Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Medicina (B Aires) ; 67(5): 451-7, 2007.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-18051228

RESUMEN

The objective was to analyze the lipid composition of the atherosclerotic plaque (AP), plasma and erythrocyte membrane (EM) in patients with advanced coronary heart disease (CHD). AP were obtained through endarterectomy in 18 patients. Ten normolipemic healthy subjects were selected to obtain the normal lipid pattern profile. Total lipids of AP and EM were determined by HPTLC, and the fatty acid profile from AP, EM and plasma using TLC-FID. The relative amount of the lipid species analyzed in AP was in line with the data in the literature [phospholipids: 23.5 mol% +/- 3.5; total cholesterol 68.9 mol% +/- 7.9; triglyceride 7.6 mol% +/- 3.4]. Plasma and EM from CHD patients compared to controls, showed a decrease in polyunsaturated fatty acids and an increase in saturated fatty acids leading to a decrease in the unsaturation index (plasma: 1.67 +/- 0.06 vs. 1.28 +/- 0.03, P < 0.05; EM: 2.28 +/- 0.04 vs. 1.25 +/- 0.010, P < 0.05) and an enhancement in the saturated/unsaturated ratio (plasma: 0.35 +/- 0.02 vs. 0.52 +/- 0.02, P < 0.05; EM: 0.45 +/- 0.01 vs. 0.83 +/- 0.04, P < 0.05). These data are consistent with an essential fatty acid deficiency. Total cholesterol was increased in the CHD's EM (32.3 +/- 0.8 vs. 40.6 +/- 2.5, P < 0.05) with a decrease in phospholipid percentage (67.7 +/- 0.7 vs. 59.4 +/- 2.6, P < 0.05) indicating an alteration in membrane fluidity. These findings suggest changes in EM lipids in CHD patients in spite of different pathological conditions such as age, smoking status and diabetes. The analysis of the lipid composition of EM could provide a useful tool to monitor the evolution of the CHD.


Asunto(s)
Enfermedad de la Arteria Coronaria/sangre , Membrana Eritrocítica/química , Lípidos/análisis , Adulto , Anciano , Colesterol/sangre , Enfermedad de la Arteria Coronaria/patología , Progresión de la Enfermedad , Método Doble Ciego , Membrana Eritrocítica/metabolismo , Ácidos Grasos/análisis , Ácidos Grasos/sangre , Ácidos Grasos Esenciales/deficiencia , Ácidos Grasos Insaturados/sangre , Femenino , Humanos , Lípidos/sangre , Masculino , Persona de Mediana Edad , Fosfolípidos/sangre , Triglicéridos/sangre
2.
Medicina (B.Aires) ; 67(5): 451-457, sep.-oct. 2007. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-489367

RESUMEN

The objective was to analyze the lipid composition of the atherosclerotic plaque (AP), plasma and erythrocyte membrane (EM) in patients with advanced coronary heart disease (CHD). AP were obtained through endarterectomy in 18 patients. Ten normolipemic healthy subjects were selected to obtain the normal lipid pattern profile. Total lipids of AP and EM were determined by HPTLC, and the fatty acid profile from AP, EM and plasma using TLC-FID. The relative amount of the lipid species analyzed in AP was in line with the data in the literature [phospholipids: 23.5 mol% more or less 3.5; total cholesterol 68.9 mol% more or less 7.9; triglyceride 7.6 mol% more or less 3.4]. Plasma and EM from CHD patients compared to controls, showed a decrease in polyunsaturated fatty acids and an increase in saturated fatty acids leading to a decrease in the unsaturation index (plasma: 1.67 more or less 0.06 vs. 1.28 more or less 0.03, P less than 0.05; EM: 2.28 more or less 0.04 vs. 1.25 more or less 0.010, P less than 0.05) and an enhancement in the saturated/unsaturated ratio (plasma: 0.35 more or less 0.02 vs. 0.52 more or less 0.02, P less than 0.05; EM: 0.45 more or less 0.01 vs. 0.83 more or less 0.04, P less than 0.05). These data are consistent with an essential fatty acid deficiency. Total cholesterol was increased in the CHD's EM (32.3 more or less 0.8 vs. 40.6 more or less 2.5, P less than 0.05) with a decrease in phospholipid percentage (67.7 more or less 0.7 vs. 59.4 more or less 2.6, P less than 0.05) indicating an alteration in membrane fluidity. These findings suggest changes in EM lipids in CHD patients in spite of different pathological conditions such as age, smoking status and diabetes. The analysis of the lipid composition of EM could provide a useful tool to monitor the evolution of the CHD.


El objetivo fue analizar la composición lipídica de las membranas de eritrocitos (ME), plasma y placas ateromatosas (PA) en pacientes con enfermedad coronaria avanzada (ECV). Las PA fueron obtenidas de endarterectomías coronarias de 18 pacientes. Fueron seleccionados 10 sujetos sanos, normolipémicos, como grupo control. Los lípidos totales de PA y ME se determinaron utilizando HPTLC, y el perfil de ácidos grasos de las PA, ME y plasma mediante TLC-FID. La cantidad relativa de las especies lipídicas obtenidas de las PA coinciden con la literatura [fosfolípidos 23.5 mol% más o menos 3.5; colesterol total 68.9 mol% más o menos 7.9; triglicéridos 7.6 mol% más o menos 3.4]. En el plasma y en las ME de los pacientes con ECV se observó, comparando con los pacientes controles, una disminución de los ácidos grasos poli-no saturados acompañado de un aumento de los ácidos grasos saturados que provocó el descenso del índice de instauración (plasma: 1.67 más o menos 0.06 vs. 1.28 más o menos 0.03, P menor que 0.05; ME: 2.28 más o menos 0.04 vs. 1.25 más o menos 0.010, P menor que 0.05) y el incremento del cociente AG saturados/insaturados (plasma: 0.35 más o menso 0.02 vs. 0.52 más o menos 0.02, P menor que 0.05; ME: 0.45 más o menos 0.01 vs. 0.83 más o menos 0.04, P menor que 0.05). Estos datos indicarían una deficiencia de ácidos grasos esenciales. Se observó una elevación en los valores de colesterol total (32.3 más o menos 0.8 vs. 40.6 más o menos 2.5, P menor que 0.05) y una disminución de los valores de fosfolípidos (67.7 más o menos 0.7 vs. 59.4 más o menos 2.6, P menor que 0.05) en las ME de los pacientes con ECV. Estos hallazgos sugieren cambios en los lípidos de las ME en los pacientes con ECV a pesar de presentar diferencias con respecto a edad, tabaquismo y diabetes. El conocimiento del perfil lipídico de las ME podría constituirse en una herramienta útil para monitorear la evolución de la enfermedad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de la Arteria Coronaria/sangre , Membrana Eritrocítica/metabolismo , Ácidos Grasos/sangre , Lípidos/sangre , Cromatografía Líquida de Alta Presión , Colesterol/sangre , Enfermedad de la Arteria Coronaria/patología , Densitometría , Progresión de la Enfermedad , Método Doble Ciego , Membrana Eritrocítica/química , Ácidos Grasos Esenciales/deficiencia , Ácidos Grasos Insaturados/sangre , Fosfolípidos/sangre , Triglicéridos/sangre
3.
Insuf. card ; 1(2): 66-71, jun. 2006. Tab, Graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-911603

RESUMEN

Resumen: Aún cuando los resultados obtenidos en el área de trasplante cardíaco han evolucionado favorablemente durante los últimos años, existen necesidades médicas pendientes cuya resolución beneficiará a los pacientes en el futuro. Algunos de los problemas por resolver son: la vasculopatía del injerto, la insuficiencia renal crónica, la infección por citomegalovirus (CMV) y el rechazo agudo con compromiso hemodinámico. El everolimus es una nueva opción en la terapia inmunosupresora adyuvante; se trata de un fármaco inhibidor del mTOR, que básicamente ofrece un perfil farmacocinético diferente del de su predecesor: el sirolimus. Asimismo, el everolimus es el único fármaco adyuvante con el que se ha comprobado una mayor eficacia en la profilaxis del rechazo agudo, al menos en episodios de grado 3 A de la ISHLT (International Society of Heart and Lung Transplantation) (p<0,001), en la prevención de la vasculopatía del injerto (p<0,01) y en la incidencia de infección por CMV (p<0,01). Dado que la vasculopatía del injerto es el principal factor de riesgo de mortalidad después del primer año del trasplante y que el rechazo agudo y la infección por CMV desempeñan un papel fundamental en su desarrollo, estos hallazgos sugieren que el everolimus desempeñaría un papel importante como parte de la terapia primaria de inmunosupresión en los receptores de trasplante cardíaco. En junio de 2005, se celebraron en Bariloche (Argentina) las Jornadas Latinoamericanas de Consenso sobre el uso de everolimus en el trasplante cardíaco. Allí se reunieron destacados profesionales de la región para evaluar los datos disponibles y establecer, sobre la base de éstos y de su propia experiencia, lineamientos para el uso del everolimus en la práctica diaria.


Asunto(s)
Humanos , Trasplante de Corazón , Consenso , Everolimus
9.
Ann Thorac Surg ; 77(2): 496-9, 2004 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-14759425

RESUMEN

BACKGROUND: The discovery of nitric oxide as mediator in cardiac postoperative vasoplegia encourages the use of inhibitory drugs such as methylene blue. This drug has been used with favorable results in isolated cases. The purpose of this article is to analyze the incidence of the postoperative vasoplegic syndrome, to consider its prognosis, and to evaluate the effect of intravenous methylene blue on mortality. METHODS: Cardiac surgery patients were consecutively included. Vasoplegic syndrome was defined by the presence of the following five criteria: (1) hypotension, (2) low filling pressures, (3) high or normal cardiac index, (4) low peripheral resistance, and (5) vasopressor requirements. Those with vasoplegia were randomized to receive 1.5 mg/Kg of methylene blue or a placebo. A p value less than 0.05 was considered significant. RESULTS: Six hundred thirty eight cardiac surgery patients were consecutively included in this study. Fifty-six of these patients fulfilled vasoplegia criteria (8.8%) resulting in higher mortality (10.7% or 6 of 56 patients vs 3.6% or 21 of 582 patients; p value = 0.02). Those treated with methylene blue showed morbidity and mortality reductions (0% versus 21.4% or 6 of 28 patients; p value = 0.01). The duration of the vasoplegic syndrome was shorter in those patients treated with the drug, lasting less than 6 hours in all patients. Patients in the control group showed a slower recovery, lasting more than 48 hours in 8 patients (p value = 0.0007). CONCLUSIONS: Vasoplegic postoperative syndrome was seen in 8.8% of all patients. Outcome in patients with vasoplegia was worse with increased morbidity and mortality. The use of methylene blue reduced the high mortality in this population.


Asunto(s)
Puente Cardiopulmonar , Enfermedad Coronaria/cirugía , Inhibidores Enzimáticos/administración & dosificación , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/cirugía , Hipotensión/tratamiento farmacológico , Azul de Metileno/administración & dosificación , Complicaciones Posoperatorias/tratamiento farmacológico , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/tratamiento farmacológico , Causas de Muerte , Femenino , Hemodinámica/efectos de los fármacos , Humanos , Hipotensión/mortalidad , Infusiones Intravenosas , Masculino , Persona de Mediana Edad , Óxido Nítrico/antagonistas & inhibidores , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Factores de Riesgo , Tasa de Supervivencia , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/mortalidad , Resistencia Vascular/efectos de los fármacos
14.
Rev. argent. cardiol ; 71(2): 102-108, mar.-abr. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-388549

RESUMEN

Introducción: En los últimos años, diversos estudios postulan el empleo preoperatorio del balón de contrapulsación. La mayoría de ellos resultan consideraciones retrospectivas ó estudios unicéntricos que incluyeron en su población pacientes con indicaciones terapéuticas del dispositivo (angina refractaria). Objetivo: Valorar la utilización preoperatoria (profiláctica) del balón considerando: a)mortalidad, b)síndrome de bajo volumen minuto y c)complicaciones asociadas con el dispositivo. Material y métodos: Entre el 1° de mayo de 1999 y el 1° de febrero de 2002 se incluyó el total de cirugías cardíacas bajo circulación extracorpórea. Se definieron de alto riesgo los pacientes portadores de dos de las siguientes variables: deterioro severo de la función ventricular, lesión severa de tronco, reoperación, anatomía coronaria difusa y edad mayor de 75 años. Los mismos fueron aleatorizados a empleo preoperatorio de balón versus su utilización según necesidad en el intraoperatorio o el posoperatorio. Se excluyeron los pacientes con indicaciones terapéuticas. Se consideró significativo un valor de p menor de 0,05. Resultados: Doscientos veintrés (223) pacientes reunieron los criterios de alto riesgo, los cuales fueron aleatorizados a balón preoperatorio (111 pacientes) versus su empleo según necesidad (112 pacientes, grupo control). La mortalidad total fue de 25 pacientes (11,2 por ciento), 8 del grupo balón preoperatorio (7,2 por ciento) y 17 del grupo control (15,2 por ciento; p = 0,05). En el grupo preoperatorio también fue inferior la incidencia de bajo volumen minuto: 11 pacientes (9,9 por ciento) versus 27 pacientes (24,1 por ciento; p = 0,004). Se observaron 7 complicaciones vinculadas al dispositivo (3,1 por ciento), isquemia del miembro en 5 casos e infecciones localizadas en el acceso vascular en 2. No se observaron muertes vinculadas al dispositivo. Conclusiones: 1. El empleo preoperatorio del balón se asoció con la reducción en la mortalidad e incidencia menor de bajo volumen minuto perioperatorio. 2. La incidencia de complicaciones resultó baja: 7 pacientes (3,1 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Anastomosis Quirúrgica
15.
Rev. argent. cardiol ; 71(2): 102-108, mar.-abr. 2003. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3499

RESUMEN

Introducción: En los últimos años, diversos estudios postulan el empleo preoperatorio del balón de contrapulsación. La mayoría de ellos resultan consideraciones retrospectivas ó estudios unicéntricos que incluyeron en su población pacientes con indicaciones terapéuticas del dispositivo (angina refractaria). Objetivo: Valorar la utilización preoperatoria (profiláctica) del balón considerando: a)mortalidad, b)síndrome de bajo volumen minuto y c)complicaciones asociadas con el dispositivo. Material y métodos: Entre el 1º de mayo de 1999 y el 1º de febrero de 2002 se incluyó el total de cirugías cardíacas bajo circulación extracorpórea. Se definieron de alto riesgo los pacientes portadores de dos de las siguientes variables: deterioro severo de la función ventricular, les


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Anastomosis Quirúrgica
18.
Buenos Aires; s.n; 1985. 155 p. ilus, tab. (83424).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83424

RESUMEN

El presente trabajo resume la experiencia de un equipo multidisciplinario en la conducción de los pacientes portadores de miocardiopatías. Se dirigió el mayor esfuerzo a las cardiomiopatías primarias, de las cuales se hace una reseña biológica y puesta al día de los conocimientos. Se muestran los procedimientos destinados a la mejor identificación de estos pacientes, que implican la interrelación de tres áreas principales: a) clínica, b) funcional, hemodinámica y sus métodos relacionados y c) histopatología. Todos los pacientes fueron estudiados con biopsia endomiocárdica a niveles óptico y ultraestructural. Dentro de ésta última técnica se atribuyó relevancia a la microscopía electrónica de barrido. Se expresan los elementos de cada área que tienen significado estadístico para formular pronóstico de tiempo de sobrevida cuando se las interaccionan. Desde el punto de vista clínico los pacientes de menor sobrevida fueron aquellos que presentaron: menor edad, etapa sintomática breve, persistencia del tercer ruido, latido de Dressler y clase funcional IV. Los factores hemodinámicos significativos fueron: presión media capilar pulmonar, presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo, volumen minuto cardíaco, índice cardíaco y fracción de eyección. De la biopsia endomiocárdica los datos útiles para el pronóstico fueron: fibrosis mayor del 20 por ciento, edema intersticial moderado a severo asociado a miocitolisis y en presencia o no de fibrosis, ausencia de fibras sanas en microscopía de barrido, pérdida severa de miofibrillas, figuras de mielina y alteraciones mitocondriales y del reticulosarcoplasmico. Todos los parámetros fueron evaluados luego del tratamiento compensador administrado al paciente. La estricta interrelación de los items mencionados definieron dos poblaciones de pacientes en lo referente a la sobrevida. Aquellos que morirían antes del año y aquellos que no morirían antes del año. A partir del índice de sobrevida se cumplimentaron todos los requerimientos para ingresar al paciente al plan de trasplante cardíaco. Ingresaron durante este estudio como receptores potenciales de corazón 31 pacientes, con una edad promedio de 32 años y que al no tener la oportunidad del trasplante [ausencia de donaciones] presentaron una sobrevida promedio de 4.9 meses... (TRUNCADO)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Animales , Perros , Cardiomiopatías , Miocardio , Biopsia , Trasplante de Corazón , Sobrevivientes , Terapia de Inmunosupresión
19.
Buenos Aires; s.n; 1985. 155 p. ilus, tab.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205380

RESUMEN

El presente trabajo resume la experiencia de un equipo multidisciplinario en la conducción de los pacientes portadores de miocardiopatías. Se dirigió el mayor esfuerzo a las cardiomiopatías primarias, de las cuales se hace una reseña biológica y puesta al día de los conocimientos. Se muestran los procedimientos destinados a la mejor identificación de estos pacientes, que implican la interrelación de tres áreas principales: a) clínica, b) funcional, hemodinámica y sus métodos relacionados y c) histopatología. Todos los pacientes fueron estudiados con biopsia endomiocárdica a niveles óptico y ultraestructural. Dentro de ésta última técnica se atribuyó relevancia a la microscopía electrónica de barrido. Se expresan los elementos de cada área que tienen significado estadístico para formular pronóstico de tiempo de sobrevida cuando se las interaccionan. Desde el punto de vista clínico los pacientes de menor sobrevida fueron aquellos que presentaron: menor edad, etapa sintomática breve, persistencia del tercer ruido, latido de Dressler y clase funcional IV. Los factores hemodinámicos significativos fueron: presión media capilar pulmonar, presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo, volumen minuto cardíaco, índice cardíaco y fracción de eyección. De la biopsia endomiocárdica los datos útiles para el pronóstico fueron: fibrosis mayor del 20 por ciento, edema intersticial moderado a severo asociado a miocitolisis y en presencia o no de fibrosis, ausencia de fibras sanas en microscopía de barrido, pérdida severa de miofibrillas, figuras de mielina y alteraciones mitocondriales y del reticulosarcoplasmico. Todos los parámetros fueron evaluados luego del tratamiento compensador administrado al paciente. La estricta interrelación de los items mencionados definieron dos poblaciones de pacientes en lo referente a la sobrevida. Aquellos que morirían antes del año y aquellos que no morirían antes del año. A partir del índice de sobrevida se cumplimentaron todos los requerimientos para ingresar al paciente al plan de trasplante cardíaco. Ingresaron durante este estudio como receptores potenciales de corazón 31 pacientes, con una edad promedio de 32 años y que al no tener la oportunidad del trasplante [ausencia de donaciones] presentaron una sobrevida promedio de 4.9 meses... (TRUNCADO)


Asunto(s)
Humanos , Animales , Perros , Biopsia , Cardiomiopatías , Terapia de Inmunosupresión , Miocardio , Sobrevivientes , Trasplante de Corazón
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...