Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Pharm. care Esp ; 16(3): 110-120, mayo-jun. 2014.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-125535

RESUMEN

La falta de adherencia al tratamiento farmacológico es un problema relacionado con el proceso de uso de los medicamentos que puede dar lugar si no se soluciona a resultados negativos asociados a la medicación. Es necesaria la aplicación de medidas y estrategias que permitan corregir esta situación. El objetivo del estudio es identificar las estrategias de ayuda al cumplimiento del tratamiento armacológico que sean aplicables en la práctica clínica por los profesionales de la salud para ayudar a los pacientes a conseguir los resultados en salud que se esperan de los medicamentos. Tras esta revisión, se han encontrado siete tipos de estrategias para abordar y mejorar la adherencia al tratamiento y que presentan posibilidades para su aplicación en la práctica clínica son: Estrategias técnicas, educativas, conductuales, tratamiento de observación directa, técnicas de apoyo social, técnicas dirigidas a profesionales y recuerdo de las estrategias


Non-adherence to drug treatment is a problem related to the process of using medicines. If this problem is not solved, it can give room for negative results associated with medication. It is necessary to apply some measures and strategies to correct this fact. The aim of this study is to identify the aid strategies to treatment compliance. These strategies have to be applied by health prof essionals in clinical practice so as to help patients to achieve the health outcomes that are expected from medicines. After this revision, we have found seven types of strategies, which offer possibilities to be applied in clinical practice, to address and improve adherence to treatment. These strategies are: Technical Strategies, educational, behavioral, directly observed treatment, social support techniques, techniques for professionals and remembrance of the strategies


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cumplimiento de la Medicación/estadística & datos numéricos , Negativa del Paciente al Tratamiento/legislación & jurisprudencia , Negativa del Paciente al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Buenas Prácticas de Dispensación , Medicamentos con Supervisión Farmacéutica/farmacología , Cooperación del Paciente/estadística & datos numéricos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Apoyo Social , Estrategias de Salud , Educación en Salud/métodos , Educación en Salud/organización & administración , Resultado del Tratamiento , Evaluación de Eficacia-Efectividad de Intervenciones
2.
Pharm. care Esp ; 14(4): 138-145, jul.-ago. 2012. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-108971

RESUMEN

Introducción: Algunos autores han señalado más de 200 factores y variables relacionados con el incumplimiento, que se deben tener en cuenta si se pretende modificarlo. Objetivo: Identificar las características sociodemográficas y clínicas asociadas a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes ambulatorios con riesgo cardiovascular (RCV). Metodología: A los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión se les hizo una entrevista inicial, que incluyó la recogida de las características sociodemográficas y clínicas y el test de adherencia. Se tomaron y registraron los valores de colesterol total y presión arterial, y se determinó el RCV del paciente. Si el RCV era moderado o alto, el paciente se incluía en el estudio. Resultados: La adherencia está favorecida por la percepción por parte del paciente del estado de salud como regular, malo o muy malo, por el sexo femenino y por la presencia de algún factor de RCV, como la dislipemia. Conclusiones: Es necesario considerar las diferentes variables que pueden influir en la adherencia y establecer estrategias individualizadas para luchar contra el incumplimiento del tratamiento farmacológico (AU)


Introduction: Some authors have pointed out more than 200 factors and variables related to the breach, to be taken into account if it is to change it. Objective: To identify sociodemographic and clinical characteristics associated with pharmacological treatment adherence in outpatients with cardiovascular risk. Methodology: Patients who met the inclusion criteria were asked an initial interview, which included collection of demographic and clinical characteristics and the adherence test. Were collected and recorded the values of total cholesterol and blood pressure, and determined the patient’s cardiovascular risk. If the cardiovascular risk was moderate or high, the patient was included in the study. Results: Adherence is favored by the patient’s perception of health status as fair, poor or very poor, for the female gender and the presence of any cardiovascular risk factor such as dyslipidemia. Conclusioins: It is therefore necessary to consider the different variables that may infl uence adherence and set individualized strategies for combating non-compliance with pharmacological treatment (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Quimioterapia/instrumentación , Quimioterapia/métodos , Fármacos Cardiovasculares/uso terapéutico , Enfermedades Cardiovasculares/tratamiento farmacológico , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Farmacias/organización & administración , Anticolesterolemiantes/uso terapéutico , Colesterol/análisis , Colesterol/uso terapéutico , Atención Ambulatoria/métodos , Atención Ambulatoria , Pacientes Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Atención Ambulatoria
4.
Pharm. care Esp ; 11(4): 183-191, oct.-dic. 2009. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-78253

RESUMEN

El objetivo de este trabajo era comentar los métodos utilizados en la valoración del incumplimiento terapéutico, que también se pueden utilizar para valorar la adherencia desde la farmacia comunitaria. Se realizó una revisión bibliográfica en la base de datos MEDLINE (PubMed), a partir de las referencias de los artículos relevantes, para obtener estudios publicados sobre incumplimiento terapéutico. Los métodos identificados fueron: Recuento de comprimidos, MEMS, Test Haynes-Sackett, Test de Morisky-Green-Levine, Test de Batalla, Test Hermes, Test Herrera Carranza, Test SMAQ, ESPA, BMQ, Valoración eficacia terapéutica, Valoración de efectos adversos, Juicio Farmacéutico, Bases de datos de Farmacia, SPD, Persistencia de reposición y Diferencial de peso. Como conclusión de este trabajo cabe mencionar que se dispone de una amplia gama de métodos de valoración indirecta del cumplimiento terapéutico (AU)


The objectives of this work consisted of discussing the methods used to assess therapeutic non-compliance, which can alsobe used by community pharmacies to assess adherence. Abibliographic review was performed in the Medline databases (PubMed), and in the references of relevant articles, in order to obtain published studies on non-compliance. The methods identified were: Counting pills, MEMS, Haynes-Sackett Test, Morisky-Green-Levine Test, Batalla Test, Hermes Test, Herrera Carranza Test, SMAQ Test, ESPA, BMQ, Therapeutic efficacy assessment, Adverse effects assessment, Pharmaceutical Judgement, Pharmacy databases, SPD, Persistence of replacement and Weight differential. The conclusions of this work are that a broad range of methods is available for the indirect assessment of compliance (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Quimioterapia/instrumentación , Quimioterapia , Servicios Comunitarios de Farmacia/organización & administración , Servicios Comunitarios de Farmacia/normas , Preparaciones Farmacéuticas/administración & dosificación , Preparaciones Farmacéuticas/normas , Administración del Tratamiento Farmacológico/educación , Administración del Tratamiento Farmacológico/organización & administración , Administración del Tratamiento Farmacológico , Quimioterapia/estadística & datos numéricos , Quimioterapia/normas , Quimioterapia/tendencias , Prescripciones de Medicamentos/normas , Administración del Tratamiento Farmacológico/estadística & datos numéricos , Administración del Tratamiento Farmacológico/tendencias
5.
Pharm. care Esp ; 9(2): 65-72, abr.-jun. 2007. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-147646

RESUMEN

Las dificultades de acceso de los inmigrantes al sistema sanitario público y a la prestación farmacéutica (incrementadas en los inmigrantes que se encuentran en situación administrativa irregular) están siendo subsanadas en la actualidad gracias a la intermediación de las organizaciones no gubernamentales (ONG), las cuales, junto con la Consejería de Salud, participan en el seno del Convenio en materia de Salud Pública para Inmigrantes de la Junta de Andalucía, un convenio cuyo objetivo es la mejora de la atención sanitaria integral de esta población. Objetivo: Analizar la atención farmacéutica que reciben los inmigrantes en situación administrativa irregular y su accesibilidad a los medicamentos, a partir de la percepción del personal de las entidades no gubernamentales de la zona del Campo de Gibraltar, colaboradoras en el seno del Convenio en materia de Salud Pública para Inmigrantes. Método: Entrevistas personales a representantes de estas entidades realizadas entre octubre y diciembre de 2004. Resultados: El personal de las entidades que colaboran en la atención a los inmigrantes de la zona del Campo de Gibraltar considera que éstos presentan dificultades en el acceso a los medicamentos así como problemas relacionados con su uso, y propone potenciar la participación de los farmacéuticos para garantizar una adecuada atención en materia de farmacia a la población inmigrante. Discusión y conclusiones: Para la mejora de la atención farmacéutica en este colectivo sería de interés la colaboración de los farmacéuticos en el seno del Convenio en materia de Salud Pública para Inmigrantes, con el desarrollo de actividades específicas desde la farmacia comunitaria accesibles a toda la población inmigrante (AU)


The difficulties of access by immigrants to the healthcare system and to pharmaceutical benefits (increased in illegal immigrants) are being corrected by the intermediation of nongovernmental organizations (NGOs) that, together with the Council of Health in Andalusia, Spain, participate in the Agreement on Public Health for Immigrants, the objective of which is to improve the comprehensive healthcare provided to this population. Objective: To analyze the pharmaceutical care received by illegal immigrants and their degree of access to medication, as perceived by the staffs of the nongovernmental entities in the Campo de Gibraltar area that collaborate in the Agreement on Public Health for Immigrants. Method: Personal interviews with representatives of these organizations, carried out between October and December 2004. Results: The staffs of the NGOs that collaborate in providing aid to the immigrants in the Campo de Gibraltar area consider that these individuals pose problems in terms of their access to medicines and their use. They propose to promote the participation of the pharmacists to guarantee proper medical assistance to the immigrant population Discussion and Conclusions: To improve the pharmaceutical care of these individuals, it would be of interest to incorporate the collaboration of the pharmacists in the Agreement on Public Health for Immigrants, with the development of specific activities involving the community pharmacy, which is accessible to the entire immigrant population (AU)


Asunto(s)
Humanos , Accesibilidad a los Servicios de Salud/tendencias , Servicios Farmacéuticos , Utilización de Medicamentos/tendencias , Emigrantes e Inmigrantes/estadística & datos numéricos , Servicios Comunitarios de Farmacia/organización & administración , Revisión de la Utilización de Medicamentos/organización & administración
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...