Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. chil. cir ; 62(2): 119-124, abr. 2010. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563781

RESUMEN

Introduction: The phyllodes tumor (PT) of the breast is a rare disease of unknown origin. Despite its classification into benign, borderline and malignant, their behavior tends to be uncertain. Because of this, treatment remains controversial. Objective: To describe the management of the FT in breast pathology unit of our hospital and their outcomes. Material and Methods: We retrospectively reviewed the files of the patients with PT, operated in our hospital between 2001 and 2008. We analyzed the clinical characteristics, diagnostic studies, treatment and outcomes. Results: During this period 12 patients were operated. The ave-rage age was 42 +/- 15.2 years (16-64) and usually the form of presentation was painless palpable nodule. Both mammography and ultrasound were unable to suggest the diagnosis. Eight patients had core biopsy, which revealed the diagnosis of PT in 5, while in the other 3 was fibroadenoma. All patients underwent a partial mastectomy. The biopsy showed six benign, two borderline and two malignant PT. The latter two patients received adjuvant radiotherapy. At the end of this study, 2 patients had relapsed at 12 and 30 months (borderline and benign, respectively). There were no cases of lymphatic or distant metastases. Conclusions: The PT has a low frequency of presentation and preoperative diagnosis is difficult, so we recommend a core biopsy, but it can confuse with fibroadenoma. The management with partial mastectomy and negative borders had a recurrence rate of 18 percent in this series.


Introducción: El tumor filoides (TF) de la mama es una patología poco frecuente y origen desconocido. A pesar de su clasificación en benignos, borderline y malignos, su comportamiento tiende a ser incierto. Debido a esto su tratamiento sigue siendo controversial. Objetivo: Describir el manejo del TF en la unidad de patología mamaria del Hospital San José y sus resultados. Material y Método: Se revisaron las fichas de las pacientes con diagnóstico de TF, operadas en nuestro hospital entre los años 2001 y 2009. Se analizaron las características clínicas, estudios diagnósticos, tratamiento y resultados. Resultados: Durante este período se operaron 12 pacientes. El promedio de edad fue 42 +/- 15,2 años (16-64) y habitualmente la forma de presentación fue nodulo palpable indoloro. Tanto la mamografía como la ecografía fueron incapaces de sugerir el diagnóstico. Ocho pacientes tenían biopsia core, la cual evidenció el diagnóstico de TF en 5, mientras que en las otras 3 resultó fibroadenoma. Todas las pacientes fueron sometidas a mastectomía parcial. En seis pacientes resultó ser TF benigno, en dos borderline y en dos maligno. Estas últimas dos pacientes recibieron radioterapia adyuvante. Al término de este estudio 2 pacientes habían recidivado a los 12 y 30 meses (borderline y benigno respectivamente). No hubo casos de metástasis linfáticas ni a distancia. Conclusiones: El TF tiene una baja frecuencia de presentación, su diagnóstico preoperatorio es difícil recomendándose la biopsia core, sin embargo, suele confundirse con el fibroadenoma. El manejo con mastectomía parcial y bordes negativos tuvo una recidiva del 18 por ciento en esta serie.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/cirugía , Tumor Filoide/cirugía , Estudios de Seguimiento , Mastectomía Segmentaria , Recurrencia Local de Neoplasia , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/patología , Reoperación , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento , Tumor Filoide/diagnóstico , Tumor Filoide/patología
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(2): 148-152, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326032

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de linfoma primario de la mama, patología de muy baja ocurrencia (0.1 por ciento de los cánceres de mama), en una mujer de 71 años, diagnosticado y tratado en la Unidad de Patología Mamaria del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Borja Arriarán en enero del 2002


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Neoplasias de la Mama , Linfoma , Biopsia , Neoplasias de la Mama , Linfoma , Mastectomía Simple , Pronóstico
3.
Rev. chil. ultrason ; 2(2): 64-9, 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260851

RESUMEN

Se presenta una serie de veintisiete casos de higroma quístico, cuyo diagnóstico ultrasonográfico prenatal se realizó entre las semanas trece y treinta de gestación. Veintiuno de los veintisiete casos estudiados, presentaban cromosomopatías agregadas, constituyendo el síndrome de Turner el hallazgo más frecuente. El pronóstico de esta alteración depende de su asociación con cromosomopatías, del tamaño y/o tabicamiento de las formaciones quísticas, de la presencia de hidrops fetal y de la existencia de otras malformaciones agregadas. Nuestra experiencia es absolutamente concordante o coincidente con la literatura mundial


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Linfangioma Quístico , Ultrasonografía Prenatal , Aberraciones Cromosómicas , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo , Diagnóstico Diferencial , Muerte Fetal , Cariotipificación , Linfangioma Quístico/complicaciones , Edad Materna , Síndrome de Turner/complicaciones
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(5): 352-8, 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243884

RESUMEN

En el año 1994 M.A. Pelosi introduce modificaciones, utilizando el concepto de cirugía mínimamente invasiva, en la operación cesárea. Con el fin de establecer objetivamente las posibles ventajas de estas modificaciones en relación con la cesárea tradicional, se realiza estudio prospectivo comparando ambas modalidades de intervención. Se escogió en forma aleatoria dos grupos de 50 pacientes analizando las siguientes variables: tiempo de demora en la extracción fetal, tiempo operatorio total, diferencia de hematocrito pre y postoperatorio, apgar al 1 min y a los 5 min, dolor a las 12, 24, 48 y 72 horas postoperatorio, estado de la herida al tercer día postoperatorio. Se realiza un estudio bioestadístico de las variables en estudio y se concluye que las modificaciones propuestas por Pelosi tienen ventajas sobre la cesárea tradicional utilizada en nuestro servicio, no habiendo diferencias significativas en las variables del test de apgar y estado al tercer día de la herida operatoria


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Cesárea/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/métodos , Puntaje de Apgar , Cesárea/instrumentación , Hematócrito , Laparotomía , Dolor Postoperatorio , Estudios Prospectivos
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(5): 347-51, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211949

RESUMEN

Se presentan los resultados de la evaluación ecográfica transvaginal precoz y diferida posthisterectomía de 50 pacientes, en el período comprendido entre marzo y octubre de 1996. Estudio realizado en el Instituto de Investigaciones Materno-infantil, Universidad de Chile y Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital San Borja-Arriarán. La ecografía precoz identificó correctamente la presencia o ausencia ovárica en 80 por ciento de los casos. En 21 pacientes se detectaron alteraciones ecográficas posthisterectomía, destacando 11 colecciones de cúpula vaginal. Complicaciones clínicas derivadas de la cirugía se presentaron en 12 casos, con predominio de morbilidad febril. La correlación entre la ecografía precoz y la evolución clínica posthisterectomía reveló un 31,6 por ciento de falsos positivos y un 25 por ciento de falsos negativos, con una sensibilidad del método de 75 por ciento y una especificidad de 68 por ciento. El valor predictivo positivo de la ecografía precoz fue de 42 por ciento y el valor predictivo negativo de 89 por ciento. La ecografía diferida se realizó a 42 pacientes, con correcta identificación ovárica en 78,6 por ciento de los casos, demostrando desaparición de las imágenes ecográficas precoces en 66 por ciento de las pacientes. Este examen no se correlacionó con las complicaciones clínicas postcirugía. La ecografía transvaginal puede constituir un elemento coadyuvante útil en la evaluación y manejo de la paciente posthisterectomizada que cursa con alguna complicación pélvica derivada de esta cirugía


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Histerectomía/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias , Enfermedades de los Anexos , Pelvis , Ultrasonografía
6.
Rev. méd. Maule ; 11(2): 55-6, dic. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-152838

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de carcinoma de células en vidrio esmerilado de cuello uterino, en una mujer joven, embarazada, de curso agresivo, con rápida progresión a estadio clínico fuera del alcance terapéutico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Carcinoma Adenoescamoso/diagnóstico , Frotis Vaginal , Historia Reproductiva , Carcinoma Adenoescamoso/patología , Embarazo de Alto Riesgo , Pronóstico
7.
Rev. méd. Maule ; 8(2): 36-7, dic. 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96592

RESUMEN

Se presenta un caso de aneurisma disecante de la aorta, con características atípicas atendido en un Hospital rural. El cuadro clínico evoluciona en forma rapidamente progresiva a la rotura del vaso hacia las cavidades corporales, en una paciente mujer de 13 años previamente asintomática, que causó la muerte por shock hipovolémico irreversible. La autopsia practicada reveló un aneurismo disecante tipo III de De Bakey roto hacia cavidad torácica y abdominal


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Femenino , Disección Aórtica , Aneurisma de la Aorta
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...