Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Enferm. nefrol ; 21(2): 146-154, abr.-jun. 2018. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-174052

RESUMEN

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC), produce una pérdida gradual e irreversible de la función de los riñones. Sus modalidades de tratamiento son invasivas y la existencia de un acceso vascular adecuado para hemodiálisis es fundamental para garantizar la supervivencia de los pacientes. Las diferencias de género existen con respecto a la epidemiología, la evolución y el pronóstico de las enfermedades crónicas del riñón, y pueden existir diferencias en las respuestas y perspectivas de las mujeres ante la ERC. Objetivos: Describir la experiencia de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis; su experiencia como portadores de un catéter venoso central (CVC), y si existen diferencias de género en las experiencias y vivencias de los portadores/as. Material y Método: Estudio cualitativo fenomenológico. Se aplicó un muestreo por propósito, se recogieron datos a través de entrevistas en profundidad, y se aplicó un análisis temático. Resultados: La enfermedad renal crónica supone un gran impacto en sus vidas. Todos los pacientes narran su preferencia sobre el CVC, son conscientes de su implicación en su tratamiento y en su expectativa vital, y se preocupan de su viabilidad y seguridad. Conclusiones: Existen diferencias de género, sobre todo en el impacto de la enfermedad y el tratamiento en el trabajo y en su nivel de autonomía y actividad


Introduction: Chronic Kidney Disease (CKD) is a disease that involves the gradual and irreversible loss of kidney function. The existence of adequate vascular access for hemodialysis is fundamental to guarantee a survival of the patients. Gender differences exist with respect to the epidemiology, evolution and prognosis of chronic kidney diseases. There are differences in the responses and perspectives of women on CKD. Objectives: To describe the experience of patients with CKD on hemodialysis; their experience as holders of a central venous catheter (CVC), and if there are gender differences in the responses and experiences of the holders. Material and Method: Qualitative phenomenological study was applied. Purposeful sampling was used and in-depth interviews was applied by researchers. Also, thematic analysis was used to qualitative data analysis. Results: CKD has a great impact on the patients’ lives. All patients report their preference about the use of CVC, are aware of the involvement in the treatment and their life expectancy, and are concerned about the viability and safety. Conclusions: There are gender differences, especially in the impact of the disease and treatment at work and in their level of autonomy and activity


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Diálisis Renal/psicología , Catéteres de Permanencia , Investigación Cualitativa , Calidad de Vida , Perfil de Impacto de Enfermedad , Catéteres Venosos Centrales , Distribución por Sexo , Entrevista Psicológica
2.
Med. paliat ; 25(2): 66-82, abr.-jun. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-171706

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Los planes estratégicos de cuidados paliativos reconocen la importancia de detectar las necesidades del paciente no oncológico como parte de los criterios para acceder a los programas paliativos. OBJETIVO: Identificar las necesidades de atención paliativa en pacientes no oncológicos con enfermedad crónica avanzada incurable o terminal. METODOLOGÍA: Revisión sistemática de las bases de datos CINAHL, MEDLINE, Cochrane Library Plus, CUIDEN, Elsevier, LILACS y PsycINFO. Resultados y CONCLUSIONES: Se seleccionaron 22 artículos tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Las necesidades de los pacientes afectaban a todas las esferas de la persona. Destaca la necesidad de soporte sanitario y atención paliativa, de información, control de síntomas, mantenimiento de la funcionalidad y cubrir necesidades emocionales y de soporte social. La depresión, la pérdida de dignidad y la culpabilidad son algunos de los problemas principales. Es primordial desarrollar protocolos que incluyan la valoración de las necesidades multidimensionales del paciente paliativo no oncológico que guíen a los profesionales para establecer intervenciones que aborden los problemas del paciente de forma integral


INTRODUCTION: A strategic plan of palliative care usually focuses on detecting the needs of non-cancer patients, in order for them to be admitted to palliative care programmes. OBJECTIVE: To identify the needs of non-cancer palliative care patients with advanced chronic disease. METHODS: Systematic review of CINAHL, MEDLINE, Cochrane Library Plus, CUIDEN, Elsevier, LILACS and PsycINFO databases. Results and CONCLUSIONS: Twenty-two papers were included which met the inclusion and exclusion criteria. Patients'needs affected their life in all fields. The review highlights the need for healthcare support and palliative care, for information about the disease and for effective symptom management, the need to maintain patients' functional capacity and to cover emotional and social support needs. Depression, guilt and loss of dignity were the main problems. It is essential to develop palliative protocols involving the evaluation of the non-cancer palliative patient's multi-dimensional needs to guide professionals to establish interventions that address the problems of the patient in a comprehensive manner


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Crónica/terapia , Evaluación de Necesidades , Cuidados Paliativos al Final de la Vida/métodos , Cuidados Paliativos al Final de la Vida/tendencias , Bibliometría , Cuidados para Prolongación de la Vida/tendencias
3.
Index enferm ; 22(4): 219-221, oct.-dic. 2013.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-121308

RESUMEN

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los atributos del concepto de intersubjetividad y su relevancia en los cuidados de enfermería. Se propone una reflexión teórica sobre las relaciones intersubjetivas establecidas en la aplicación de cuidados de enfermería desde las aportaciones del interaccionismo simbólico y las ciencias de la enfermería. En el ámbito de enfermería las relaciones interpersonales forman parte de la realidad cotidiana, y emergen como un proceso intersubjetivo entre los actores sociales implicados en la acción cuidadora. Profundizar en la naturaleza del concepto de intersubjetividad aumentará la eficacia de la relación terapéutica que se establece entre el profesional de enfermería y el enfermo (AU)


The aim of this article is to reflect on the attributes of the intersubjectivity concept and its importance in nursing. From the contributions of the symbolic interactionism and the science of nursing, it proposes a theoretical reflection on the intersubjective relations established in the application of nursing care. Interpersonal relationships are a part of the everyday reality in the field of nursing, and they emerge as an intersubjective process between the social actors involved in the caring action. Delve into the nature of the intersubjectivity concept will increase the efficacy of the therapeutic relationship between the nursing professional and the patient (AU)


Asunto(s)
Humanos , Relaciones Enfermero-Paciente , Relaciones Interpersonales , Atención de Enfermería/métodos , Filosofía , Humanización de la Atención
4.
Med. paliat ; 19(4): 148-154, oct.-dic. 2012.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-108824

RESUMEN

Introducción: Pocos estudios exploran con detalle los contextos hospitalarios donde los profesionales sanitarios comparten la experiencia, los significados, y las claves interpretativas de los procedimientos aplicados en los momentos próximos a la muerte del paciente. Objetivo: identificar la representación social de la muerte y los efectos que la institucionalización de la misma tienen sobre los médicos y enfermeras de un hospital de agudos. Métodos: Hemos realizado un total de 11 grupos de discusión y 15 entrevistas semidirigidas a profesionales que trabajan en UCI, Urgencias y Plantas de hospitalización de adultos, en un hospital de agudos. Resultados principales: el 100% de los profesionales opina que la UCI y las Urgencias no son los lugares más apropiados para morir, y que las Plantas de hospitalización no cuentan con espacios adecuados para ofrecer una muerte digna. Demandan formación en Cuidados Paliativos. Identifican distintos tipos de muerte según el servicio donde ocurra la muerte, así como prejuicios que las familias elaboran sobre su relación con la muerte. En los discursos de estos profesionales emerge con mucha fuerza la familia como objeto de cuidados y la importancia de la variable información en el proceso de la muerte. Conclusiones: En la estructura social hospitalaria, nuevas formas de organizar, hablar y pensaren la muerte disminuirían el sufrimiento y la soledad de los pacientes, de sus familias y de los propios sanitarios (AU)


Introduction: There are few studies that look in depth at hospital situations in which professional health workers share their knowledge, meanings and key concepts of the procedures applied when a patient is near death. Aim: To identify the social representation of death and the effects that its institutionalization has on physicians and nurses in an acute care hospital. Approach: We carried out 11 discussion groups and 15 semi-directed interviews with professional health workers of an Intensive Care Unit, an Emergency Room, and various adult Stay Units in an Acute Care Hospital. Main results: All health workers think that Intensive Care Units and Emergency Rooms are not the most appropriate places to die, and that Hospital Stay Units lack suitable space for adignified death. They demand more training in Palliative Care, and they identify different types of death depending on the unit where it occurs, and also to identify the prejudices family members have about death. In these professional health workers’ discourses, the family strongly emerges as an object of care, as well as the importance that information has in the process of dying. Conclusions: New ways of organizing, talking and thinking about death in the social structure of hospitals could decrease the solitude and suffering that patients, family members and health workers go through when dealing with death (AU)


Asunto(s)
Humanos , Negación en Psicología , Actitud Frente a la Muerte , Derecho a Morir , Miedo/psicología , Cuidados Paliativos/métodos , /psicología , Valores Sociales , Grupos Focales , Enfermo Terminal/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA