asociado a radiaciones ionizantes. El 67,6 porciento de los incluidos en el primer grupo tuvieron respuesta completa, contra el 92,1 porciento. Se compararon los resultados obtenidos en ambos grupos y se demuestra las ventajas del tratamiento combinado(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias de la Próstata/radioterapia , Neoplasias de la Próstata/terapia , Adenocarcinoma/radioterapia , Adenocarcinoma/terapia , Dietilestilbestrol/uso terapéutico , Hormonas/uso terapéutico , Radiación Ionizante , Terapia Combinada
7.
Rev. cuba. oncol ; 14(1): 39-41, ene.-jun. 1998.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-12859

RESUMEN

Se informan los resultados del tratamiento con formalina al 5 por ciento utilizada intravesical en 5 pacientes portadores de hematuria vesical masiva por cistitis radiógena hemorrágica. Se obtuvo remisión completa en el 100 por ciento de los casos, dada por el cese inmediato del sangramiento. Como complicación se presentó espasmo vesical moderado en todos los pacientes. Se recomienda este proceder terapéutico para el sangramiento incontrolable producido por cistitis radiógena hemorrágica con riesgo para la vida(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cistitis/complicaciones , Hematuria/etiología , Hematuria/radioterapia , Formaldehído/uso terapéutico , Neoplasias de los Genitales Femeninos/complicaciones , Neoplasias de los Genitales Femeninos/radioterapia , Neoplasias de la Vesícula Biliar/complicaciones , Neoplasias de la Vesícula Biliar/radioterapia , Radioterapia/efectos adversos , Hemobilia/radioterapia
8.
Rev. cuba. oncol ; 14(1): 35-8, ene.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-12858

RESUMEN

Se informan los resultados de tratamientos no quirurgicos realizados en 19 pacientes portadores de cáncer de pene. El tratamiento consistió básicamente en radiaciones, quimioterapia o ambas. Hubo respuesta completa en 18 enfermos y cinco presentaron recaída: 3 al año, 1 a los 5 años y 1 en 3 meses. Un solo paciente con recaída local no fue susceptible al tratamiento y falleció por enfermedad incrontrolable. Se recomiendan estas alternativas al tratamiento quirúrgico (amputación del pene con linfadenectomía inguinal bilateral) como método de control de la enfermedad y conservación del órgano(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias del Pene/radioterapia , Neoplasias del Pene/tratamiento farmacológico , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Carcinoma de Células Escamosas/tratamiento farmacológico , Resultado del Tratamiento
9.
Rev. cuba. oncol ; 14(1): 35-8, ene.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223085

RESUMEN

Se informan los resultados de tratamientos no quirurgicos realizados en 19 pacientes portadores de cáncer de pene. El tratamiento consistió básicamente en radiaciones, quimioterapia o ambas. Hubo respuesta completa en 18 enfermos y cinco presentaron recaída: 3 al año, 1 a los 5 años y 1 en 3 meses. Un solo paciente con recaída local no fue susceptible al tratamiento y falleció por enfermedad incrontrolable. Se recomiendan estas alternativas al tratamiento quirúrgico (amputación del pene con linfadenectomía inguinal bilateral) como método de control de la enfermedad y conservación del órgano


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células Escamosas/tratamiento farmacológico , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Neoplasias del Pene/tratamiento farmacológico , Neoplasias del Pene/radioterapia , Resultado del Tratamiento
10.
Rev. cuba. oncol ; 14(1): 39-41, ene.-jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223086

RESUMEN

Se informan los resultados del tratamiento con formalina al 5 por ciento utilizada intravesical en 5 pacientes portadores de hematuria vesical masiva por cistitis radiógena hemorrágica. Se obtuvo remisión completa en el 100 por ciento de los casos, dada por el cese inmediato del sangramiento. Como complicación se presentó espasmo vesical moderado en todos los pacientes. Se recomienda este proceder terapéutico para el sangramiento incontrolable producido por cistitis radiógena hemorrágica con riesgo para la vida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cistitis/complicaciones , Formaldehído/uso terapéutico , Neoplasias de la Vesícula Biliar/complicaciones , Neoplasias de la Vesícula Biliar/radioterapia , Neoplasias de los Genitales Femeninos/complicaciones , Neoplasias de los Genitales Femeninos/radioterapia , Hematuria/etiología , Hematuria/radioterapia , Hemobilia/radioterapia , Radioterapia/efectos adversos
11.
Rev. cuba. oncol ; 12(2): 76-84, jul.-dic. 1996. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-8247

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo de 420 pacientes con diagnóstico de linfoma no Hodgkin, inscritos en Instituto Nacional de Oncología y en el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", desde 1983 hasta 1989, con el objetivo de evaluar y determinar los principales factores que afectan el pronóstico de estos enfermos. Se utilizó el método de Kaplan-Meier en la determinación de las curvas de supervivencia y la prueba de Mantel-Haenszel para la comparación de éstas. Se ajustó una regresión logística para evaluar las variables que más influyen en la respuesta al tratamiento y una revisión de Cox, para la supervivencia (SV). La SV global de la serie a cinco años fue del 53 por ciento. Las variables que tuvieron una marcada influencia negativa en la SV, según el análisis multivariado, fueron: la edad, el estadío clínico, la presencia de síntomas B, la afectación de sitios extraganglionares, la afección de bazo y del mediastino, el tipo histológico y la enfermedad "voluminosa". Se confeccionó un índice pronóstico (IP) con las variables antes señaladas y los pacientes se agruparon en tres categorias: bien, regular y mal pronóstico, con índices de SV de 84 por ciento, 48 por ciento y 21 por ciento respectivamente. Se comprobó su validez en los índices de remisión completa: 76 por ciento, 48 por ciento y 18 por ciento; e índices de progresión; 9 por ciento, 26 por ciento y 55 por ciento. El IP identifica a grupos de pacientes que requieren quimioterapia más intensiva, e incluye transplante de médula ósea (AU)


Asunto(s)
Estudios Retrospectivos , Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Linfoma no Hodgkin/terapia , Pronóstico
12.
Rev. cuba. oncol ; 12(1): 43-52, ene.-jun. 1996.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-7407

RESUMEN

La literatura aborda la calidad de vida no sólo desde el punto de vista teórico, sino investigativo; por ello nos dimos a la tarea de profundizar en este tema, que nos parece útil y actual. Pretendemos hacer un llamado a los oncólogos sobre este concepto y sus instrumentos de medición, que les permita ampliar el pensamiento médico-cientifico y obtener conocimientos profundos en las evaluaciones clínico-terapeúticas en oncología. Se revisan artículos publicados en diferentes revistas cientificas entre los años 1980 y 1994. Todos los autores coinciden en que la calidad de vida relacionada con la salud es un concepto multidimencional que incluye las áreas del status funcional, bienestar psicológico y funcional, las percepciones médicas y los síntomas relacionados con la enfermedad y el tratamiento y que además actualmente no existe un instrumento único, genérico o específico de cáncer que pueda considerarse patrón oro para la evaluación de la calidad de vida (AU)


Asunto(s)
Calidad de Vida , Oncología Médica/normas
13.
Rev. cuba. oncol ; 10(1-2): 7-11, ene.-dic. 1994.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-6314

RESUMEN

Los linfomas no hodgkinianos son expansiones clonales de linfomas T o B en diferentes estadios de diferenciación. El desarrollo de la biología molecular permite conocer aún más el comportamiento clínico y pronósticoen estos pacientes, identificado reordenamientos cromosómicos o amplificando secuencias específicas de DNA. Las técnicas de inmunohistoquímica aportan hechos relevantes en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, se destaca el Ki-67 que establece la fracción de crecimiento celular y el grado de malignidad de un linfoma. La expresión del sistema mayor de histocompatibilidad y las moléculas de adhesión celular, así como la definición de líneas celulares T o B definen grupos pronósticos de pacientes que pueden beneficiarse mediante tratamiento con modificadores de respuesta biológica (AU)


Asunto(s)
Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Biología Molecular , Inmunohistoquímica/métodos , Pronóstico
14.
Rev. cuba. oncol ; 10(1/2): 7-11, ene.-dic. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168936

RESUMEN

Los linfomas no hodgkinianos son expansiones clonales de linfomas T o B en diferentes estadios de diferenciacion. El desarrollo de la biologia molecular permite conocer aun mas el comportamiento clinico y pronosticoen estos pacientes, identificado reordenamientos cromosomicos o amplificando secuencias especificas de DNA. Las tecnicas de inmunohistoquimica aportan hechos relevantes en el diagnostico, pronostico y tratamiento, se destaca el Ki-67 que establece la fraccion de crecimiento celular y el grado de malignidad de un linfoma. La expresion del sistema mayor de histocompatibilidad y las moleculas de adhesion celular, asi como la definicion de lineas celulares T o B definen grupos pronosticos de pacientes que pueden beneficiarse mediante tratamiento con modificadores de respuesta biologica


Asunto(s)
Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Inmunohistoquímica/métodos , Biología Molecular , Pronóstico
17.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 6(2): 106-14, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4255

RESUMEN

Se revisaron todas las historis clínicas de los pacientes inscriptos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología entre octubre de 1980 y septiembre de 1989 con diagnóstico inicial de tumor óseo maligno, reticulosarcoma o de linfoma, sin tener en cuenta su localización. Se seleccionaron para este trabajo 6 pacientes con diagnóstico histológico confirmado de linfoma


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Linfoma/diagnóstico , Neoplasias Óseas/diagnóstico
18.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 6(2): 106-14, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124203

RESUMEN

Se revisaron todas las historis clínicas de los pacientes inscriptos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología entre octubre de 1980 y septiembre de 1989 con diagnóstico inicial de tumor óseo maligno, reticulosarcoma o de linfoma, sin tener en cuenta su localización. Se seleccionaron para este trabajo 6 pacientes con diagnóstico histológico confirmado de linfoma


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Óseas/diagnóstico , Linfoma/diagnóstico
19.
Rev. cuba. oncol ; 7(1): 57-69, ene.-jun. 1991. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4062

RESUMEN

Esta revisión pretende exponer de forma breve los nuevos elementos que se han incorporado en el tratamiento de los tumores malignos mediante la inmunoterapia. Antes de abordar el tema que nos ocupa, hemos de revisar algunos conceptos básicos tanto de inmunología como de oncología, que nos va a permitir emprender y conocer los beneficios e inconvenientes que tiene esta nueva terapéutica en el Hospital Oncológico


Asunto(s)
Neoplasias/inmunología , Neoplasias/terapia
20.
Rev. cuba. oncol ; 7(1): 13-7, ene.-jun. 1991.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4055

RESUMEN

Se analiza la sobrevida de un grupo de 39 pacientes con diagnástico inicial de LNH del anillo de Waldeyer inscriptos en el INOR entre los años 1983 y 1987. La sobrevida fue del 47


a los 45 meses en el grupo etáreo de 50 a 69 años. Según el sexo del 50 y 59


para el femenino y masculino respectivamente a los 34 meses. Por localización en Anillo de Waldeyer fue 64


en amigdalas a los 21 meses, nasofaringe 37


a los 27 meses, 40


a los 34 meses en el resto de las localizaciones. En la toma del Anillo de Waldeyer y de ganglios supra e infradiafragmático del 55


a los 14 meses, mientras que para la localización única fue del 75


a los 8 meses. Según el estadio clínico: en estadio I, 75


a los 8 meses; estadio II, 68


a los 34 meses y en el estadio III. todos los pacientes fallecieron a los 45 meses. La sobrevida global 43


a los 45 meses


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Linfoma no Hodgkin/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...