Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Cir. pediátr ; 37(2): 55-60, Abr. 2024. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-232266

RESUMEN

Objetivo: La retirada de la barra de Nuss puede provocar diversascomplicaciones, algunas leves y otras potencialmente mortales. Su incidencia puede verse reducida con una preparación quirúrgica adecuaday siguiendo ciertos pasos de seguridad. El presente estudio tiene porobjeto analizar nuestra experiencia con las complicaciones acontecidasdurante la retirada de la barra, así como nuestro protocolo de seguridadpara la prevención y el manejo de dichas complicaciones.Material y métodos:Estudio de cohortes observacional llevado acabo a partir del análisis retrospectivo de todos los pacientes sometidos acirugía de retirada de barra de Nuss entre noviembre de 2013 y marzo de2022 en un hospital universitario. Se analizaron las siguientes variables:demografía de los pacientes, presencia de comorbilidades, tiempo desdela colocación de la barra hasta su retirada, y complicaciones operatoriasy postoperatorias. El estudio se realizó conforme a las directrices de laPROCESS Guideline. Resultados: Se incluyó a 40 pacientes, 37 de ellos varones. En 17pacientes se retiró una barra, y en 22, dos. La edad media en el momento de la cirugía fue de 17,5 años (percentil 25-75%: 16,75 - 19,25).El tiempo transcurrido desde la colocación hasta la retirada fue de 26meses (percentil 25-75%: 23,75 - 30,25). Se registraron 10 complicaciones en 9 pacientes (22,5%), 6 de clase I según la clasificación deClavien-Dindo (67%), 2 de clase II (22%), 1 de clase IIIb y 1 de claseIV. La complicación hemorrágica motivó la creación de un protocolo deseguridad para disminuir la incidencia de las complicaciones. Conclusión: La retirada de la barra de Nuss es un procedimientoseguro, habitualmente con escasas complicaciones, aunque en ocasionespueden ser graves. Para evitarlas, es importante contar con un protocoloque garantice la seguridad.(AU)


Objective: The Nuss bar removal procedure may bring about different complications. Some are mild while others can be life-threatening.An adequate surgery setup and the fulfilment of some security stepsmay reduce their incidence. This study aims to analyze our experiencewith the complications that occurred during bar removal and our safetyprotocol for the prevention and management of these complications.Materials and methods: Observational cohort study from a retrospective chart review of all patients who underwent Nuss bar removalfrom November 2013 to March 2022 at a University hospital. Variablesanalyzed include patients’ demographics; presence of comorbidities;time elapsed from bar placement to removal, and the occurrence ofoperative and postoperative complications. Study written under the´PROCESS Guideline’. Results: Fourty (40) patients were included in the study; 37 weremale. One bar was removed in 17 patients and two in 22 patients. Medianage at surgery: 17.5 years (Percentile 25-75%: 16.75 - 19.25). Timeelapsed from placement to removal: 26 months (Percentile 25 - 75%:23.75 - 30.25). Complications: 10 in 9 patients (22.5%); 6 Clavien-Dindoclass I (67%); 2 class II (22%); 1 class IIIb, 1 class IV. The hemorrhagiccomplication motivated the development of a safety protocol to reduceincidence of complications. Conclusion: Nuss bar removal is a safe procedure with usuallyscant complications. Nonetheless, these may be serious sometimes. Toprevent them, a protocol for a safe procedure is important.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Protocolos Clínicos , Seguridad del Paciente , Tórax en Embudo/cirugía , Complicaciones Intraoperatorias , Hemotórax , Pediatría , Cirugía General/métodos , Angiografía
2.
Cir Pediatr ; 37(2): 55-60, 2024 Apr 01.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-38623797

RESUMEN

OBJECTIVE: The Nuss bar removal procedure may bring about different complications. Some are mild while others can be life-threatening. An adequate surgery setup and the fulfilment of some security steps may reduce their incidence. This study aims to analyze our experience with the complications that occurred during bar removal and our safety protocol for the prevention and management of these complications. MATERIALS AND METHODS: Observational cohort study from a retrospective chart review of all patients who underwent Nuss bar removal from November 2013 to March 2022 at a University hospital. Variables analyzed include patients' demographics; presence of comorbidities; time elapsed from bar placement to removal, and the occurrence of operative and postoperative complications. Study written under the 'PROCESS Guideline'. RESULTS: Fourty (40) patients were included in the study; 37 were male. One bar was removed in 17 patients and two in 22 patients. Median age at surgery: 17.5 years (Percentile 25-75%: 16.75-19.25). Time elapsed from placement to removal: 26 months (Percentile 25-75%: 23.75-30.25). Complications: 10 in 9 patients (22.5%); 6 Clavien-Dindo class I (67%); 2 class II (22%); 1 class IIIb, 1 class IV. The hemorrhagic complication motivated the development of a safety protocol to reduce incidence of complications. CONCLUSION: Nuss bar removal is a safe procedure with usually scant complications. Nonetheless, these may be serious sometimes. To prevent them, a protocol for a safe procedure is important.


OBJETIVO: La retirada de la barra de Nuss puede provocar diversas complicaciones, algunas leves y otras potencialmente mortales. Su incidencia puede verse reducida con una preparación quirúrgica adecuada y siguiendo ciertos pasos de seguridad. El presente estudio tiene por objeto analizar nuestra experiencia con las complicaciones acontecidas durante la retirada de la barra, así como nuestro protocolo de seguridad para la prevención y el manejo de dichas complicaciones. MATERIAL Y METODOS: Estudio de cohortes observacional llevado a cabo a partir del análisis retrospectivo de todos los pacientes sometidos a cirugía de retirada de barra de Nuss entre noviembre de 2013 y marzo de 2022 en un hospital universitario. Se analizaron las siguientes variables: demografía de los pacientes, presencia de comorbilidades, tiempo desde la colocación de la barra hasta su retirada, y complicaciones operatorias y postoperatorias. El estudio se realizó conforme a las directrices de la PROCESS Guideline. RESULTADOS: Se incluyó a 40 pacientes, 37 de ellos varones. En 17 pacientes se retiró una barra, y en 22, dos. La edad media en el momento de la cirugía fue de 17,5 años (percentil 25-75%: 16,75 - 19,25). El tiempo transcurrido desde la colocación hasta la retirada fue de 26 meses (percentil 25-75%: 23,75 - 30,25). Se registraron 10 complicaciones en 9 pacientes (22,5%), 6 de clase I según la clasificación de Clavien-Dindo (67%), 2 de clase II (22%), 1 de clase IIIb y 1 de clase IV. La complicación hemorrágica motivó la creación de un protocolo de seguridad para disminuir la incidencia de las complicaciones. CONCLUSION: La retirada de la barra de Nuss es un procedimiento seguro, habitualmente con escasas complicaciones, aunque en ocasiones pueden ser graves. Para evitarlas, es importante contar con un protocolo que garantice la seguridad.


Asunto(s)
Tórax en Embudo , Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Tórax en Embudo/cirugía , Tórax en Embudo/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/métodos , Incidencia , Resultado del Tratamiento , Estudios Observacionales como Asunto
3.
Rev. cir. infant ; 12(3): 169-172, sept. 2002. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-4993

RESUMEN

Se presenta un paciente de 4 años de edad con síndrome de cushing.Los estudios complementarios y de laboratorio eran compatibles con hiperplasia suprarrenal nodular.Se realizó una suprarrenalectomía bilateral laparoscópica.Se utilizaron para el procedimiento 5 vías de trabajo,con una duración de 5 horas y sin complicaciones intraoperatorias.En el postoperatorio persistió con crisis hipertensivas durante las primeras 48 horas que cedieron con medicación específica.EL paciente fue dado de alta al quinto día postoperatorio sin otro evento destacable,El propósito del trabajo es presentar una técnica operatoria alternativa,para determinadas ocasiones de adrenalectomía


Asunto(s)
Masculino , Preescolar , Síndrome de Cushing , Hiperplasia Suprarrenal Congénita/cirugía , Laparoscopía , Pediatría
4.
Rev. cir. infant ; 12(3): 169-172, sept. 2002. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-6283

RESUMEN

Se presenta un paciente de 4 años de edad con síndrome de cushing.Los estudios complementarios y de laboratorio eran compatibles con hiperplasia suprarrenal nodular.Se realizó una suprarrenalectomía bilateral laparoscópica.Se utilizaron para el procedimiento 5 vías de trabajo,con una duración de 5 horas y sin complicaciones intraoperatorias.En el postoperatorio persistió con crisis hipertensivas durante las primeras 48 horas que cedieron con medicación específica.EL paciente fue dado de alta al quinto día postoperatorio sin otro evento destacable,El propósito del trabajo es presentar una técnica operatoria alternativa,para determinadas ocasiones de adrenalectomía


Asunto(s)
Masculino , Preescolar , Síndrome de Cushing , Hiperplasia Suprarrenal Congénita/cirugía , Laparoscopía , Pediatría
5.
Rev. cir. infant ; 12(3): 169-172, sept. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-336973

RESUMEN

Se presenta un paciente de 4 años de edad con síndrome de cushing.Los estudios complementarios y de laboratorio eran compatibles con hiperplasia suprarrenal nodular.Se realizó una suprarrenalectomía bilateral laparoscópica.Se utilizaron para el procedimiento 5 vías de trabajo,con una duración de 5 horas y sin complicaciones intraoperatorias.En el postoperatorio persistió con crisis hipertensivas durante las primeras 48 horas que cedieron con medicación específica.EL paciente fue dado de alta al quinto día postoperatorio sin otro evento destacable,El propósito del trabajo es presentar una técnica operatoria alternativa,para determinadas ocasiones de adrenalectomía


Asunto(s)
Masculino , Preescolar , Síndrome de Cushing , Hiperplasia Suprarrenal Congénita/cirugía , Laparoscopía , Pediatría
6.
Rev. cir. infant ; 11(3): 154-159, sept. 2001. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-7352

RESUMEN

Se analizaron las historias clínicas de 50 pacientes portadores de neuroblastoma estadío IV tratados en forma consecutiva durante un período de 10 años.Se evaluó edad,sexo,localización del tumor,protocolo quimioterápico utilizado y tipo de procedimiento quirúrgico realizado con el objetivo de determinar el rol de la cirugía y la influencia de las distintas variables en la sobrevida.Hubo predominio del sexo masculino(68 por ciento)sobre el femenino(32 por ciento)La localización abdominal fue la más frecuente(84 por ciento)y la edad promedio de diagnóstico fue de 40,5 meses,En 7 pacientes no se pudo rescatar la sobrevida,siendo el tiempo medio de la misma 28,2 meses.Según el análiss estadístico ninguna variable mostró influencia significativa.La edad de diagnóstico parece ser el único factor pronóstico de importancia.No recomendamos la resección completa cuando implica un aumento en la probabilidad de las complicaciones quirúrgicas que signifiquen un riesgo para la vida del paciente,La quimioterapia,al ser el único factor modificable y que se encuentra en continua evolución,cumple el rol más importante en el tratamiento de estos pacientes


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Neuroblastoma/cirugía , Quimioterapia , Cirugía General , Pediatría
7.
Rev. cir. infant ; 11(3): 154-159, sept. 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-320743

RESUMEN

Se analizaron las historias clínicas de 50 pacientes portadores de neuroblastoma estadío IV tratados en forma consecutiva durante un período de 10 años.Se evaluó edad,sexo,localización del tumor,protocolo quimioterápico utilizado y tipo de procedimiento quirúrgico realizado con el objetivo de determinar el rol de la cirugía y la influencia de las distintas variables en la sobrevida.Hubo predominio del sexo masculino(68 por ciento)sobre el femenino(32 por ciento)La localización abdominal fue la más frecuente(84 por ciento)y la edad promedio de diagnóstico fue de 40,5 meses,En 7 pacientes no se pudo rescatar la sobrevida,siendo el tiempo medio de la misma 28,2 meses.Según el análiss estadístico ninguna variable mostró influencia significativa.La edad de diagnóstico parece ser el único factor pronóstico de importancia.No recomendamos la resección completa cuando implica un aumento en la probabilidad de las complicaciones quirúrgicas que signifiquen un riesgo para la vida del paciente,La quimioterapia,al ser el único factor modificable y que se encuentra en continua evolución,cumple el rol más importante en el tratamiento de estos pacientes


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Cirugía General , Quimioterapia , Neuroblastoma , Pediatría
8.
Rev. cir. infant ; 10(1): 58-60, mar. 2000. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-12262

RESUMEN

Se reporta el caso de un niño de 2 años de edad con lipoblastoma de mesenterio que se presentó con dolor epigástrico y tumor abdominal palpable,móvil,duro elástico,de 5 meses de evolución.Los métodos complementarios por imágenes mostraron una masa sólida centroabdominal que desplazaba el hígado cranealmente y las asa intestinales hacia la izquierda y caudalmente.El laboratorio de rutina,catecolaminas,marcadores tumorales y médula ósea fueron normales.Mediante una laparotomía mediana se extirpó la masa en su totalidad junto con 15 cm de yeyuno,el paciente evolucionófavorablemente y fué dado de alta el 6 dia posopertario.El estudio histopatológico de la pieza informó lipoblastoma de mesenterio


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Masculino , Mesenterio/cirugía , Lipoma/cirugía , Pediatría
9.
Rev. cir. infant ; 10(1): 58-60, mar. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-265240

RESUMEN

Se reporta el caso de un niño de 2 años de edad con lipoblastoma de mesenterio que se presentó con dolor epigástrico y tumor abdominal palpable,móvil,duro elástico,de 5 meses de evolución.Los métodos complementarios por imágenes mostraron una masa sólida centroabdominal que desplazaba el hígado cranealmente y las asa intestinales hacia la izquierda y caudalmente.El laboratorio de rutina,catecolaminas,marcadores tumorales y médula ósea fueron normales.Mediante una laparotomía mediana se extirpó la masa en su totalidad junto con 15 cm de yeyuno,el paciente evolucionófavorablemente y fué dado de alta el 6 dia posopertario.El estudio histopatológico de la pieza informó lipoblastoma de mesenterio


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Masculino , Lipoma/cirugía , Mesenterio/cirugía , Pediatría
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...