Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Nutr. hosp ; 32(3): 1329-1333, sept. 2015. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-142504

RESUMEN

Introducción: los ácidos grasos trans están asociados con problemas de salud, como enfermedad coronaria o diabetes. Objetivos: conocer la cantidad de ácidos grasos trans en los alimentos en España, y el porcentaje que representan con respecto al total de los ácidos grasos. Métodos: se estudió el contenido en ácidos grasos de 443 alimentos adquiridos en España en el año 2010, y clasificados en grupos. Determinación analítica de grasas en los productos mediante cromatografía de gases. Se calcularon estimadores de tendencia central y dispersión de la cantidad de ácidos grasos trans en cada grupo (g de ácidos grasos trans/100 g de producto). Se calculó el porcentaje de ácidos grasos trans con respecto a la grasa total en cada grupo. Resultados: los productos se agruparon en 42 grupos. En todos, salvo uno, la mediana de ácidos grasos trans fue inferior a 0,55 g/100 g de producto. El 83 % de los grupos tienen menos del 2 % de ácidos grasos trans con respecto a las grasas totales, y el 71 %, menos del 1 %. Discusión: el contenido de AGT en los alimentos en España es bajo y no representa actualmente un problema de salud pública (AU)


Background: trans fatty acids are associated to several health disorders, as ischemic heart disease or diabetes mellitus. Objectives: to assess the content of trans fatty acids in products in Spain, and the percentage of trans fatty acids respecting total fatty acids. Methods: 443 food products were acquired in Spain, and they were classified into groups. The content in fatty acids was analyzed using gas chromatography. Estimates of central tendency and variability of the content of trans fatty acids in each food group were computed (in g of trans fatty acids/100 g of product). The percentage of trans fatty acids respecting total fatty acids was calculated in each group. Results: 443 products were grouped into 42 groups. Median of trans fatty acids was less than 0.55 g / 100 g of product in all groups except one. 83 % of groups had less than 2 % of trans fatty acids, and 71 % of groups had less than 1 %. Discussion: the content of trans fatty acids in Spain is low, and it currently doesn’t play a public health problem (AU)


Asunto(s)
Humanos , Ácidos Grasos trans/análisis , Composición de Alimentos , Análisis de los Alimentos/métodos , Química de los Alimentos/análisis , España
2.
Nutr Hosp ; 32(3): 1329-33, 2015 Sep 01.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-26319857

RESUMEN

BACKGROUND: trans fatty acids are associated to several health disorders, as ischemic heart disease or diabetes mellitus. OBJECTIVES: to assess the content of trans fatty acids in products in Spain, and the percentage of trans fatty acids respecting total fatty acids. METHODS: 443 food products were acquired in Spain, and they were classified into groups. The content in fatty acids was analyzed using gas chromatography. Estimates of central tendency and variability of the content of trans fatty acids in each food group were computed (in g of trans fatty acids/100 g of product). The percentage of trans fatty acids respecting total fatty acids was calculated in each group. RESULTS: 443 products were grouped into 42 groups. Median of trans fatty acids was less than 0.55 g / 100 g of product in all groups except one. 83 % of groups had less than 2 % of trans fatty acids, and 71 % of groups had less than 1 %. DISCUSSION: the content of trans fatty acids in Spain is low, and it currently doesn't play a public health problem.


Introducción: los ácidos grasos trans están asociados con problemas de salud, como enfermedad coronaria o diabetes. Objetivos: conocer la cantidad de ácidos grasos trans en los alimentos en España, y el porcentaje que representan con respecto al total de los ácidos grasos. Métodos: se estudió el contenido en ácidos grasos de 443 alimentos adquiridos en España en el año 2010, y clasificados en grupos. Determinación analítica de grasas en los productos mediante cromatografía de gases. Se calcularon estimadores de tendencia central y dispersión de la cantidad de ácidos grasos trans en cada grupo (g de ácidos grasos trans/100 g de producto). Se calculó el porcentaje de ácidos grasos trans con respecto a la grasa total en cada grupo. Resultados: los productos se agruparon en 42 grupos. En todos, salvo uno, la mediana de ácidos grasos trans fue inferior a 0,55 g/100 g de producto. El 83 % de los grupos tienen menos del 2 % de ácidos grasos trans con respecto a las grasas totales, y el 71 %, menos del 1 %. Discusión: el contenido de AGT en los alimentos en España es bajo y no representa actualmente un problema de salud pública.


Asunto(s)
Alimentos , Ácidos Grasos trans/análisis , Cromatografía de Gases , Ácidos Grasos/análisis , Análisis de los Alimentos , Humanos , España
3.
Nutr. hosp ; 30(supl.2): 36-38, oct. 2014.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-134498

RESUMEN

Las enfermedades no transmisibles producen una gran mortalidad y morbilidad. La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de carga de enfermedad, por su asociación con los ictus y la enfermedad coronaria. El consumo excesivo de sal está relacionado con el aumento de la tensión arterial. Una reducción en el consumo de sal de la población se traduciría en una disminución de la hipertensión, y de la mortalidad morbilidad por enfermedades cardiovasculares y cerebrovascular. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo máximo diario en adultos de 5 g. En España se estima que el consumo medio diario es de 9,8 g. La mayoría de la sal ingerida se halla en los alimentos procesados. El Plan de reducción de consumo de sal en España fue puesto en marcha por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en 2008, en el seno de la Estrategia NAOS. Sus principales ejes de trabajo son las campañas de información y educación, la reformulación del contenido de los alimentos, y la evaluación. Aunque ya se han obtenido logros en la reducción del contenido de sal en los alimentos es necesario continuar con las actividades de reformulación y concienciación (AU)


Non-communicable diseases (NCD) cause great morbidity and mortality all over the world. High blood pressure is the main risk factor that causes burden of disease, due to its association with stroke and ischemic heart disease. The excessive intake of salt is associated to high blood pressure. A reduction in salt consumption should drive to a reduction in blood pressure, and in cardiovascular diseases mortality and morbidity. The World Health Organization (WHO) recommends a maximum intake of salt of 9.8 g per person and day. The majority of consumed salt proceeds from processed food. The Plan of reduction of salt consumption in Spain was launched in 2008 by the Spanish Agency for Food Safety and Nutrition, within NAOS Strategy. Its main work lines are the awareness and education campaigns, the reformulation of content of salt in food products, and evaluation. Although several goals have been already achieved in the reduction of salt in food products, it is necessary to maintain activities of reformulation and education (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/fisiopatología , Composición de Alimentos , Cloruro de Sodio Dietético/efectos adversos , Sodio en la Dieta/efectos adversos , Conducta Alimentaria , Dieta Hiposódica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...