Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 1.558
Filtrar
1.
Recurso de Internet en Español | LIS - Localizador de Información en Salud | ID: lis-46990

RESUMEN

Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves, circulan entre humanos y animales. A veces, los coronavirus que infectan a los animales pueden evolucionar, transmitirse a las personas y convertirse en una nueva cepa de coronavirus capaz de provocar enfermedades en los seres humanos, tal y como sucedió con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), en Asia en febrero de 2003 y, el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), que fue detectado por primera vez en Arabia Saudita en 2012.


Asunto(s)
Betacoronavirus/patogenicidad , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Infecciones por Coronavirus/diagnóstico , Enfermedad Relacionada con los Viajes , Control Sanitario de Viajeros , Infecciones por Coronavirus/transmisión
2.
s.l; s.n; [2020?]. 60 p. ilus, mapas.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1050306

RESUMEN

Este documento describe la situación epidemiológica de la enfermedad por 2019-nCoV, los lineamientos para la detección y seguimiento de los casos, así como los aspectos de la toma, manejo y envío adecuado de las muestras y el control analítico disponible para la confirmación de los casos.


Asunto(s)
Coronavirus , Servicios de Vigilancia Epidemiológica , Guías como Asunto/normas , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Toma de Decisiones Clínicas/métodos , Betacoronavirus , México/epidemiología
3.
s.l; DGPS; mayo 7, 2018. 24 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1418293

RESUMEN

El concepto de Universidades Promotoras de la salud se origina en los movimientos de Ciudades saludables en particular lugares de trabajo y Escuelas. Sus bases conceptuales se sustentan desde las declaraciones de Ottawa hasta más recientemente en la Carta de Okanagan en 2015, aun cuando la base del concepto se desarrolló a partir del trabajo en escuelas promotoras de la salud, las implicaciones en las instituciones de educación superior son de mayor envergadura en su concepción, su desarrollo y operación.


Asunto(s)
Calidad de Vida , Universidades , Promoción de la Salud , México
5.
Cuauhtémoc; Secretaría de Salud; jun. 2016. 74 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1418977

RESUMEN

El Modelo de Atención Integral de Salud en México, incorpora algunos de los atributos esenciales propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de ellos es el enfoque centrado en la persona, la familia y la comunidad, en dónde el equipo de salud considera sus necesidades y los riesgos de salud que se identifican en la comunidad, tomando en cuenta el enfoque de derechos humanos, interculturales y de género para determinar con la población el trabajo conjunto que deben realizar de forma corresponsable para el cuidado de la salud. Bajo esta premisa, la Dirección General de Promoción de la Salud trabaja a favor de que la población se involucre en el análisis de lo que determina su salud y participe de manera corresponsable en todo aquello que la favorezca, por lo que en el marco del Programa de Entornos y Comunidades Saludables se pone a disposición de las Entidades Federativas este Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud. Su finalidad es definir el marco conceptual en el cual se desarrolla el proceso de certificación de las comunidades y los requisitos que en materia de promoción de la salud se deben cumplir para que las mismas sean consideradas como promotoras de la salud. El Manual está estructurado en tres partes: la primera se enfoca en describir los niveles de responsabilidad de los participantes en el proceso de certificación, los comités de apoyo, el universo de trabajo y la vigilancia anual que deberá realizarse a través del Expediente Comunitario de Salud, para mantener los estándares alcanzados. La segunda parte, plantea las características y conceptos generales de una comunidad promotora de la salud, los aspectos fundamentales en este proceso y la descripción de los requisitos a cubrir, plasmados en una matriz para su mejor y pronta identificación en las unidades de salud. La tercera parte corresponde a los anexos que incluyen los formatos a utilizar en las trece intervenciones del proceso de certificación. Cada una de las partes son consideradas elementos imprescindibles del presente manual, por lo que se recomienda hacer una lectura completa del mismo, previo a someter a una comunidad al proceso de certificación como promotora de la salud.


Asunto(s)
Sistemas Locales de Salud , Ciudad Saludable , Promoción de la Salud , Agentes Comunitarios de Salud/educación , México
6.
México D.F; México. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; 1 ed; 2016. 55 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LIPECS | ID: biblio-1373539

RESUMEN

La presente publicación describe los criterios generales para la implementación del Triaje obstétrico con el objeto de garantizar la adecuada categorización de la atención de las mujeres en estado grávido-puerperal que solicitan atención en los servicios hospitalarios y la derivación oportuna al área donde se dará continuidad al manejo del Código Mater, como una estrategia para el llamado ante una emergencia obstétrica y del Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO), para la atención segura y oportuna por personal calificado. Estas acciones deberán aplicarse con sus adecuaciones, con base en la infraestructura instalada y el marco normativo institucional específico, en todos los servicios que prestan atención de urgencias obstétricas en las unidades hospitalarias de segundo y tercer nivel que conforman el Sistema Nacional de Salud, y deberá adecuarse a los hospitales generales que ya cuentan con un Triaje para evitar duplicidad de funciones


Asunto(s)
Triaje , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico y Ginecológico , Atención Ambulatoria , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Unidades Hospitalarias
7.
Ciudad de México; Secretaría de Salud; 2016. 92 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1418981

RESUMEN

El Programa de Acción Específico (PAE) Entornos y Comunidades Saludables 2013-2018, tiene como ámbitos de acción: a los municipios, a las comunidades y a los diversos entornos en donde las personas crecen, viven, trabajan y se desarrollan; conocerlos, identificarlos y saber los beneficios que se obtienen al certificarlos, es de vital importancia, por tal motivo se ha elaborado la Guía para la Certificación de Entornos Favorables a la Salud cuya finalidad es definir el marco conceptual en el cual se desarrolla el proceso de certificación de los Entornos Favorables a la Salud, otorgando al personal de salud los lineamientos que le permitan el cumplimiento de los criterios para certificar entornos como favorables a la salud en el marco del Programa Entornos y Comunidades Saludables. La Guía está estructurada en tres partes, la primera se enfoca a describir los Entornos Favorables a la Salud y su importancia para transformar positivamente los determinantes de la salud, la segunda parte aborda los aspectos generales del proceso de certificación de los Entornos como Favorables a la Salud y los niveles de responsabilidad de los participantes y por último la tercera parte corresponde a los anexos que incluyen los formatos a utilizar en las intervenciones del proceso de certificación.


Asunto(s)
Sistemas Locales de Salud , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Determinantes Sociales de la Salud , Promoción de la Salud , México
8.
s.l; Secretaría de Salud; nov. 2015. 46 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1427075

RESUMEN

En México se ha hecho un esfuerzo sin precedentes para avanzar en materia de salud en todos los ámbitos y dirigido a toda la población, Sin embargo, aún se enfrentan diversos retos en materia de salud, que están relacionados con la transición demográfica y epidemiológica actual. Entre los principales problemas de salud pública se encuentran las enfermedades crónicas no transmisibles como el sobrepeso y la obesidad; las enfermedades transmitidas por vector, la desnutrición y el embarazo en adolescentes, por dar algunos ejemplos; lo que nos alienta a profundizar en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Para ello, es necesario estrechar también las polarizaciones y las diferencias que hay entre las regiones, los estados, las comunidades y la población en su conjunto, así como considerar la desigual capacidad de gestión y de administración en los municipios y la calidad con la que se prestan los servicios de salud. La Dirección General de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud en México, mediante el Programa de Acción Específico Entornos y Comunidades Saludables, enfoca su quehacer en las comunidades y los municipios. Los aspectos doctrinarios que le dieron origen a esta denominación en la década de los ochenta en países desarrollados, fue la iniciativa "Ciudades Sanas" promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y adoptado en Latinoamérica en la década de los noventa, en países en vías de desarrollo, por conducto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el cual se difundió como "Municipios y Comunidades Saludables". El Programa resalta la función fundamental de promoción de la salud, que es lograr la modificación de aquellos determinantes que afectan la salud mediante el desarrollo de capacidades en la población que les permitan el control de los mismos. Aborda a las personas "en su comunidad", interrelacionados con su familia, sus vecinos, sus colonias, sus localidades, así como con lo que los une laboral y socialmente. La presente guía muestra de forma sucinta las actividades que se realizan en el Programa de Acción Específico Entornos y Comunidades Saludables y su vinculación con las actividades municipales para mejorar la salud de la población.


Asunto(s)
Sistemas Locales de Salud , Educación en Salud , Ciudad Saludable , Prioridades en Salud , Promoción de la Salud , México
9.
Veracruz; s.n; 28 oct. 2014. 6 p.
No convencional en Español | BDENF - Enfermería, Repositorio RHS | ID: biblio-981559

RESUMEN

Declaración de los acuerdos de los Ministros de Salud en relación a compromisos adquiridos por los Estados Iberoamericanos en el marco de la Organización Mundial de la Salud.


Asunto(s)
Humanos , Congresos como Asunto/tendencias , Cobertura Universal de Salud , Accesibilidad a los Servicios de Salud/tendencias , Salud Pública , Personal de Salud , Declaraciones , Técnicos Medios en Salud/provisión & distribución , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Fuerza Laboral en Salud/tendencias
10.
Recurso de Internet en Español | LIS - Localizador de Información en Salud | ID: lis-23022

RESUMEN

Trae lineamientos de prevención y control en materia de influenza A (H1N1), específicos para cada uno de los entornos que impliquen escenarios favorables para la diseminación de infecciones que se transmiten por vía respiratoria. Los documentos están en formato PDF.


Asunto(s)
Gripe Humana/prevención & control , Gripe Humana/transmisión , Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Brotes de Enfermedades
11.
Recurso de Internet en Español | LIS - Localizador de Información en Salud | ID: lis-22370

RESUMEN

Twitter de la Secretaría de Salud mexicana que trae informaciones acerca de brotes y prevención de la influenza A H1N1.


Asunto(s)
Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Gripe Humana/prevención & control , Gripe Humana/epidemiología , Brotes de Enfermedades , 28441
12.
Recurso de Internet en Español | LIS - Localizador de Información en Salud | ID: lis-22362

RESUMEN

Trae preguntas frecuentes acerca de la influenza. Contiene las características de la enfermad, su causa, sus síntomas, las formas de prevención y medidas recomendadas para los enfermos.


Asunto(s)
Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Gripe Humana/prevención & control , Gripe Humana/diagnóstico , Brotes de Enfermedades
13.
Recurso de Internet en Español | LIS - Localizador de Información en Salud | ID: lis-22363

RESUMEN

Trae documentos com informaciones para el público en general acerca de la influenza porcina, su transmisión y las medidas de prevención. Algunos de los documentos están en formato PDF.


Asunto(s)
Gripe Humana/transmisión , Gripe Humana/prevención & control , Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Brotes de Enfermedades
14.
México, D.F; México. Secretaría de Salud; 6 mayo 2009. 23 p. tab.
Monografía en Español | Desastres | ID: des-17367
15.
México, D.F; México. Secretaría de Salud; 3 mayo 2009. 23 p. tab.
Monografía en Español | Desastres | ID: des-17368
17.
s.l; México. Secretaría de Salud; Versión 1.0; 2009. 23 p.
Monografía en Español | Desastres | ID: des-17802

Asunto(s)
Gripe Humana
18.
s.l; México. Secretaría de Salud; Versión 1.0; 2009. 22 p.
Monografía en Español | Desastres | ID: des-17803
19.
s.l; México. Secretaría de Salud; Versión 1.0; 2009. 23 p.
Monografía en Español | Desastres | ID: des-17804
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...