Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Med. oral patol. oral cir. bucal (Internet) ; 9(3): 197-203, mayo-jul. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-143072

RESUMEN

Objetivos. En individuos fumadores con mucosa oral clínicamente sana, se han observado cambios citológicos como una mayor queratinización, existiendo también reportes de un mayor grado de actividad nucleolar. En estos estudios, las células para frotis se han obtenido por medio de espátula de madera. Nuestro objetivo es evaluar la profundidad de muestras citológicas de mucosa oral obtenidas con cepillo para frotis (endobrush) y comparar el grado de queratinización y la actividad nucleolar en pacientes fumadores y no fumadores. Diseño del estudio. Se obtuvieron frotis de mucosa oral de borde de lengua clínicamente normal de 30 individuos fumadores y 30 no fumadores, utilizando espátula de madera y endobrush. Las muestras fueron teñidas con Papanicolaou y con la tinción AgNORs. Resultados. Con la espátula de madera se obtuvo un mayor porcentaje de células epiteliales superficiales anucleadas (P= 0.016) y con el endobrush se obtuvieron células más profundas (tipo intermedias) (P= 0.035). Los individuos fumadores presentaron un mayor porcentaje de células superficiales anucleadas con ambas técnicas, diferencia que fue estadísticamente significativa con la técnica endobrush (P=0.005). El promedio de AgNORs en las células nucleadas fue mayor en los individuos fumadores (3.83) que en los no fumadores (2.79) (P= 0.003). Conclusiones. El endobrush permite obtener células de estratos más profundos. Los individuos fumadores con mucosa clínicamente normal presentan un mayor porcentaje de células queratinizadas y una mayor actividad nucleolar, sugiriendo que el consumo de cigarrillo influye en la actividad celular de la mucosa del borde de lengua (AU)


Objetive.In smokers with clinically normal buccal mucosa, cytological changes such as increased keratinization, and higher nucleolar activity have been observed. In these studies the cells for cytological smears were obtained with a wooden spatula. Our objectives were to evaluate the depth of cytological smears of oral mucosa obtained with both a brush (endobrush) and a wooden spatula, and to compare the degree of keratinization and the nucleolar activity in smokers and non-smokers. Design. We obtained cytological smears of clinically normal lateral tongues of 30 smokers and 30 non-smokers using both a wooden spatula and endobrush. The samples were dyed with Papanicolaou and the AgNORs. Results. With the wooden spatula we found a greater percentage of enucleated superficial epithelial cells (P = 0.016) and deeper cells were obtained with an endobrush (intermediate cells) (P = 0.035). The smokers showed a greater percentage of enucleated superficial cells with both techniques, however this difference was significantly greater with Endobrush (P=0.005). The average of AgNORs in the nucleated cells was greater in smokers (3.83) than in non-smokers (2.79) (P=0.003). Conclusion. The Endobrush allows the clinician to obtain deeper cells of buccal mucosa. Smokers with clinically normal mucosa show a greater percentage of keratinized cells and a greater nucleolar activity, suggesting that cigarette smoking influences the cellular activity of the mucosa of the lateral tongue (AU)


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Tabaquismo/patología , Mucosa Bucal/citología , Queratinocitos/citología , Queratinas/ultraestructura , Región Organizadora del Nucléolo/ultraestructura , Valores de Referencia , Factores de Riesgo , Neoplasias de la Boca/patología
2.
Mag. int. coll. dent ; 10(1): 41-50, 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351870

RESUMEN

La reconstrucción de diversas deficiencias esqueléticas se presenta como un problema clínico de importancia en el territorio maxilofacial; tales deficiencias pueden ser el resultado de traumatismos, infecciones, resección de tumores, formaciones quísticas, malformaciones congénitas, cirugía, extracciones, enfermedad periodontal, etc. Por años se han buscado materiales que permitan una mejor regeneración del tejido óseo y una más rápida cicatrización, con la consecuente disminución de los riesgos que significa un largo período de recuperación por una parte y el mejoramiento del pronóstico por otra, además los materiales que actualmente se conocen requieren técnicas complejas o son de alto costo. El objetivo de este trabajo fue probar la capacidad del material inorgánico obtenido de la cáscara del huevo como material de relleno de defectos óseos, investigando acerca de su biocompatibilidad o bioadaptación, que es la capacidad del organismo de incorporar el material como un todo al sistema. Para esto se utilizaron animales de experimentación (conejos) realizando un injerto en la tibia y analizando histológicamente, en forma seriada, para evaluar el desarrollo de la reacción del tejido frente al injerto. Los resultados obtenidos en este estudio demostraron que existe neoformación ósea alrededor dela cáscara de huevo, aunque se aprecia tardíamente una reacción a cuerpo extraño, aún así se abre el camino a distintas líneas de investigación en las que estamos trabajando y que publicaremos oportunamente


Asunto(s)
Animales , Conejos , Materiales Biocompatibles , Regeneración Ósea , Sustitutos de Huesos , Cáscara de Huevo , Biodegradación Ambiental , Bancos de Huesos , Sustitutos de Huesos , Fosfatos de Calcio , Cáscara de Huevo/anatomía & histología , Cáscara de Huevo/química , Cerámica/química , Durapatita , Técnicas Histológicas , Liofilización/métodos , Osteogénesis , Prótesis e Implantes , Conejos , Tibia , Trasplante Autólogo , Trasplante Óseo/clasificación , Trasplante Óseo/instrumentación
3.
Madrid; Ediciones Avances Médico-Dentales; 1992. 90 p. ilus.
Monografía en Español | MINSALCHILE | ID: biblio-1539809
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...